- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 221

[Exclusivo] Luis Miguel Castilla: «Suspensión de aranceles es un alivio para la industria minera»

Señaló que ante la decisión tomada por el mandatario americano hay que ser cautos porque en nuestro país existe mucha presencia de inversión china que ha causado recelo en Estados Unidos.

El ex ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, manifestó que el anuncio hecho el día de ayer por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de suspender el incremento de aranceles de 10% a las exportaciones peruanas por noventa días, es un alivio para la industria minera porque en estos últimos días se había presenciado un colapso en el precio del cobre y un incremento del peso del oro como activo de reserva.

En declaraciones exclusivas para la Revista Rumbo Minero, indicó que en estos momentos es fundamental asegurar el desarrollo de todos los proyectos mineros que están por salir y no presenten un retraso, ya que este tipo de industrias no puede depender solamente del precio de los metales, sino mantener las fuentes de competitividad y retomar los niveles de inversión que se recibía ya que, en la actualidad, según dijo, es de solo 50% a comparación de hace una década.

Reiteró la importancia que tiene esta actividad extractiva para el crecimiento económico del país y pidió que los temas de permisología, manejo de conflictos sociales puedan ser solucionados en un plazo menor porque impiden que haya flujo de inversiones.



Ser cautos y cero triunfalismos

Castilla advirtió que, en estos noventa días, el Perú tiene que tomar muy en serio los reparos que ha hecho los Estados Unidos en algunos temas: como la lucha contra la piratería en nuestro país y el poco blindaje que existe conta la protección a los derechos de propiedad intelectual.

“Es un tema siempre complejo en nuestro país por la importante presencia del sector informal y es un punto que se abordó en la oficina del denunciador de Estados Unidos”, remarcó.

Asimismo, recomendó evaluar la licitación de proyectos de obras públicas a través de la modalidad de gobierno a gobierno, porque según manifestó, el país norteamericano considera esta figura como una discriminación contra sus empresas. “Más allá de estar de acuerdo o no, creo que esa modalidad desalienta la participación privada en asociaciones público-privadas”, refirió.

Pidió a las autoridades correspondientes ser cautos ante la decisión tomada por Trump porque en nuestro país existe mucha presencia de inversión china que ha causado recelo en Estados Unidos y que esta rivalidad comercial que existe entre ambas naciones puede terminar perjudicando al Perú.



También señaló que ante la decisión tomada por el mandatario americano hay que ser cautos porque en nuestro país existe mucha presencia de inversión china que ha causado recelo en Estados Unidos y que esta rivalidad comercial que existe entre ambas naciones puede terminar perjudicando al Perú.

“Hay que tener cautela y no tomar con triunfalismo esta medida de suspensión de aranceles por noventa días. y atender algunos aspectos que los estadounidenses han señalado”, subrayó.

Castilla manifestó que se tiene que fortalecer la facilitación y el acceso a otros mercados y mantener ese manejo macroeconómico que se ha podido sostener gracias a la liquidez del Banco Central de Reservas del Perú. “Permite tener un primer frente de defensa ante la inestabilidad en los mercados financieros”, apuntó.

Empresa australiana confirma potencial masivo de petróleo en Tumbes

plataforma petrolera en mar de Tumbes
Piedra Redonda se encuentra dentro del Área de Evaluación Técnica (Foto referencial)

Tal hallazgo se produjo en las áreas de prospección denominadas Bonito, Raya, Salmón, Caballa y Tiburón, siendo Bonito la de mejor resultado.

La australiana Condor Energy anunció los resultados de una evaluación independiente realizada por Netherland Sewell & Associates Inc., que confirma la existencia de un recurso prospectivo de “varios miles de millones” de barriles de petróleo en cinco prospectos en el marco del Acuerdo de Evaluación Técnica (TEA) de la cuenca de Tumbes.

Dicha evaluación confirma una mejor estimación combinada de recursos prospectivos “2U” brutos sin riesgo (cantidades estimadas de petróleo que se consideran potencialmente recuperables) de 3,000 millones de barriles de petróleo.

