- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 220

Ministro Montero: «Conversamos con Cálidda para intervenir en Cusco y otras 7 regiones más»

instalación de tuberías de gas natural
Instalación de tuberías de gas natural.

Además, destacó que la empresa CNPC, operadora del Lote 68 de Camisea, ya completó todos los trámites pendientes e iniciará la producción de gas natural, incrementando en 30 % las reservas existentes de este hidrocarburo.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció que, adicionalmente a los proyectos en gas natural que impulsa el gobierno para la región Cusco, existe una iniciativa para llevar este recurso energético a varias regiones del centro y sur peruano, en articulación con el sector privado.

«Tenemos conversaciones con la empresa Cálidda para su intervención no solamente en cusco sino en 7 regiones del país, para dotarlas de gas natural con tarifa nivelada. Es un proyecto que es complementario a las obras que anunciamos para Cusco», declaró en TV Perú.

Sostuvo que esta iniciativa permitiría que miles de peruanos cuenten con energía limpia a menor costo gracias a la tarifa nivelada, para que el gas cueste lo mismo que en Lima, contribuyendo a impulsar mayores inversiones en distribución y el empleo de este recurso energético en actividades económicas.



«El gas natural irá a los hogares, los negocios y a las fábricas. Este proyecto es importante, pues de esa manera estamos democratizando en la economía de cientos de miles de familias del sur con un combustible que es limpio, que permite la transición energética y que es peruano», agregó.

Montero Cornejo señaló que estos proyectos quedarán plasmados en un decreto supremo que definirá la autopista de acciones, logros y actividades a futuro en materia de masificación de gas natural, y en el que se definirá el Plan de Desarrollo Gasífero del Cusco 2025-2030.

Lote 68 de Camisea

Asimismo, destacó que la empresa CNPC, operadora del Lote 68 de Camisea, ya completó todos los trámites pendientes y quedará en condiciones de iniciar la producción de gas natural, lo que permitirá incrementar en un 30 por ciento las reservas existentes de este hidrocarburo.



«La empresa está en libertad para iniciar actividades, y está cerrando acuerdos con Pluspetrol para lograr el fraccionamiento del gas en la planta de Las Malvinas, y después usar los ductos de TGP para sacar el recurso a plantas, industrias y negocios que siguen en la cadena de valor del gas natural», puntualizó.

Adelantó que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) impulsa la llegada de inversiones en exploración de gas natural, y que actualmente hay diálogo con inversionistas del Golfo Pérsico para evaluar posibilidades para desarrollar nuevos proyectos.

REDES: Cusco crece menos en 2024 por caída minera

Mientras tanto, el sector transporte se expandió un 7,4%. Se observó una mejoría en el flujo del tránsito gracias a la inauguración de la Vía Expresa.

La economía cusqueña cerró el 2024 con un crecimiento de 0.8%, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), esta cifra se posiciona por debajo del 3.3% registrado a nivel nacional. En los últimos tres meses del año que pasó, la actividad económica del departamento se vio afectada por el bajo desempeño de los sectores construcción –el que más cayó–, minería y agropecuario.

“La minería es una de las actividades importantes para el crecimiento de nuestra economía. El 2024 fue un año complejo para este sector, desde abril sus resultados trimestrales se mantuvieron en terreno negativo. Además de proveer productos para el mercado internacional, la minería formal es fuente de empleo e ingresos”, indicó Erick Chuquitapa, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

Si analizamos solo el cuarto trimestre de 2024, la actividad minera registró una caída marcada por la disminución en la producción de cobre (-17%). Esta tendencia también afectó otros metales, como el plomo (-66%) y zinc (-54%), el molibdeno (-50.8%) y el oro (-11,1%). Metales fundamentales para diversas industrias: el cobre se usa en la fabricación de cables eléctricos y tecnología, el plomo en baterías y aleaciones, el zinc en la producción de acero galvanizado, el molibdeno en la industria siderúrgica y el oro en la joyería y electrónica.

“La actividad minera impulsa inversiones en otros sectores como construcción, transporte y servicios. El desarrollo de estas industrias requiere infraestructura, logística y una cadena de suministros bien estructurada. Una reducción en la producción minera afecta la demanda de materiales de construcción, el flujo de transporte de insumos y productos, y la contratación de servicios asociados. Esta contracción impacta en el empleo, la recaudación fiscal y la capacidad de la región para sostener su crecimiento económico”, explicó el economista de REDES.



