- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 27

Limagas se consolida como líder en experiencia al cliente por tercer año consecutivo en Ranking CX Index

Limagas Ranking CX Index
Este galardón reconoce la excelencia en la experiencia que la empresa brinda a sus clientes.

Otorgado por Datum Internacional y XCustomer Group, este reconocimiento destaca la calidad de la experiencia que la empresa ofrece a sus clientes.

Limagas, compañía con más de 60 años de presencia en el mercado peruano, ha sido distinguida por tercer año consecutivo como líder en la categoría gas del Ranking CX Index 2025, organizado por Datum Internacional y XCustomer Group. Este galardón reconoce la excelencia en la experiencia que la empresa brinda a sus clientes, destacando su compromiso y calidad de servicio en el país.

Este ranking analiza dos aspectos claves. Primero, el Digital Listening, que recoge las opiniones y reacciones de los consumidores en redes sociales; y el segundo, las opiniones obtenidas a través de encuestas directas realizadas a clientes que han utilizado los servicios de la categoría evaluada.

“Este reconocimiento refleja el compromiso de todo el equipo de Limagas por brindar una experiencia excepcional a nuestros clientes. Agradecemos sinceramente la confianza de nuestros clientes y el apoyo constante de nuestra red de distribuidores, quienes son clave en este logro. Este reconocimiento nos impulsa a seguir trabajando con pasión para superar expectativas y ofrecer un servicio de calidad para todos los peruanos”, expresó Ignacio Schneider, gerente general de Limagas.

Este logro refleja no solo una estrategia empresarial exitosa, sino también un vínculo genuino con las personas. Limagas continuará trabajando con empatía, compromiso y responsabilidad para acompañar a las familias peruanas en su día a día, brindándoles un servicio que genere confianza y bienestar.

Chile asegura no tener notificación sobre arancel al cobre; Codelco espera quedar exento

Exportación de cobre en Chile.
Trump anunció la posibilidad de imponer un arancel de 50 % al cobre. Foto de archivo.

Codelco comentó que Estados Unidos es un país que va a seguir necesitando cobre y que la oferta mundial es cada día más difícil de aumentar.

Tras el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump, sobre la posible imposición de un arancel del 50 % al cobre, desde la cancillería de Chile indicaron no haber recibido ninguna notificación al respecto, informó Reuters.

La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) indicó que esperará para ver si la medida deja exento a algunos países, y qué productos de cobre podrían verse afectados.

«No existe ninguna orden ejecutiva de Estados Unidos a propósito de la investigación llevada adelante por el tema de aranceles de cobre. Chile tampoco ha recibido información de sus contrapartes sobre alguna decisión que implique la implementación de un arancel efectivo», dijo la cancillería en un comunicado.



Por su parte, el jefe del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, comentó que Estados Unidos es un país que va a seguir necesitando cobre y que la oferta mundial es cada día más difícil de aumentar.

«Siempre hemos sabido que se producen excepciones, y por lo tanto, me parece prematuro opinar hasta que sepamos si van a haber o no excepciones», aseguró.

Durante el primer trimestre, la minera estatal estuvo enviando mayores volúmenes del metal hacia Estados Unidos en medio de un apetito de consumidores en esa nación para adelantarse a la posible imposición de tasas para su importación.

Big Ridge cierra acuerdo con First Mining y lanza colocación privada para financiar Hope Brook

Excavadora hidráulica y camión minero trabajando en mina de tajo abierto.
El propio Gentile expresó su confianza en el valor a largo plazo de Big Ridge, calificándola como una de las empresas más infravaloradas del sector.

Esta adquisición representa un paso estratégico para ambas compañías. Dan Wilton, CEO de First Mining, destacó que la operación fortalece la flexibilidad financiera de su firma.

Big Ridge Gold (TSX-V: BRAU) ha alcanzado un acuerdo definitivo para adquirir el 20% restante del proyecto de oro Hope Brook, ubicado en Terranova, Canadá, y hasta ahora en manos de First Mining Gold (TSX: FF). Con esta operación, Big Ridge tomará el control total del activo, consolidando su participación al 100%. El cierre de la transacción, previsto para el tercer trimestre de 2025, contempla un pago de 3 millones de dólares canadienses en efectivo, además de la emisión de siete millones de acciones ordinarias a favor de First Mining.

