- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 23

First Phosphate fabrica celdas de litio con minerales críticos 100 % norteamericanos

Imagen de First Phosphate.
El carbonato de litio se obtuvo de las operaciones de Century Lithium en Nevada. Foto: First Phosphate.

Los materiales producidos son un paso significativo hacia la localización de la cadena de suministro de baterías LFP en América del Norte.

First Phosphate ha anunciado la producción exitosa de celdas de batería de formato 18650 de fosfato de hierro y litio (LFP) de grado comercial en un paso significativo hacia la localización de la cadena de suministro de baterías LFP en América del Norte.

Este desarrollo utiliza minerales críticos obtenidos íntegramente de proveedores norteamericanos, en línea con la misión de la empresa de mejorar las capacidades de producción regional.

Los materiales de cátodo y ánodo LFP para las celdas de batería First Phosphate 18650 LFP se produjeron utilizando ácido fosfórico de alta pureza a partir de concentrado de fosfato ígneo derivado de la propiedad Bégin-Lamarche de la compañía en Quebec, Canadá.

El fosfato se procesó en las instalaciones piloto de Prayon Technologies, Bélgica. El polvo de hierro, derivado del concentrado de magnetita de la misma propiedad de Quebec, fue procesado por GKN Hoeganaes en Tennessee.



Producción

El carbonato de litio se obtuvo de las operaciones de Century Lithium en Nevada, mientras que el material de ánodo activo basado en grafito natural fue producido por Nouveau Monde Graphite en sus operaciones de Quebec, Canadá.

John Passalacqua, director ejecutivo de First Phosphate, afirmó: “Hoy demostramos que América del Norte, y Quebec en particular, poseen el espectro completo de minerales críticos y capacidades industriales para volver a producir celdas de batería LFP en tierra».

Es importante recordar que la tecnología de baterías LFP se originó en Norteamérica. Recuperar este liderazgo es esencial para asegurar la infraestructura norteamericana de almacenamiento de energía, movilidad, centros de datos, robótica e industria de defensa.

El ensamblaje de las celdas de batería LFP 18650 estuvo a cargo de Ultion Technologies, una empresa privada de tecnología de baterías con sede en Las Vegas, Nevada.

Ultion se especializa en materiales y celdas de baterías LFP, con operaciones de desarrollo y ensamblaje de paquetes enfocadas en aplicaciones de América del Norte.

Convocan concurso internacional para concesionar salmueras de Bayóvar en Piura

ProInversión lanza concurso por salmueras de Bayóvar, con inversión mínima de US$ 3.3 millones y plazo de opción de 4 años.

Buena pro se otorgará el 4 de julio e incluye compromiso de inversión de hasta US$ 3.3 millones durante la etapa de opción

ProInversión, en coordinación con el Gobierno Regional de Piura, convocó a concurso público internacional para promover la inversión privada en las concesiones mineras de salmueras del proyecto Bayóvar. La buena pro será adjudicada el 4 de julio y otorgará al ganador un contrato de opción de transferencia de propiedad de las concesiones, con una duración inicial de cuatro años para estudios y exploración.

El yacimiento de salmueras de Bayóvar, ubicado en el distrito de Sechura, abarca más de 82,000 hectáreas. Sus condiciones geográficas con alta temperatura, cercanía al mar y elevado potencial de evaporación favorecen el desarrollo industrial del recurso. Las exploraciones históricas, realizadas entre 1961 y 1965, permitieron estimar recursos recuperables de 6.24 millones de toneladas de cloruro de potasio.

El inversionista adjudicatario deberá comprometerse a invertir al menos US$ 1.3 millones en los tres primeros años, y un total de US$ 2 millones hasta el final del periodo de opción. Además, estará obligado a presentar un Estudio de Factibilidad Bancable, a ser entregado a Activos Mineros, como condición para evaluar la explotación del yacimiento.

El pago por derecho de opción se realizará en un 70% al inicio, más IGV, y el saldo podrá abonarse en tres partes anuales. La zona donde se ubica el proyecto se proyecta como un futuro polo industrial, impulsado por el desarrollo del proyecto de fosfatos de Compañía Vale Río Doce y la eventual construcción de un puerto multipropósito en la bahía de Bayóvar.