Transportes: sector cuyos resultados destacaron

Mientras la minería se desaceleró en 2024, el sector Transporte se expandió un 7,4%. Se observó una mejoría en el flujo del tránsito gracias a la inauguración de la Vía Expresa. Asimismo, el Aeropuerto “Teniente Alejandro Velasco Astete” experimentó un aumento en la llegada de pasajeros, y el transporte ferroviario se benefició por el mayor traslado de mercancías y pasajeros.

“La mejora del transporte, amplía el acceso a oportunidades laborales, educativas y sociales, fortaleciendo el desarrollo humano y promoviendo una economía más dinámica. Una infraestructura de transporte eficiente impulsa el turismo al facilitar el acceso a diversos destinos dentro de la región beneficiando no solo a hoteles y restaurantes, sino también a artesanos, emprendedores y pequeños negocios locales. Como resultado, se dinamiza la economía regional, fomenta la inversión y mejora la calidad de vida de la población”, precisó Chuquitapa.

La UE pausa las contramedidas tras la pausa en los aranceles de Trump

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

El bloque tenía previsto implantar aranceles sobre unos 21.000 millones de euros (23.250 millones de dólares) de importaciones estadounidenses a partir del próximo martes en respuesta a los del 25% impuestos por Trump al acero y el aluminio.

Reuters.- La Unión Europea pausará sus primeras medidas contra los aranceles de Estados Unidos después de que el presidente Donald Trump rebajara temporalmente los severos gravámenes que acababa de imponer a decenas de países, dijo el jueves la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

El bloque tenía previsto implantar aranceles sobre unos 21.000 millones de euros (23.250 millones de dólares) de importaciones estadounidenses a partir del próximo martes en respuesta a los del 25% impuestos por Trump al acero y el aluminio. Todavía está evaluando cómo responder a los gravámenes estadounidenses a los automóviles y a los generalizados del 10% que siguen en vigor.

«Queremos dar una oportunidad a las negociaciones», dijo Von der Leyen en X. «Mientras finalizamos la adopción de las medidas de respuesta de la UE que contaron con un fuerte apoyo de nuestros Estados miembros, las dejaremos en suspenso durante 90 días».

La repentina decisión de Trump el miércoles de poner en pausa la mayoría de sus fuertes nuevos aranceles trajo alivio a los maltrechos mercados globales y a los ansiosos líderes mundiales, a pesar de que al mismo tiempo intensificaba la guerra comercial con China.



Su cambio de rumbo, que se produjo menos de 24 horas después de que entraran en vigor los nuevos aranceles, se produjo tras el episodio más intenso de volatilidad de los mercados financieros desde los primeros días de la pandemia de COVID-19.

Los índices bursátiles estadounidenses se dispararon al conocerse la noticia, y el alivio continuó en la sesión asiática y europea del jueves.

Antes del giro de 180 grados de Trump, la convulsión había borrado billones de dólares de los mercados bursátiles y provocado una inquietante subida de los rendimientos de la deuda pública estadounidense que pareció captar la atención del presidente estadounidense.

Trump mantuvo la presión sobre China, la segunda economía mundial y el segundo mayor proveedor de importaciones estadounidenses, con un aumento de los aranceles a las importaciones chinas hasta el 125% desde el nivel del 104% que entró en vigor el miércoles.

También firmó una orden ejecutiva destinada a reducir el control de China sobre la industria naval mundial y a reactivar la construcción naval estadounidense.

GUERRA COMERCIAL CON CHINA

China rechazó lo que calificó de amenazas y chantajes de Washington.



China «llegará hasta el final» si EEUU insiste en seguir su propio camino, dijo la portavoz del Ministerio de Comercio, He Yongqian, en una rueda de prensa rutinaria. La puerta de China está abierta al diálogo, pero este debe basarse en el respeto mutuo, afirmó el ministerio.

Pekín podría volver a responder del mismo modo tras imponer el miércoles aranceles del 84% a las importaciones estadounidenses para igualar la anterior salva arancelaria de Trump.