Tal hallazgo se produjo en las áreas de prospección denominadas Bonito, Raya, Salmón, Caballa y Tiburón, siendo Bonito la de mejor resultado, con una estimación (2U) de 1,000 millones de barriles. La mayor parte de los recursos se encuentran en la formación Zorritos.



Según el reporte oficial, debido a que los recursos prospectivos indicados se agrupan en zonas de prospección, la probabilidad de éxito geológico se ha evaluado para el yacimiento objetivo primario dentro de cada prospecto. Cada prospecto contiene múltiples intervalos de yacimientos apilados, lo que puede aumentar la probabilidad efectiva de éxito debido a múltiples oportunidades dentro de una misma estructura.

El director general de Condor Energy, Serge Hayon, comentó que la estimación independiente de recursos valida su firme creencia en el potencial de clase mundial de dicha área en la cuenca de Tumbes.

“Nuestra combinación TEA de Tumbes de múltiples prospectos de exploración de petróleo, gigantes y apilados, y el descubrimiento de gas existente de 1 Tcf en Piedra Redonda, con opciones de monetización a corto plazo, ofrece un enorme potencial tanto para la exploración de petróleo como para el desarrollo de gas”, comentó.

Además, señaló que este avance marca un paso adelante en sus esfuerzos de exploración, y ahora se encuentran centrados en el progreso del proceso de farmout (acuerdo contractual) para asegurar un socio para la perforación de exploración en la primera oportunidad para desbloquear todo el valor de este activo.

En agosto de 2023, la empresa, junto con su socio Jaguar Exploration, Inc. (Jaguar), suscribió con Perupetro el TEA LXXXVI de 4,858 km2, que abarca casi toda la cuenca peruana de Tumbes en aguas poco profundas a moderadas, entre 50 y 1,500 metros. Condor es titular del 80% de la TEA, mientras que Jaguar y sus representantes poseen el 20% restante.

La cuenca de Tumbes es una zona de hidrocarburos probada, con descubrimientos y producción de petróleo y gas en su interior. El área offshore TEA de Condor cubre una extensión de aguas profundas poco explorada de este sistema petrolífero, con rocas madre de la Formación Heath del Oligo-Mioceno, yacimientos de la Formación Zorritos del Mioceno Inferior y gruesos sellos regionales que incluyen la Formación Cardalitos.



En tanto, la sísmica y el control de pozos confirman vías de migración efectivas y trampas estructurales a través del margen de la cuenca. El área permanece sin perforar en la mayor parte del área del TEA, ofreciendo grandes cierres estructurales con un potencial de volumen significativo.

El bloque, poco explorado, está rodeado de múltiples yacimientos de petróleo y gas, históricos y en producción, y contiene el yacimiento de gas no explotado de Piedra Redonda, en aguas poco profundas, con una mejor estimación de recursos contingentes

EL ACUERDO

Un Acuerdo de Evaluación Técnica (TEA) es un contrato de petróleo y gas que otorga al titular el derecho exclusivo a negociar un Contrato de Licencia sobre el área del TEA.

Chile: Inauguran la mayor planta solar con almacenamiento en LATAM

Quillagua forma parte de un desarrollo mayor que incluye otra instalación similar en la Región de Tarapacá.

El CEO de ContourGlobal, Antonio Cammisecra, y el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, acompañados por el presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo, junto con autoridades locales y representantes del sector eléctrico, celebraron la puesta en marcha de la planta Quillagua, ubicada en la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta.

Quillagua es una planta solar fotovoltaica de 221 MWp con un sistema de almacenamiento en baterías de 1,2 GWh, capaz de entregar 200 MW durante 6,2 horas después del atardecer, lo que la convierte en la planta solar con sistema de almacenamiento más grande de Latinoamérica.

Este hito marca la etapa final antes de iniciar la operación comercial en las próximas semanas y comenzar a cumplir con su contrato de compraventa de energía limpia (PPA) a largo plazo, garantizando el suministro de energía solar durante la noche y despachando el excedente al mercado comercial.

“Nos enorgullece iniciar las operaciones en Quillagua meses antes de lo previsto, brindando la energía del sol por la noche, y compartir este momento con nuestros socios, la comunidad y las instituciones y autoridades locales”, declaró Antonio Cammisecra, CEO Global de ContourGlobal.