Capstone Copper obtiene permiso ambiental clave por US$ 150 millones para su proyecto Mantoverde

Proyecto Mantoverde en la región de Atacama (Chile).
La ampliación también aumentará el rendimiento de la concentradora de 32.000 a 45.000 toneladas por día. Foto: Capstone Copper.

La luz verde extiende la vida útil de la mina de 19 a 25 años y marca un paso clave en los planes de Capstone.

Capstone Copper ha obtenido la aprobación ambiental de las autoridades de la región de Atacama de Chile para su proyecto Mantoverde Optimizado (MV-O) de US$ 150 millones.

La luz verde extiende la vida útil de la mina de 19 a 25 años y marca un paso clave en los planes más amplios de Capstone para crear un importante distrito de cobre y cobalto en el norte de Chile.

Permiso

El permiso, otorgado como parte de una evaluación nacional liderada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile, allana el camino para aumentar la producción en la mina Mantoverde. Una vez que MV-O entre en funcionamiento, se espera que la producción anual de cobre equivalente aumente de 97.000 a 112.000 toneladas a 125.000-135.000 toneladas, frente a las actuales 97.000-112.000 toneladas.

La ampliación también aumentará el rendimiento de la concentradora de 32.000 a 45.000 toneladas por día y añadirá aproximadamente 20.000 toneladas de cobre por año.

El presidente y director ejecutivo, Cashel Meagher, afirmó que el proyecto MV-O, en combinación con el cercano yacimiento de Santo Domingo, sienta las bases para un crecimiento transformador. «Prevemos que el distrito Mantoverde-Santo Domingo se convertirá en uno de los distritos de mayor producción de cobre del mundo, con costos unitarios en efectivo muy atractivos», señaló Meagher.



Capstone considera la rápida aprobación del estudio de impacto ambiental de MV-O —presentado en octubre de 2024 y revisado por la SEA a principios de 2025— como una señal positiva para los próximos permisos vinculados a su activo de Santo Domingo. Se espera que, en conjunto, los dos depósitos de óxido de hierro, cobre y oro produzcan 250.000 toneladas de cobre equivalente al año.

Segunda fase

MV-O se considera la segunda fase del Proyecto de Desarrollo Mantoverde (MVDP), que se completó en 2023. MVDP permitió que la mina procesara reservas de sulfuro de cobre mediante la adición de un concentrador, un sistema de almacenamiento de relaves y una planta de desalinización ampliada.

La minera, con sede en Vancouver, produjo el primer concentrado de cobre comercializable en el yacimiento en junio de 2024 e inició la producción comercial a finales de septiembre . En enero de este año, la planta superó su capacidad nominal con un rendimiento promedio de 33.409 toneladas diarias.

Capstone posee el 70% de Mantoverde y el 30% restante pertenece a la japonesa Mitsubishi Materials. La mina consta de cuatro tajos a cielo abierto ubicados a lo largo de la falla de Mantoverde, que contienen minerales de sulfuro y óxido.

Tiene previsto publicar un cronograma detallado y un desglose de los gastos de capital para la fase MV-O en las próximas semanas.

Trafigura asegura suministro de cobre en el Congo con inversión anticipada

Logo de la empresa Trafigura en una pared
Trafigura comprará el 20% de la producción de ánodos de la fundición durante un período de tres años.

El acuerdo, firmado refuerza la tendencia de grandes comercializadoras globales —incluidas Mercuria Energy Group y Vitol Group— a financiar anticipadamente operaciones mineras para asegurar el suministro futuro de metales.

El Grupo Trafigura ha acordado un pago anticipado de 200 millones de dólares para adquirir ánodos de cobre provenientes de una nueva fundición que Ivanhoe Mines pondrá en marcha en septiembre en la República Democrática del Congo.