Trump, que afirma que los aranceles pretenden arreglar los desequilibrios comerciales de Estados Unidos, dijo que también es posible alcanzar con China una resolución sobre el comercio. No obstante, los responsables han dicho que darán prioridad a las conversaciones con otros países mientras Vietnam, Japón, Corea del Sur y otros se alinean para tratar de llegar a un acuerdo.

El yuan chino alcanzó el jueves su nivel más bajo frente al dólar desde la crisis financiera mundial de 2007-2008.

PAUSA EN LA UE

En Europa, la rentabilidad de la deuda pública de la zona euro se disparó, los diferenciales se estrecharon y los mercados redujeron sus apuestas a recortes de tipos del Banco Central Europeo tras el último anuncio de Trump. Las bolsas europeas se dispararon.



La medida de Trump fue un paso importante hacia la estabilización de la economía mundial, dijo Von der Leyen, antes de anunciar una pausa en los aranceles de la UE.

No obstante, advirtió de que podrían volver a aplicarse.

«Si las negociaciones no son satisfactorias, entrarán en vigor nuestras medidas de respuesta. El trabajo preparatorio sobre nuevas medidas continúa», dijo, antes de añadir: «Como he dicho antes, todas las opciones siguen sobre la mesa».

La marcha atrás de Trump sobre los aranceles no es absoluta. Un arancel general del 10% sobre casi todas las importaciones estadounidenses seguirá en vigor, dijo la Casa Blanca. El anuncio tampoco parece afectar a los aranceles sobre automóviles, acero y aluminio que ya están en vigor.

La pausa arancelaria de EEUU tampoco se aplica a los derechos pagados por Canadá y México, ya que sus productos siguen sujetos a aranceles del 25% relacionados con el fentanilo si no cumplen las normas de origen del acuerdo comercial entre EEUU, México y Canadá.

La UE tenía previsto imponer aranceles adicionales a las importaciones estadounidenses de maíz, trigo, motocicletas, aves, fruta y ropa. Ahora quedan suspendidos.

Por otra parte, India fue uno de los países que manifestó su deseo de avanzar rápidamente hacia un acuerdo comercial con Estados Unidos.

MEF impulsa Plan Nacional de Infraestructura 2025-2030

Además, se presentaron los avances de la elaboración de la Nota Territorial de la Macrozona Lima – Callao

Con el propósito de fortalecer y enriquecer lo que será el Plan Nacional de Infraestructura 2025-2030, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizó múltiples talleres que reunió a diversos funcionarios del sector público y representantes de gremios empresariales.

El primer “Taller de Retroalimentación de la Macrozona Lima y Callao”, organizado en coordinación con el BID, Sinfranova y The Nature Conservancy, se realizó el pasado 1 de abril, y permitió recoger información que será complementada con visitas a las distintas macrozonas.

Este taller representa un paso fundamental en la elaboración del próximo Plan Nacional de Infraestructura 2025-2030, enmarcado dentro de una estrategia de planificación con enfoque territorial, el cual se viene elaborando de manera conjunta, con el soporte técnico del BID y del Gobierno del Reino Unido.

Además, se presentaron los avances de la elaboración de la Nota Territorial de la Macrozona Lima – Callao, un insumo clave para identificar las potencialidades, desafíos y prioridades estratégicas que guiarán la planificación de infraestructura de nuestro país.

Durante la actividad, se recogió aportes para identificar potencialidades territoriales que permitan diseñar estrategias adaptadas a las particularidades de Lima y Callao, construir una visión estratégica al 2050 para esta macrozona, identificar riesgos críticos y restricciones para alcanzar la visión propuesta, validar y priorizar los objetivos estratégicos preliminares e identificar proyectos ancla, así como las sinergias de la macrozona Lima – Callao con el resto del país.

El pasado 3 y 4 de abril se realizaron talleres diferenciados para el sector público y privado, para evaluar el desarrollo del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) 2019-2022 y del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022-2025, y analizar los proyectos y elementos que favorecieron o limitaron su progreso.

Esto permitirá contar con recomendaciones y lecciones aprendidas que contribuirán en la elaboración del Plan Nacional de Infraestructura 2025-2030.



Reunión con el BID

Culminado los talleres, la viceministra de Economía, Dennisse Miralles, se reunió con el representante del BID en el Perú, Tomás Scanavino; el gerente del Sector Infraestructura y Energía del BID, Tomas Serebrisky y viceministros de distintas carteras para compartir el propósito del Plan Nacional de Infraestructura y sus avances.