Respecto a la integración de baterías de larga duración, Cammisecra enfatizó que “esto es clave para estabilizar la red, abordar el exceso de oferta diurna y los desafíos de la demanda máxima. Tenemos un profundo compromiso con este país y, más allá del almacenamiento, también estamos explorando oportunidades en energía eólica, diversificando nuestro enfoque tecnológico para satisfacer las dinámicas necesidades energéticas de Chile”.

Quillagua forma parte de un desarrollo mayor que incluye otra instalación similar en la Región de Tarapacá. Se trata de la planta Víctor Jara, con 231 MWp de energía solar fotovoltaica y 1,3 GWh de almacenamiento en baterías, que estará lista en el segundo semestre del año, varios meses antes de lo previsto inicialmente.

Ambos proyectos, con una capacidad total de 452 MWp de energía solar y 2,5 GWh de almacenamiento en baterías, fueron adquiridos por ContourGlobal a Grenergy a finales del año pasado, lo que marca la entrada de la empresa estadounidense, respaldada por KKR, en Chile. Una vez en pleno funcionamiento, esta cartera generará alrededor de 1.300 GWh anuales, posicionando a ContourGlobal como un operador clave de energías renovables en Chile, país donde la empresa pretende crecer e invertir.

Esta inauguración refuerza el papel de Chile como pionero en el aprovechamiento del potencial solar de sus regiones y del desierto de Atacama para desarrollar sistemas de baterías de almacenamiento de energía (BESS) para proyectos de almacenamiento de energía de larga duración. Representa un hito en la transición energética de Chile y Latinoamérica, en línea con la rápida expansión global del almacenamiento en baterías, que, según la AIE (Agencia Internacional de Energía), alcanzó los 70 GW en 2024. Además, la combinación de energía solar fotovoltaica con almacenamiento ya supera en competitividad a otras formas de generación, consolidándose como la tecnología del futuro para un suministro energético más flexible y económico.

La construcción de proyecto solar ha generado 313 empleos directos, con trabajadores de seis nacionalidades, y 176 indirectos. También incluyó la instalación de más de 452.000 paneles solares, 5.000 seguidores solares, 267 módulos de almacenamiento de baterías, 44 centros de transformación y 90 inversores, lo que garantiza la creación de casi 20 empleos permanentes para su funcionamiento continuo.

PCM confirma depuración del REINFO

Gustavo Adrinazén, primer ministro de Perú

El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) explicó que las intervenciones desplegadas buscan reducir el ámbito de acción de los mineros ilegales y erradicar los delitos conexos.

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, destacó que el combate contra la minería ilegal, liderado por el Ejecutivo, se concentra en la cadena de valor de esta actividad ilícita, lo que permitió infringir, en el 2024 y el primer trimestre del 2025, pérdidas por más de 2700 millones de soles a los delincuentes que se dedican a esta actividad ilícita.

“Solo en el 2024 se llevaron a cabo 745 operativos que lograron destruir materiales valorizados en más 2200 millones de soles”, subrayó el jefe del Gabinete Ministerial en el marco de las respuestas al pliego interpelatorio que brinda al pleno del Congreso de la República.

El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) explicó que las intervenciones desplegadas buscan reducir el ámbito de acción de los mineros ilegales y erradicar los delitos conexos, como la trata de personas, la evasión tributaria, el daño ecológico y otros, en diferentes regiones del país.

Indicó que entre enero y marzo del 2025 se realizaron 238 intervenciones de interdicción que permitieron la destrucción de bienes valorizados en total en más de 546 millones de soles. Cabe destacar que estas acciones contaron con la participación de la Policía Nacional del Perú (PNP), la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, el Ejército del Perú y las fiscalías especializadas en materia ambiental.

Con relación a los avances en la lucha contra la minería ilegal en la provincia de Pataz, en la región La Libertad, el premier Adrianzén manifestó que está en proceso la instalación de una división policial, mientras que con el apoyo de la empresa privada se construyen tres puestos de vigilancia que contarán con presencia de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), la PNP, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio Público.