El acuerdo, firmado el mes pasado según informó Ivanhoe este martes, refuerza la tendencia de grandes comercializadoras globales —incluidas Mercuria Energy Group y Vitol Group— a financiar anticipadamente operaciones mineras para asegurar el suministro futuro de metales, en medio de una creciente competencia global por recursos estratégicos.

Según los términos del contrato, Trafigura, uno de los mayores comercializadores de cobre del mundo, comprará el 20% de la producción de ánodos de la fundición durante un período de tres años. La operación incluye el pago de intereses calculados sobre la tasa SOFR a un día, más un 3,75%. El 80% restante de los volúmenes estará destinado a los socios de Ivanhoe en la empresa conjunta: CITIC Metal de China y Zijin Mining Group. Trafigura declinó hacer comentarios sobre el acuerdo.



Aumento de capacidad

La nueva planta, con capacidad para procesar 500.000 toneladas anuales, se convertirá en la mayor fundición de cobre del continente africano. Se encuentra ubicada dentro del complejo minero Kamoa-Kakula, propiedad de Ivanhoe, cuya actividad se ha visto afectada por recientes eventos sísmicos e inundaciones desde mayo.

Ivanhoe también informó que su subsidiaria Kamoa Copper ha renovado por 12 meses una línea de crédito de 200 millones de dólares con el Standard Bank de Sudáfrica.

Confiep y FTCCP exigen erradicar minería ilegal y cierre definitivo del Reinfo

Minería ilegal depreda la Amazonía
Confiep y FTCCP piden al Congreso no ceder ante presiones y exigen cerrar el Reinfo para frenar la expansión de la minería ilegal.

Ambos gremios rechazan una ley MAPE improvisada y piden un debate técnico y transparente

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) realizaron un pronunciamiento conjunto para demandar a los poderes del Estado que actúen de forma articulada y firme frente a la minería ilegal. Ambas organizaciones coincidieron en que esta actividad representa una de las mayores amenazas actuales para el país, por su vínculo con la violencia, la inseguridad y los recientes atentados contra empresas formales y trabajadores.

En su declaración, los gremios solicitaron que se trabaje en una solución integral que permita formalizar a los pequeños mineros y mineros artesanales, sin renunciar a estándares ambientales ni derechos laborales. “Instamos al Congreso a no ceder ante presiones para aprobar una ley MAPE improvisada e inconveniente, que significaría un retroceso en la lucha contra la minería ilegal”, expresaron.

Asimismo, Confiep y FTCCP pidieron al Ejecutivo cerrar de manera definitiva el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), al considerar que este instrumento ha sido desnaturalizado. “Se ha convertido en una herramienta de evasión de la responsabilidad penal por parte de quienes operan fuera de la ley”, señalaron.

Finalmente, ambas organizaciones rechazaron los bloqueos de carreteras como método de protesta y ratificaron su compromiso para combatir de forma conjunta la violencia, la inseguridad ciudadana y las economías ilegales. “Los empresarios y trabajadores seguiremos trabajando unidos por un Perú más seguro y con mejores oportunidades”, afirmaron.

EE. UU. otorga nuevo permiso a Hurricane Creek Mining para extraer carbón

Manos cogiendo carbón.
Hurricane Creek Mining ha sido autorizado a emplear técnicas de minería de superficie. Foto: Rangizzz/Shutterstock.

La aprobación permite al proyecto Bryson Mountain producir hasta 1,8 millones de toneladas (mt) de carbón hasta 2034.

El Departamento del Interior de EE. UU. (DOI) ha otorgado la aprobación a Hurricane Creek Mining para comenzar operaciones de extracción de carbón en su proyecto Bryson Mountain en el condado de Claiborne, Tennessee.

La aprobación permite al proyecto producir hasta 1,8 millones de toneladas (mt) de carbón hasta 2034. El carbón extraído de Bryson Mountain impulsará industrias críticas como la fabricación de acero y la generación de energía.

Hurricane Creek Mining ha sido autorizado a emplear técnicas de minería de superficie, como métodos de barrena, de talud alto y de contorno, en 635 hectáreas.

El secretario adjunto interino de Gestión de Tierras y Minerales, Adam Suess, afirmó: “Este proyecto refleja un cambio más amplio, uno en el que los recursos estadounidenses se están poniendo a trabajar para fortalecer a Estados Unidos.