Esta adquisición representa un paso estratégico para ambas compañías. Dan Wilton, CEO de First Mining, destacó que la operación fortalece la flexibilidad financiera de su firma, permitiéndole enfocar recursos en sus proyectos insignia: Springpole y Duparquet. Aunque se desprende de su participación directa en Hope Brook, First Mining conservará exposición al proyecto mediante su posición accionaria en Big Ridge, apostando por el potencial de valorización futura del activo.

Para financiar la operación y reforzar su capital de trabajo, Big Ridge anunció una colocación privada de hasta 5 millones de dólares canadienses, liderada por PowerOne Capital Markets. La oferta, bajo modalidad de “mejor esfuerzo”, contempla la emisión de hasta 40 millones de unidades a un precio de 0,125 dólares canadienses por unidad. Cada unidad incluye una acción ordinaria y medio warrant; los warrants completos otorgarán derecho a adquirir acciones adicionales a 0,20 dólares por un plazo de 24 meses desde el cierre.



Control de proyecto aurífero

Michael Bandrowski, presidente y CEO de Big Ridge, afirmó que esta consolidación marca un hito clave para la compañía, al posicionarla con control total sobre un proyecto aurífero avanzado en una jurisdicción estable y con infraestructura favorable. Resaltó, además, el continuo respaldo de inversionistas estratégicos como Michael Gentile y PowerOne Capital Group, fundamentales para la viabilidad financiera del acuerdo.

El propio Gentile expresó su confianza en el valor a largo plazo de Big Ridge, calificándola como una de las empresas más infravaloradas del sector. Destacó las fortalezas técnicas de Hope Brook: un recurso mineral robusto, metalurgia avanzada, y un potencial escenario favorable para la obtención de permisos. El cierre de la colocación privada está previsto para el 25 de julio de 2025, sujeto a la aprobación de las autoridades regulatorias, incluida la aceptación por parte de la TSX Venture Exchange.

SNMPE: Nueva norma para pequeña minería podría legalizar invasiones y actividades ilegales

Mujer vestida de sastre posando para una foto.
Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Uno de los puntos más polémicos del predictamen es la creación del Registro Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (RENAPMA), que reemplazaría al actual REINFO, originalmente pensado como un mecanismo transitorio.

En medio de cuestionamientos por la falta de debate técnico y la velocidad inusual del proceso legislativo, la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República se prepara para discutir esta tarde un predictamen que podría transformar el marco legal de la pequeña minería y minería artesanal (MAPE) en el país.

Presentado como una medida para impulsar la formalización del sector, el nuevo texto legislativo ha generado fuertes críticas por parte de diversos actores, incluido el gremio empresarial minero. Para la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el proyecto representa un retroceso peligroso que puede institucionalizar prácticas informales, debilitar los estándares ambientales y laborales, y abrir espacio para actividades ilegales.

Registro sin filtros técnicos ni ambientales

Uno de los puntos más polémicos del predictamen es la creación del Registro Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (RENAPMA), que reemplazaría al actual REINFO, originalmente pensado como un mecanismo transitorio. Según especialistas del sector, esta nueva figura permitiría una inscripción casi automática –solo con RUC y coordenadas GPS– sin requerimientos técnicos ni ambientales claros.

La SNMPE ha expresado que esta propuesta abre la puerta a una «formalización indefinida» de operaciones que, en muchos casos, no cumplen con los estándares básicos de seguridad, sostenibilidad ni legalidad.

Beneficios tributarios sin precedentes y nuevas definiciones

El predictamen también incluye beneficios tributarios excepcionales, incluso más favorables que los otorgados a microempresas urbanas formales. Además, contempla acceso a servicios financieros respaldados por el Estado. Para el gremio minero, esto distorsiona el principio de equidad tributaria y convierte al Estado en garante de actividades privadas de alto riesgo.

A esto se suma una redefinición de las escalas de producción que difumina los límites entre minería artesanal y de mayor escala, lo que dificultaría la fiscalización de operaciones encubiertas con impactos significativos.