Depuración del Reinfo

El titular de la PCM también anunció que el Ejecutivo ha decidido depurar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), con el objetivo de excluir a las personas que no desarrollan estas actividades mineras o que se encuentren suspendidos. “Excluiremos a los mineros que no tengan autorización para la utilización de explosivos y a todos aquellos que hagan mal uso de su inscripción en dicho registro”, puntualizó.

Efectividad de estados de emergencia

Durante su alocución, el jefe de Gabinete subrayó la necesidad de los estados de emergencia decretados por el Gobierno nacional en el marco de la lucha contra la criminalidad, lo que ha favorecido la ejecución de 291 516 operativos policiales y la desarticulación de 55 organizaciones criminales y 3656 bandas delictivas.

“El combate contra el crimen organizado es un proceso integral que contribuye a la labor policial en el desarrollo de sus intervenciones. Solo en los distritos declarados en emergencia la disminución de los actos criminales es de alrededor del 30 %”, el premier Adrianzén.

En esa línea, precisó que su gestión promueve el involucramiento de los distintos sectores y niveles de Gobierno, como parte de la implementación de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana, cuya finalidad es disminuir la victimización en todo el país a 17 % en el 2030.

Asimismo, el titular de la PCM explicó que el trabajo conjunto multinivel permitió que el 100 % de los consejos regionales y provinciales de seguridad ciudadana cuenten con un plan de acción del 2024 al 2027. Adicionalmente, la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2025 considera el financiamiento de acciones y equipamiento destinados a fortalecer la prevención contra el delito en todo el territorio nacional.

En tanto, remarcó que también se requiere del trabajo articulado entre los poderes Ejecutivo y Judicial, los cuales comparten la misma convicción: “La seguridad no es una opción, es una condición esencial para el progreso del país y la defensa de la vida y la libertad de todos los peruanos y peruanas”, enfatizó.

En otro momento, el jefe de gabinete expuso las recientes mejoras en la logística de la PNP, como la adquisición de laboratorios de identificación balística en Lima, Chiclayo y Trujillo; la puesta en funcionamiento de tres nuevas comisarías en Loreto (San Lorenzo y Awajún) y Piura (Sullana); así como el inicio de operaciones de un puesto fronterizo en Iquitos, entre otros progresos.

Rio Tinto espera que la administración Trump impulse el proyecto de cobre Resolution

proyecto de cobre Resolution, de Rio Tinto, en EEUU
Rio Tinto.

Resolution abastecería más de una cuarta parte de la demanda de cobre de Estados Unidos durante décadas. 

Rio Tinto se muestra optimista sobre el hecho de que el presidente estadounidense Donald Trump acelerará la aprobación final de los permisos para su retrasado proyecto de cobre Resolution, ubicado en Arizona, EEUU.

Hablando en la Conferencia Mundial del Cobre de CRU, la directora ejecutiva de cobre de Rio Tinto, Katie Jackson, dijo que el creciente interés de Estados Unidos en fortalecer la cadena de suministro de cobre podría ayudar a avanzar la mina estancada.

“Esperamos que esto ayude a impulsar proyectos como Resolution, ya que históricamente ha sido un proceso largo”, dijo a los asistentes.



El gigante minero ha pasado más de una década lidiando con un complejo proceso de permisos. Su progreso sigue estancado en los tribunales estadounidenses debido a la oposición de los grupos indígenas.

Resolution (Rio posee el 55%, BHP el 45%) – que abastecería más de una cuarta parte de la demanda de cobre de Estados Unidos durante décadas – es una de varias inversiones a gran escala que podrían beneficiarse de los cambios regulatorios propuestos por Trump, incluidos permisos acelerados para proyectos que superen los mil millones de dólares.

Producción de cobre crecerá hasta 4 % este año, afirma Julia Torreblanca de la SNMPE

Vista aérea de instalaciones de Antamina, en Áncash.
Vista aérea de instalaciones de Antamina, en Áncash.

La estimación llevaría al Perú a cerrar con una producción entre 2,79-2,85 millones de toneladas.

Reuters.- La producción de cobre de Perú subirá este año entre un 2 y 4%, dijo el miércoles a Reuters la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca.