Más detalles

El permiso se aceleró a través de un proceso de revisión ambiental acelerada, de acuerdo con los procedimientos establecidos para acelerar las evaluaciones de proyectos energéticos bajo la emergencia energética nacional declarada por el presidente Trump.

Esta medida también se alinea con la Orden Ejecutiva 14261, titulada Revitalizar la hermosa industria del carbón limpio de Estados Unidos y refleja el compromiso del gobierno de fomentar la producción confiable de carbón y expandir los recursos energéticos de la nación.

La aprobación también complementa el apoyo legislativo para el sector del carbón provisto por la ley One Big Beautiful Bill, que incluye medidas tales como tasas de regalías reducidas para la minería de carbón federal y oportunidades ampliadas de arrendamiento de carbón federal.

El DOI también aprobó una importante expansión de la mina de carbón Bull Mountains en Montana, que podría extender la vida útil de la mina hasta nueve años.

Esta aprobación permite a Signal Peak Energy extraer 22,8 millones de toneladas adicionales de carbón federal y 34,5 millones de toneladas de carbón no federal.

Impala Canada anuncia cierre de mina en 2026 ante desplome del precio del paladio

Camiones mineros trasladándose dentro de una mina.
La mina Lac des Iles, ubicada a unos 1.500 kilómetros al noroeste de Toronto, cesará sus operaciones el 31 de mayo de 2026.

El avance de los vehículos eléctricos, que no requieren estos dispositivos, ha reducido significativamente el consumo global del metal.

La continua baja en los precios del paladio está llevando a Impala Platinum Holdings a cerrar su mina en Canadá, una decisión que pone en riesgo cerca de 750 puestos de trabajo.

La mina Lac des Iles, ubicada a unos 1.500 kilómetros al noroeste de Toronto, cesará sus operaciones el 31 de mayo de 2026, según comunicó el director ejecutivo de Impala Canadá, Timothy Hill, en un correo electrónico dirigido a los empleados y obtenido por Bloomberg News. Sin embargo, Hill advirtió que la fecha podría cambiar, ya que depende de varios factores, como la capacidad disponible para almacenar relaves y el cumplimiento de los objetivos de producción.

“Estamos atravesando un período prolongado de precios deprimidos, lo que ha impedido que la operación genere el flujo de caja necesario para mantenerse, a pesar del sólido desempeño de nuestro equipo”, explicó un portavoz de la empresa en una declaración enviada por correo electrónico el martes.



El paladio, metal clave en los convertidores catalíticos para reducir las emisiones de los vehículos de gasolina, ha visto disminuir su demanda en los últimos tres años. El avance de los vehículos eléctricos, que no requieren estos dispositivos, ha reducido significativamente el consumo global del metal.

En 2024, Impala Canada ya había recortado 95 empleos, también como consecuencia del desplome del precio del paladio.

Implats, la matriz con sede en Johannesburgo, adquirió la mina de Ontario en 2019 tras la compra de North American Palladium. La noticia del cierre fue reportada inicialmente por el medio digital TBnewswatch.

Minería ilegal ya influye en el Congreso, alerta exjefe de la DINI

Minería ilegal depreda bosques amazónicos
Minería Ilegal

Juan Carlos Liendo advirtió que la minería ilegal se ha convertido en un poder fáctico con influencia política, económica y electoral.

El exjefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), Juan Carlos Liendo, alertó sobre la consolidación de la minería ilegal como un poder fáctico en el Perú, con creciente influencia en la política y en el diseño del próximo gobierno. “Estamos viendo el surgimiento de un poder fáctico basado en la actividad minera, y cuando se habla de ilegal, formal, artesanal, ancestral, todos conviven”, declaró para diario Gestión.

Liendo afirmó que esta red de informalidad logró representación en el Congreso y podría condicionar las próximas elecciones, con un peso determinante en la composición del futuro Ejecutivo. “Tienen ya representación congresal y van a dominar las elecciones”, dijo. En su análisis, el Perú atraviesa una transformación peligrosa: “Lo que estamos viendo es la crisis del surgimiento de un nuevo tipo de país con riqueza, pero una degradación moral y el crecimiento del crimen desbordado”.