“Gracias a sus aportes y al trabajo que todavía tenemos por delante, vamos a poder identificar esas medidas especiales que van a impulsar el desarrollo de estos proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura 2025-2030″, sostuvo la viceministra de Economía, Dennisse Miralles.

«Reitero mi agradecimiento al BID, a la embajada del Reino Unido, al equipo de consultores y en especial a todos ustedes por su activa participación y el firme compromiso para el desarrollo de nuestro querido país”, agregó.

Cabe indicar que, en este marco, el ministro de Economía, José Salardi, junto a Emerson Castro, Director de la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada (DGPPIP), se reunieron con representantes del BID y su equipo técnico con la finalidad de establecer un plan de trabajo con el MEF donde se priorice la estrategia y el conjunto de proyectos para el nuevo Plan Nacional de Infraestructura.



En tanto el BID aseguró que continuará brindando el apoyo técnico, para el desarrollo del Plan, reconociendo la importancia de contar con una hoja de ruta clara por proyecto, que complemente el liderazgo del gobierno por establecer procesos más ágiles acompañados por la intervención de ProInversión en la adjudicación de dichos proyectos.

Mincetur tras pausa de aranceles: «Demostraremos que la balanza comercial con Perú no es un riesgo para EEUU»

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León.

En paralelo a las conversaciones con el gobierno de EEUU, el Mincetur viene fortaleciendo acciones orientadas a la diversificación de mercados y promoción de la oferta exportable peruana en otros destinos.

Tras la pausa de aranceles de Donald Trump, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, señaló que, con ello, se abre el espacio para el diálogo técnico en los aspectos comerciales de interés, lo cual permitirá continuar gestionando reuniones orientadas a revisar el tratamiento aplicable a los productos peruanos y reforzar nuestra posición como socio comercial confiable.

Asimismo, indicó que el Perú se encuentra entre los países que han solicitado reuniones técnicas con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), autoridad competente en materia de comercio exterior en ese país, y reafirmó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento del diálogo bilateral en materia comercial.

Este acercamiento, aseguró, «nos permitirá poner en evidencia el valor estratégico de nuestra relación comercial y acreditar los beneficios mutuos del TLC, que ha estado vigente por más de una década».



«Podemos demostrar que la balanza comercial con Perú no representa un riesgo para los intereses de Estados Unidos y que nuestras exportaciones cumplen con altos estándares técnicos, sanitarios y ambientales. Asimismo, estamos dispuestos a abordar de manera técnica y transparente algunas preocupaciones recogidas por ese país, que, desde nuestra perspectiva, no constituyen barreras al comercio”, subrayó.

La ministra explicó que el Mincetur lidera un trabajo articulado con sectores como Economía y Finanzas, Relaciones Exteriores, Producción y Desarrollo Agrario y Riego para definir una posición nacional clara y técnicamente sustentada sobre los temas de interés que se han identificado en esta etapa.

Asimismo, se viene coordinando con el sector privado, cuya participación es fundamental para conocer de primera mano los impactos que enfrentan distintas cadenas productivas y contar con evidencia directa que respalde nuestra posición.

Promoción de la oferta exportable peruana en otros destinos

En paralelo a las gestiones frente a Estados Unidos, la ministra León indicó que el Mincetur viene fortaleciendo acciones orientadas a la diversificación de mercados y promoción de la oferta exportable peruana en otros destinos.



“Estamos participando activamente en ferias internacionales, misiones comerciales y ruedas de negocios, como parte de una estrategia complementaria que busca reducir riesgos y abrir nuevas oportunidades para nuestros exportadores”, señaló.

El Mincetur también viene impulsando la apertura de nuevos mercados, con especial énfasis en las negociaciones comerciales en curso con Guatemala, El Salvador, India, Indonesia y el próximo inicio de negociaciones con Emiratos Árabes Unidos.

Australia ya extrae litio subterráneo: Liontown lidera

Trabajadores de Liontown en unidad minera subterránea de litio en Australia.
Trabajadores de Liontown en unidad minera subterránea de litio en Australia.