La estimación llevaría al país a cerrar con una producción entre 2,79-2,85 millones de toneladas, frente a las 2,74 millones que anotó el año pasado.

En una entrevista en el marco de la Conferencia Mundial del Cobre CRU/CESCO, la ejecutiva subrayó que el Gobierno está buscando una reducción de los tiempos para tramitación de permisos en la industria para apoyar su desarrollo.

Eventuales aranceles al cobre

Respecto a eventuales aranceles al cobre que estudia el Departamento de Comercio estadounidense, señaló que de aplicarse podría provocar que las ventas a ese país tengan que modificarse a otros destinos.



«Si es que nuestro producto o los precios de venta se van a impactar, vamos a tener que evaluar si existen otras economías en las que podamos vender nuestro producto sin perjudicarnos nosotros», dijo Torreblanca.

Sus palabras coinciden con comentarios de la ministra chilena de Minería, Aurora Williams, quien dijo más temprano a Reuters que una imposición de aranceles podría redefinir las rutas de envíos de las mineras y que estar en un rango menor de aranceles podría mejorar la competitividad local.

«Si a China le están gravando tan alto (…). Si tú tienes que decir a quién le compro, compraría Chile o a Perú», comentó.

11 proyectos APP con contratos vigentes pueden adelantar US$ 12,000 millones en inversiones

Puerto Matarani, en Arequipa.
Puerto Matarani, en Arequipa.

ProInversión y el MEF impulsan la suscripción de adendas claves en contratos de concesión, lo que permitirá un rápido impacto en el PBI y la calidad de vida de la población.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), buscan que 11 Asociaciones Público-Privadas (APP) con contrato de concesión vigente adelanten inversiones por casi US$ 12 000 millones.

Durante el segundo día del foro PPP América 2025, el evento más importante de APP en América Latina que se realiza en Lima, se presentó la cartera detallada por US$ 70 000 millones que se promueve desde PROINVERSIÓN, entre los cuales uno de sus componentes está la firma de adendas de 11 concesiones vigentes.

Durante la prestación se explicó que se identificaron concesiones autofinanciadas, es decir, en las que la inversión es 100% del sector privado, y en las que se pueden ampliar los plazos de los contratos a cambio de mayor inversión para construir infraestructura adicional que siga generando mayores niveles de servicio.



Proyectos destacados

Entre los proyectos destacados están la construcción de un tercer carril en la Panamericana Sur y la Vía de Evitamiento de Ica, la distribución de gas natural por redes de ductos, las ampliaciones de los puertos de Matarani y El Callao (muelle norte y muelle sur), la modernización de la Línea 1 del Metro de Lima, entre otros.

Al respecto, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, afirmó que estas modificaciones contractuales viabilizarán inversión impactando directamente en el PBI y la calidad de vida de las personas.

“Este es un paquete que teníamos listo desde hace algunos años y requería de un liderazgo y decisión que lo hemos asumido con el MEF. Lo que estamos haciendo es traer inversiones del futuro al presente con un riguroso análisis. Solo tenemos dos opciones: o esperamos al 2035 a que se den las inversiones o nos reunimos este año con los concesionarios y acordamos nuevas inversiones para que se ejecuten el 2026, 2027 o 2028”, añadió Del Carpio.

Por su parte, el director general de Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF, Emerson Castro explicó que el trabajo que se realiza en conjunto entre el MEF y PROINVERSIÓN, permitirá acelerar el cierre de brechas, en línea con los planes que se tienen desde el Gobierno.

“En algún momento se pensaba que decir adenda era una mala palabra. Las modificaciones contractuales es un tema normal en los contratos de concesión, porque los proyectos son totalmente dinámicos”, afirmó

La cartera de proyectos de APP que impulsa PROINVERSIÓN también incluyen los 80 proyectos por más de US$ 17 000 millones que se adjudicarán entre el 2025 y 2026, los 14 grandes proyectos de irrigación por US$ 21 000 millones y los nuevos proyectos a estructurarse por US$ 13 900 millones.

Innovación en Quellaveco: Ciberseguridad, IA y más en su operación minera

Joven fémina en el Centro de Operaciones Integradas de Quellaveco.
Innovación en Quellaveco: Ciberseguridad, IA y más en su operación minera.