Uno de los mayores riesgos, advirtió, es el posible colapso del sistema de concesiones mineras ante la presión de este poder emergente. “Nuestra gran minería, los principales ingresos formales del país, corren el riesgo de ser desarticulados por una presión política, social y económica como nunca en la historia”, puntualizó. Esta situación amenaza con desestabilizar las principales fuentes de ingresos formales del país.

Finalmente, Liendo sostuvo que la influencia de la minería ilegal no solo pone en jaque la economía formal, sino también el equilibrio del Estado de derecho. En su opinión, este nuevo poder paralelo, sin control institucional, redefine las reglas del juego en la sociedad peruana. “El sistema de concesiones con este nuevo poder colapsa, es insostenible”, concluyó.

Antapaccay impulsa la reducción de la anemia infantil con programa “Qhaly Kawsay” en Espinar

Inauguración del local institucional del programa “Qhaly Kawsay”.
El programa es ejecutado por el Centro de Formación Campesina. Foto: Antapaccay.

El programa, cuya inversión alcanza los S/ 4.8 millones, busca reducir la anemia y la desnutrición crónica infantil del 42 % al 35 % en niños menores de 3 años.

La empresa minera Antapaccay, en coordinación con diversas instituciones, impulsa el programa “Qhaly Kawsay”, una iniciativa que busca reducir la anemia y la desnutrición crónica infantil del 42 % ak 35 % en niños menores de 3 años en los distritos de Yauri, Alto Pichigua y Pallpata, provincia de Espinar (Cusco).

Como parte de este compromiso con la salud de la niñez espinarense, se inauguró recientemente el local institucional del programa, un hito importante que permitirá fortalecer la atención integral a niños y gestantes de la zona.

Artemio Pérez Pereira, gerente senior de Gestión Social de Antapaccay, destacó: “Como empresa privada, diseñamos este programa para sumar esfuerzos en la lucha contra la anemia, en articulación con el Ministerio de Salud, la Municipalidad Provincial, los municipios distritales y el Gobierno Regional. Por ello, lo consideramos un proyecto multi-actor”.



Por su parte, Roxana Zárate Melo, directora ejecutiva del Centro de Formación Campesina, sostuvo: “Con la inauguración del local institucional reforzamos nuestro compromiso con la salud de las familias. Esto nos permitirá atender mejor a los niños con anemia y avanzar hacia nuestro objetivo principal”.

Más detalles

El programa, ejecutado por el Centro de Formación Campesina, contempla atención nutricional personalizada, seguimiento médico, educación alimentaria a las familias, fortalecimiento de capacidades locales e implementación de estrategias de seguridad alimentaria. Antapaccay financia esta intervención con una inversión directa de S/ 4.8 millones.

El nuevo local institucional permitirá desarrollar actividades clave como: Talleres de estimulación temprana para niños menores de 3 años, Sesiones de psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal para gestantes y Talleres de cocina y sesiones demostrativas sobre alimentación saludable dirigidos a padres y madres.

El éxito del programa “Qhaly Kawsay” representa un modelo de intervención eficaz, marcando un precedente para futuras acciones articuladas por el bienestar de Espinar. Antapaccay, junto con el MINSA y las autoridades locales, reafirma así su compromiso con la salud y el desarrollo de la niñez en la provincia.

Remediación de pasivos ambientales mineros: oportunidades y logros para el Perú | INFORME

Trabajadores de Activos Mineros S.A.C.
En 2021, Perú fue reconocido como el único país de América Latina con un presupuesto dirigido a la remediación de pasivos ambientales mineros. Foto: AMSAC.

De 2025 a 2028, AMSAC tiene proyectada una ejecución aproximada de S/ 580 millones en remediación de pasivos ambientales mineros.

Los impactos negativos causados por operaciones mineras pasadas o por la minería ancestral (sin un responsable identificado, según la visión del Estado peruano), son llamados pasivos ambientales mineros (PAM).