Riesgos ambientales y de seguridad pública

El borrador legislativo también plantea cambios en los requisitos para los estudios de impacto ambiental, permitiendo que estos sean elaborados sin la intervención de consultoras certificadas. Otro punto crítico es la flexibilización en el control del uso de explosivos, lo que, según la SNMPE, representa un riesgo serio en un país donde estos materiales han estado vinculados a conflictos sociales y actividades ilícitas.

Posible legalización de invasiones mineras

Una de las disposiciones más controvertidas es el uso de la figura de la servidumbre minera, que permitiría a operadores informales trabajar en concesiones ajenas sin necesidad de contar con la autorización del titular. Desde el gremio minero, se advierte que esto podría legalizar invasiones, en abierta contradicción con la Constitución, y generar nuevos conflictos sociales en zonas ya vulnerables.



Llamado a un debate técnico y transparente

La presidenta de la SNMPE, Julia Torreblanca, ha solicitado que el predictamen no se apruebe bajo presión ni en un contexto de debate limitado. Propone que el tema se traslade a la próxima legislatura y se analice en una comisión técnica e imparcial. “Esta no es solo una decisión legislativa; es una decisión que puede afectar profundamente el orden legal, la paz social y el futuro ambiental del país”, advirtió.

Con la minería representando más del 60% de las exportaciones nacionales, diversos sectores coinciden en que cualquier reforma legal debe estar sustentada en evidencia técnica, transparencia y una visión clara de sostenibilidad. Aprobar un marco normativo de tal impacto sin estos elementos, alertan los expertos, podría convertirse en una bomba de tiempo para el Estado peruano.

Precio del cobre sube a US$ 5.6364 la libra después de que Trump anunciara un arancel del 50 %

Cables de cobre.
La nueva directiva de Trump llega ante las previsiones de una alta demanda del cobre. Foto de archivo.

Los futuros del cobre en Nueva York subieron hasta un 17 %, la mayor ganancia intradía (durante un mismo día) registrada desde 1988, según Bloomberg.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, propuso durante una reunión del gabinete, la implementación de una tasa del 50 % sobre el cobre, como parte de un conjunto de aranceles sectoriales inminentes.

«Creo que el arancel al cobre será del 50 %», indicó Trump ante una pregunta de la prensa. Tras sus declaraciones, los futuros del cobre en Nueva York subieron hasta un 17 %, la mayor ganancia intradía (durante un mismo día) registrada desde 1988, según información de Bloomberg.



El analista del Wall Street y editor internacional de Rumbo Minero America Mining, José Gonzáles, señaló: «el contrato que estaba en US$ 4.9768 la libra a las 11:50 a.m. se disparó a US$ 5.6364 (13.3 %) cuando Trump declara la tarifa. De allí en adelante, la cifra comenzó a fluctuar».

Poniendo en contexto la nueva directiva de Trump, esta llega ante la expectativa del mundo por un aumento en la demanda del metal industrial durante la próxima década.

Por otro lado, Trump afirmó que ofrecerá un año y medio a las farmacéuticas un tiempo para que traigan sus operaciones a Estados Unidos antes de imponer aranceles de hasta el 200 % a sus productos.

Mariana Abugattás es designada Country Manager Perú de Teck Zafranal

Abugattás cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria minera.

Teck Zafranal anunció el nombramiento de Mariana Abugattás como nueva Country Manager Perú, consolidando su compromiso con el desarrollo del proyecto cuprífero en Arequipa. Con más de dos décadas de experiencia en el sector minero, Abugattás asume el liderazgo estratégico de las operaciones de la empresa en el país.

La nueva directiva se incorpora a Teck desde Glencore Perú, donde lideró la Gerencia Regional de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad. Previamente, se desempeñó como Gerente de Asuntos Gubernamentales, Sustentabilidad y Comunicaciones en Anglo American Quellaveco, uno de los proyectos mineros más relevantes del sur peruano.

Abugattás es abogada por la Universidad de Lima y cuenta con un Diplomado en Gestión Minera por la Escuela de Postgrado GERENS, formación que refuerza su sólida trayectoria en la industria extractiva y en la gestión de relaciones con stakeholders clave.