La primera extracción produjo aproximadamente 1.500 toneladas de mineral.

Liontown Resources ha iniciado la producción en la primera mina subterránea de litio de Australia en Kathleen Valley, casi un año después de iniciar la producción en sus dos minas a cielo abierto.

En un comunicado de prensa, la minera australiana afirmó que el exitoso inicio de la explotación subterránea en el yacimiento de Mt Mann constituye un “hito clave” en la transición de operaciones a cielo abierto a operaciones subterráneas.

La empresa, respaldada por la multimillonaria australiana Gina Rinehart, comenzó la minería a cielo abierto en Kathleen Valley en julio de 2024, con el objetivo de eventualmente pasar a una operación exclusivamente subterránea para fines del año financiero 2026.

La primera extracción extrajo aproximadamente 1.500 toneladas de mineral, parte de una extracción inicial diseñada para extraer 12.000 toneladas, equivalente a dos días de producción de la planta.



Según Liontown, se espera que la mina subterránea ofrezca ventajas distintivas sobre las operaciones tradicionales a cielo abierto, incluyendo menor dilución y contaminación por desechos, mayores recuperaciones de litio y una mejor fragmentación del mineral para un procesamiento más eficiente.

Mayor optimización

En marzo, la compañía realizó pruebas para confirmar la tratabilidad del mineral subterráneo, con una ley de cabeza de aproximadamente 1,5 % de óxido de litio y recuperaciones superiores al 70 %. Se prevé una mayor optimización mediante proyectos de mejora de la recuperación, señaló, con el objetivo de alcanzar una recuperación del 78 % durante la vida útil de la mina.

El director ejecutivo de Liontown, Tony Ottaviano, afirmó que las pruebas “ofrecieron resultados acordes con nuestro trabajo de estudio, lo que refuerza nuestra confianza en la transición a operaciones subterráneas completas”.

De cara al futuro, la compañía seguirá centrada en el avance del declive subterráneo, la apertura de nuevas áreas de trabajo y la intensificación de la actividad minera. Como se indicó anteriormente, su objetivo es que el molino se abastezca exclusivamente de mineral subterráneo y reservas para el cuarto trimestre del año fiscal 2026.



Las operaciones de Kathleen Valley se han optimizado a una capacidad inicial de 2,8 millones de toneladas anuales para producir aproximadamente 500.000 toneladas de concentrado de espodumena al año. Se prevé una expansión de 4 millones de toneladas anuales para el sexto año, que se espera genere aproximadamente 700.000 toneladas de concentrado de espodumena. La vida útil estimada de la mina es de 23 años.

Liontown actualmente tiene acuerdos de compra con LG Energy Solution, Tesla y Ford, todos por plazos iniciales de cinco años.

Codelco: «Estamos viendo en este segundo trimestre una demanda muy fuerte de China»

logo de Codelco
Logo de Codelco.

Presidente del Directorio de Codelco, Máximo Pacheco, dijo que estaba confiado en los fundamentos de largo plazo del mercado del cobre, vital para los esfuerzos globales de descarbonización y electromovilidad.

Reuters.- El presidente del directorio de la estatal chilena Codelco, Máximo Pacheco, dijo el jueves a Reuters que se está registrando una fuerte demanda de cobre desde China en el segundo trimestre.

Codelco es la mayor productora global del metal rojo y buena parte de su producción es enviada al gigante asiático.



«Estamos viendo en este segundo trimestre una demanda muy fuerte de China», dijo el ejecutivo antes de un seminario en el marco de la Conferencia Mundial del Cobre CRU/CESCO. «China está comprando a estos precios», agregó.

En el primer trimestre, Codelco dijo que redirigió despachos de cobre spot a Estados Unidos, en medio de una anticipación de los clientes en ese país a una eventual imposición de aranceles al metal.

Pacheco dijo días atrás a Reuters que estaba confiado en los fundamentos de largo plazo del mercado del cobre, vital para los esfuerzos globales de descarbonización y electromovilidad.

Lote 57: Senace aprueba proyecto del Campo Sagari por US$ 1.1 millones en Cusco

Lote 57: Senace aprueba proyecto del Campo Sagari por US$ 1.1 millones en Cusco.

El Senace otorgo conformidad al «Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para la Estabilización de la Plataforma Sagari Bx – Lote 57”, presentado por Repsol Exploración Perú.