Tras identificarse una cantidad significativa de PAM en todo el territorio nacional y ser inventariados por la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Estado le encarga las acciones de remediación a la empresa estatal Activos Mineros S.A.C (AMSAC), de acuerdo a la priorización y caracterización hecha por el mismo Minem.

Así, la remediación de pasivos ambientales otorga beneficios para la salud, al mitigar los riesgos de contaminación por metales y agua. Además, promueve el desarrollo de otras actividades económicas como la agricultura y la ganadería, gracias a la recuperación de especies de flora y fauna y agua limpia.

Logros e inversión

En 2021, el Grupo de Trabajo de Auditoría de Obras Públicas de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Olacefs) reconoció al Perú como el único país de América Latina que cuenta con un presupuesto dirigido a la remediación de pasivos ambientales mineros.

Respecto a la ejecución de dicho presupuesto, el gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro, destacó que en 2024 superaron sus expectativas al invertir hasta S/ 185 millones, habiendo previsto un monto de S/ 149 millones. Además, señaló que lograron superar el 100 % de ejecución prevista los años anteriores.

«El próximo año tenemos estimada una ejecución que supera los S/ 148 millones y tenemos una ejecución multianual proyectada al 2028, de S/ 580 millones aproximadamente. Este escenario siempre está sujeto, por supuesto, a un número de encargos que pueda darse en número mayor por parte del Minem. Entonces, ejecutamos los proyectos en la medida de los encargos y del financiamiento que se nos otorga», explicó para Rumbo Minero.

Inversión prevista por años:

  • 2025: S/ 135 millones.
  • 2026: S/ 148 millones.
  • 2027: S/ 145 millones.
  • 2028: S/ 156 millones.


Propuesta

Para mejorar la gestión en remediación ambiental minera, AMSAC plantea un refrescamiento de la Ley Nº 28271, que permita la intervención de la empresa privada hasta el proceso de cierre (a través de un fondo social).

«Se certifica el cierre, y las labores de post cierre y mantenimiento lo puede hacer el Estado a través de AMSAC u otro ente que ellos designen. Lo que proponemos es una intervención desde el día uno que se identifica un impacto ambiental, con cargo a repetir posteriormente y no entrar en la pesadilla de buscar recursos de diferentes fuentes para poder intervenir», acotó Antonio Montenegro.

Remediación ambiental por hidrocarburos

A través del Fondo de Contingencia para la Remediación Ambiental, creado en 2015 mediante la Ley Nº 30321, el Estado ejecuta acciones de remediación ambiental de sitios impactados como consecuencia de las actividades de hidrocarburos, que impliquen riesgos para la salud y el ambiente y que ameriten una atención prioritaria y excepcional.

Durante los primeros 5 años, la administración de dicho fondo estuvo a cargo del Fondo Nacional del Ambiente, (FONAM). En 2020, el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe) asume la administración de este fondo, como Secretaría Técnica, Administrativa y Financiera, mediante el Decreto de Urgencia N° 022-2020 (Decreto de Urgencia para el fortalecimiento de la identificación y gestión de Pasivos Ambientales),

Como tal, Profonanpe es la entidad responsable de administrar los recursos y de contratar a las empresas que vayan a realizar los estudios técnicos para elaborar los expedientes iniciales para la remediación, según el procedimiento especificado en el reglamento de la ley.

Desde Profonanpe, detallaron que el Fondo de Contingencia está conformado por nueve representantes, teniendo entre ellos a un integrante del Ministerio del Ambiente, del Ministerio de Energía y Minas, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Salud.

«Y un representante de cada una de las cuencas más importantes de la región Loreto: la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep), la Federación de las Comunidades Nativas del Tigre (Feconat), la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (Feconaco) y la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat). Es decir, el Fondo de Contingencia es bien concreto, no es que aborda los sitios impactados por hidrocarburos de todo el Perú, sino solo de la región Loreto, de las cuencas del Tigre, Pastaza, Corrientes y Marañón (ríos)», especificó Profonanpe.