Acerca de Teck y el Proyecto Zafranal

Teck Resources Limited es una compañía canadiense líder en el suministro responsable de metales esenciales para el crecimiento económico global y la transición energética. Su cartera incluye operaciones de cobre y zinc de clase mundial en América del Norte y del Sur, así como proyectos de crecimiento estratégico en cobre. La empresa cotiza en las bolsas de Toronto (TECK.A y TECK.B) y Nueva York (TECK). Más información en www.teck.com y en sus redes sociales como @TeckResources.

Zafranal es un proyecto ubicado en la región Arequipa, entre los distritos de Huancarqui y Lluta, provincias de Castilla y Caylloma. Se enfocará en la producción de concentrado de cobre con bajo contenido de oro, utilizando un proceso de flotación. Actualmente, cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) aprobado. El yacimiento se encuentra en una zona semidesértica, a más de 22 kilómetros de los centros poblados, sin presencia de actividades agrícolas ni áreas naturales protegidas.

Con esta designación, Teck Zafranal fortalece su presencia en el Perú y reafirma su apuesta por una minería moderna, responsable y alineada con el desarrollo sostenible de las comunidades y el entorno.

Tesoro Minerals adquiere proyectos de oro y cobre en Huancavelica y Cusco

Maquinaria extrayendo material mineralizado en Yanacocha.
Maquinaria extrayendo material mineralizado. (Foto: Referencial)

“Estas adquisiciones posicionan a Tesoro en la ruta hacia un descubrimiento de alto impacto en una de las franjas menos exploradas del Perú”, señaló Scott McLean, CEO de la compañía.

La empresa canadiense Tesoro Minerals Corp. (TSX-V: TES) anunció la firma de un acuerdo definitivo con Globetrotters Resource Group Inc. para adquirir el 100 % de participación en los proyectos epitermales de oro y cobre Rumichaca, ubicado en la región Huancavelica, y Cerro Macho, en la región Cusco, ambos situados en el cinturón Mioceno Porfirítico-Epitermal del sur-centro del Perú.

“Estas adquisiciones posicionan a Tesoro en la ruta hacia un descubrimiento de alto impacto en una de las franjas menos exploradas del Perú”, señaló Scott McLean, CEO de la compañía. El ejecutivo indicó que concentrarán el presupuesto de exploración en estos nuevos activos mientras avanzan con la desinversión de sus concesiones no estratégicas en la región Piura.

Proyectos con alto potencial geológico

Ambas propiedades presentan características propias de sistemas epitermales de alta sulfuración:

  • Rumichaca (Huancavelica): 900 hectáreas que muestran alteración argílica avanzada y muestreos de roca con hasta 0.39 g/t de oro y valores anómalos de cobre y molibdeno.
  • Cerro Macho (Cusco): 2,500 hectáreas con una extensa litocapa que presenta alteración sílice-alunita y sílice vuggy, y muestras con hasta 0.42 g/t de oro, además de arsénico y bario elevados.

Las actividades exploratorias incluirán levantamientos geofísicos de polarización inducida (IP) de 10 kilómetros de línea, mapeo detallado y análisis geoquímicos de suelos y rocas. El objetivo inicial es definir anomalías de cargabilidad/resistividad y generar blancos de perforación bajo cobertura somera.

Términos de la transacción

Tesoro emitirá 1,425,000 acciones comunes a Globetrotters (valoradas en CAD $0.08 por acción), por un total de CAD $114,000. Globetrotters retendrá un 2 % de regalías NSR, con opción para que Tesoro recompre el 1 % por US$1 millón antes de una futura etapa de factibilidad. También se estableció un área de interés de 3 km alrededor de cada proyecto, válida por 3 años.

Enfoque estratégico

La adquisición de Rumichaca (Huancavelica) y Cerro Macho (Cusco), que suman 3,400 hectáreas en total, responde a una estrategia clara de enfoque en distritos emergentes dentro del cinturón epitermal del Mioceno. En ese sentido, Tesoro confirmó que iniciará el proceso de desinversión de 21 solicitudes de concesión (≈18,700 ha) en Piura, consideradas no esenciales.