El Centro de Operaciones de Seguridad en Quellaveco funciona de forma ininterrumpida y permite detectar y responder en tiempo real a amenazas como el phishing, el malware y las vulnerabilidades en la nube.

Los días 27 y 28 de marzo, Lima fue sede de la séptima edición del CIIT Latam Congress, un espacio de diálogo y actualización sobre las últimas tendencias tecnológicas aplicadas a los sectores de minería, energía e industria.

Este evento reunió a especialistas y tomadores de decisiones en empresas e instituciones de diversos países de América Latina para compartir conocimientos, casos de éxito y lecciones aprendidas frente a los desafíos de transformación digital que enfrenta el sector productivo.

En ese marco, el equipo de Anglo American presentó algunas experiencias desarrolladas en la operación de Quellaveco, enfocadas en temas clave como la ciberseguridad, la gestión de servicios tecnológicos y la aplicación de inteligencia artificial.



Estrategia de ciberseguridad

Jorge García, gerente de IM, que participó del panel “Día Cero, la hora de actuar es ahora”, abordó la estrategia de ciberseguridad implementada por la compañía en el Perú.

Explicó cómo el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC, por sus siglas en inglés) funciona de forma ininterrumpida y permite detectar y responder en tiempo real a amenazas como el phishing (engaño digital para obtener información personal), el malware (software malicioso instalado sin permiso) y las vulnerabilidades en la nube. García destacó que este trabajo requiere no solo tecnología avanzada, sino también procesos sólidos y capacitación permanente del equipo humano a cargo.

Modelo de servicio en Tecnología Operacional

A su turno, Miriam Piscoya, especialista de Sistemas Integrados de Gestión IM, expuso el modelo de servicio en Tecnología Operacional desplegado en Quellaveco, que sigue las buenas prácticas de ITIL, un estándar internacional que define cómo deben gestionarse los servicios de tecnología para que sean eficientes y confiables.

Este modelo se apoya además en acuerdos de nivel de servicios (SLA, por sus siglas en inglés), que son compromisos formales entre las áreas tecnológicas y operativas para asegurar tiempos de respuesta y calidad en la atención.

Piscoya subrayó el rol del Centro de Operaciones Integradas (IOC, por sus siglas en inglés) para mantener la continuidad de los sistemas críticos y adelantó que se están integrando herramientas de inteligencia artificial para automatizar la gestión de incidentes.

Estrategia global FutureSmart Mining

Anthony Urquizo, especialista de Aplicaciones Industriales, y Alex Salvador, superintendente de Planeamiento y Confiabilidad Planta, compartieron los resultados del uso de machine learning en las bombas de molienda, una iniciativa desarrollada bajo la estrategia global FutureSmart Mining. Esta solución ha permitido identificar fallas con anticipación, reducir paradas no planificadas y aumentar la disponibilidad de los equipos.

Finalmente, Douglas Chávez, jefe del sistema eléctrico – AS&R, expuso el caso de éxito en la implementación de un sistema de monitoreo y control en tiempo real con una simulación predictiva para el sistema eléctrico de potencia (SEP) en Quellaveco, para lo cual aplicó la tecnología de gemelos digitales.

Así, la participación del equipo de Anglo American en el CIIT 2025 permitió mostrar avances concretos en el uso de tecnología para optimizar la operación minera, a partir de una mirada técnica, colaborativa y enfocada en resultados.

Codelco y AMSAC intercambian experiencias en remediación minera

Delegación de Codelco visita proyecto de remediación ambiental minera en Pasco, Perú.
Delegación de Codelco visita proyecto de remediación ambiental minera en Pasco, Perú.

Delegación de la Corporación Nacional del Cobre de Chile realizó visita técnica en proyectos de remediación ambiental en Pasco y Junín.

Con el objetivo de intercambiar experiencias y buenas prácticas en la gestión de pasivos ambientales mineros, la empresa pública Activos Mineros SAC. (AMSAC) recibió la visita de una delegación de expertos de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), quienes recorrieron los proyectos de remediación ambiental minera ubicados en la región Pasco y Junín.