El Senace otorgo conformidad al “Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para la Estabilización de la Plataforma Sagari Bx – Lote 57”, presentado por Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú, proyecto del sector Hidrocarburos ubicado en el distrito de Megantoni, provincia de La Convención, Cusco, con un monto de inversión de US$ 1,150,000.

A través de la Resolución Directoral N° 00042-2025-SENACE-PE/DEAR del 4 de abril de 2025, se prevé que las modificaciones planteadas en el ITS implican la generación de impactos ambientales no significativos, que cuentan con medidas de manejo ambiental para su prevención, control y mitigación.

El ITS cumplió con el artículo 40 del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 039-2014-EM y sus modificatorias, además de los “Criterios Técnicos para la Evaluación de Modificaciones, Ampliaciones en las Actividades de Hidrocarburos y Mejoras Tecnológicas con Impactos no Significativos, respecto de Actividades que cuenten con Certificación Ambiental”, aprobados mediante Resolución Ministerial N° 159-2015-MEM/DM. Asimismo, cumplió las disposiciones en participación ciudadana del sector Hidrocarburos.



El ITS recibió las opiniones técnicas favorables de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

El ITS es un instrumento de gestión ambiental necesario para realizar modificaciones o ampliaciones que generen impactos no significativos al ambiente, o que involucren mejoras tecnológicas en un proyecto de inversión.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva.

Grupo Romero venderá Pesquera Centinela y Agrícola del Chira

Esta operación se encuentra sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones precedentes, por lo que el cierre definitivo de la operación ocurrirá una vez se haya verificado el cumplimiento de éstas.

Se vienen dos procesos de venta del holding peruano. Grupo Romero, a través de un hecho de importancia remitido a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), informó el cierre de dos acuerdo de compra – venta para sus empresas Pesquera Centinela y Agrícola del Chira.

En el caso de Pesquera Centinela, la empresa indicó que ha suscrito un contrato de compraventa entre los accionistas participacionistas de Pesquera Centinela S.A.C. y Robeils Valores S.R.L., todas integrantes del Grupo Romero, y Pesquera Exalmar S.A.A., por el cual esta última adquirirá el 100% de las acciones representativas del capital social de Pesquera Centinela S.A.C. y el 100% de las participaciones sociales emitidas por Robeils Valores S.R.L.

El Grupo Romero indicó que esta operación se encuentra sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones precedentes, por lo que el cierre definitivo de la operación ocurrirá una vez se haya verificado el cumplimiento de éstas.



La operación con agrícola del Chira

En tanto, en otra comunicación a la SMV, el holding peruano precisó que sucribieron un contrato de compraventa entre los accionistas de Agrícola del Chira S.A., la cual es a su vez propietaria del 100% de las acciones de Suroalcolera del Chira S.A. y de Bioenergía del Chira S.A., todas integrantes del Grupo Romero, e Ingenio Magdalena S.A., por la cual esta última adquirirá el 80% del capital social de Agrícola del Chira S.A.

De la misma manera que con el proceso que se llevará a cabo con Exalmar, esta operación se encuentra sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones precedentes.

Sernageomin investiga muerte de trabajador en mina Sierra Gorda

Instalaciones de la mina Sierra Gorda.
Instalaciones de la mina Sierra Gorda.

El contratista de la empresa TeamWork estaba trabajando en el proceso de la concentradora del yacimiento, cuando se produjo el incidente.

Reuters.- El regulador minero y geológico chileno Sernageomin está investigando las causas que provocaron la muerte de un trabajador contratista en una planta de la mina chilena de cobre Sierra Gorda, de la polaca KGHM, dijo el jueves a Reuters el jefe del organismo.

Patricio Aguilera explicó que el contratista de la empresa TeamWork estaba trabajando en el proceso de la concentradora del yacimiento, cuando se produjo el incidente.

«Cuando la empresa informó, fue un equipo de emergencia inmediatamente a la zona para iniciar la investigación. Se inició ayer (miércoles) y hoy va la PDI (policía de investigaciones) con el Ministerio del Trabajo y Salud», explicó Patricio Aguilera, jefe de Sernageomin.

Tras el accidente se realizó la detención de las labores en la planta para facilitar la investigación, acotó.