Esta visita técnica forma parte de un esfuerzo conjunto por fortalecer los lazos de relacionamiento entre Perú y Chile en materia de remediación ambiental minera.

Durante el recorrido, los especialistas de Codelco conocieron de cerca el proyecto Excélsior, en donde se ha remediado un depósito de desmontes con más de 55 millones de toneladas de residuos acumulados; la planta de tratamiento de aguas ácidas en Quiulacocha, y el Centro de Innovación y Tecnología (CIT), destinado a la investigación y desarrollo de soluciones técnicas para una remediación eficiente.



Asimismo, visitaron los proyectos emblemáticos que AMSAC ejecuta en la región Junín, como La Oroya Urbana, que contempla la recuperación de áreas impactadas a través del retiro de suelos contaminados y aislarlos mediante la construcción de pistas, veredas y espacios públicos, en zonas afectadas por pasivos ambientales; y en el ámbito rural, los proyectos Calioc y Chacrapuquio, que, gracias a la siembra de cientos de miles de árboles nativos, como el quenual y el colle, contribuyen a la captura de dióxido de carbono y la mitigación de gases de efecto invernadero.

“El relacionamiento internacional es fundamental para enriquecer nuestras capacidades técnicas, promover la innovación en nuestras operaciones y acelerar la adopción de nuevas tecnologías que respondan a los desafíos actuales del sector” señaló Antonio Montenegro, Gerente General de AMSAC. Codelco y AMSAC intercambian experiencias en remediación minera

Codelco y AMSAC intercambian experiencias en remediación minera.

Sobre Codelco

La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) es la principal productora de cobre del mundo y una empresa estatal reconocida internacionalmente por su liderazgo en minería responsable, eficiencia operativa e innovación. Además de su rol clave en la economía chilena, Codelco impulsa proyectos orientados a la sostenibilidad ambiental, la transformación tecnológica y la mejora continua de sus operaciones a lo largo del ciclo minero, incluyendo el cierre y remediación de pasivos ambientales.

Máximo salto del precio del oro desde 2023 por escalada guerra comercial global

Almacén con lingotes de oro.
Almacén con lingotes de oro.

El oro subía un 2,6%, a 3.059,76 dólares la onza, recortando su alza tras llegar a casi 3.100 dólares más temprano, después de que el presidente de Estados Unidos anunció una pausa en los aranceles recíprocos a todos los países salvo a China.

Reuters.- El oro subió más de un 2% el miércoles, su mayor avance diario desde octubre de 2023, ya que los operadores buscaron el activo de refugio en medio de la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

El oro al contado subía un 2,6%, a 3.059,76 dólares la onza, a las 1823 GMT, recortando su alza tras llegar a casi 3.100 dólares más temprano, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa en los aranceles recíprocos a todos los países salvo a China.

Los futuros del oro estadounidense ganaron un 3%, a 3.0,4790 dólares.

Trump anunció que elevará el arancel a las importaciones chinas al 125%, desde el 104% vigente desde la medianoche, escalando aún más una confrontación de alto riesgo entre las dos mayores economías del mundo.

Al mismo tiempo, Trump dijo que suspenderá los aranceles específicos sobre otros países durante 90 días para dar tiempo a que los funcionarios estadounidenses negocien con los países que se han comunicado con ellos para intentar reducirlos.



Los precios del oro al contado han seguido aumentando tras las ganancias del año pasado, subiendo más de 400 dólares en 2025 y alcanzando un máximo histórico de 3.167,57 dólares el 3 de abril.

Los responsables monetarios de la Reserva Federal fueron casi unánimes en su reunión de marzo en que la economía de Estados Unidos enfrenta riesgos de una mayor inflación y un crecimiento más lento simultáneamente, y algunos señalaron que el banco central podría tener por delante «compensaciones difíciles», mostraron las minutas publicadas el miércoles.

El mercado prevé un 72% de posibilidades de que la Fed recorte las tasas en junio.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado ganaba un 3,1%, a 30,80 dólares la onza, el platino caía un 1,2%, a 93,87 dólares, y el paladio sumaba un 1,9%, a 923,75 dólares.