La transacción está sujeta a condiciones habituales, incluida la aprobación de la TSX Venture Exchange.

APUCORP anuncia un nuevo proyecto minero en Cusco y alista inversiones por US$ 1,000 millones

ApuCorp ya prepara el relanzamiento de su actividad extractiva con nuevos proyectos de oro. El primero, en Crespo en Cusco.

Grupo empresarial peruano liderado por el CEO Carlos Tejada proyecta crecer 10% en 2025 y expandirse internacionalmente.

ApuCorp, el nuevo grupo económico fundado por la familia del recordado empresario minero Guido del Castillo y un conjunto de inversionistas peruanos, anuncia una ambiciosa agenda de crecimiento liderada por el sector minero. Bajo la dirección de su CEO, Carlos Tejada, el grupo planea inversiones por US$ 1,000 millones en los próximos cuatro años, principalmente en minería e infraestructura.

Actualmente, ApuCorp agrupa a 16 empresas, entre las que destacan las mineras Crespo SAC y Ayor, así como compañías de servicios al sector minero como MUR, Ajani, MDH, la refinería Arget, y la metalmecánica Cempro. Solo las empresas de servicios del grupo registraron una facturación de US$ 350 millones en 2024, sin contar las operaciones mineras en cierre como Apumayo y Ancos.

Nueva era minera

ApuCorp ya prepara el relanzamiento de su actividad extractiva con nuevos proyectos de oro. El primero, en Crespo (Cusco), entraría en operación a finales de este año. A ello se suman dos iniciativas adicionales en etapa de evaluación ambiental, con una inversión conjunta estimada en US$ 700 millones y fecha de inicio proyectada para 2028.

“Tenemos la meta de crecer 10% en 2025. Es ambiciosa, pero estamos comprometidos. Nuestro crecimiento ha sido financiado históricamente por la minería, y ahora nos abrimos también al financiamiento vía deuda. Aspiramos a listar en bolsa en 2030”, explicó Tejada, en entrevista al diario Gestión.

Más allá de la minería

Además del sector extractivo, ApuCorp está posicionando a sus empresas como actores clave en infraestructura. Cempro, por ejemplo, ha fabricado la estructura metálica del nuevo terminal del Aeropuerto Jorge Chávez, un contrato cercano a US$ 20 millones, y actualmente trabaja en el aeropuerto de Chinchero (Cusco). También exporta equipos industriales a operaciones mineras en el norte de Chile.

Por su parte, Ajani ha ejecutado trabajos de defensa ribereña en Ica y Lambayeque, con contratos que suman casi S/500 millones.

ApuCorp planea expandir sus operaciones fuera del país, tanto en minería como en servicios especializados, consolidando su visión de contribuir al desarrollo del Perú desde una plataforma corporativa moderna, con gobernanza sólida y visión estratégica.

Nuevas oportunidades: agroindustria e infraestructura pública

ApuCorp evalúa expandirse al sector agroindustrial, motivado por megaproyectos como Majes-Siguas II y Chavimochic II. Además, está en conversaciones con una empresa austriaca para participar en la licitación del teleférico a Choquequirao, un proyecto de US$ 250 millones que será licitado por Proinversión. También considera ingresar a proyectos de PTAR en Cajamarca y obras de puentes nacionales impulsadas por el MTC.

Trump refuerza apuesta por el carbón en medio de advertencias por apagones en 2030

Camión minero trasladando carbón dentro de una mina.
El informe también llega poco después de que Trump aprobara un ambicioso paquete fiscal de 3,4 billones de dólares, que incluyó el retiro progresivo de los incentivos tributarios para las energías limpias.

El Departamento de Energía ha comenzado a utilizar facultades de emergencia para extender la vida útil de algunas plantas de carbón.

Un informe del Departamento de Energía de Estados Unidos advierte que el país podría sufrir el doble de apagones eléctricos para 2030, impulsados por un fuerte aumento en la demanda energética generado por el crecimiento de la inteligencia artificial (IA) y por el cierre programado de plantas de carbón y gas natural.

Según el documento, que será publicado oficialmente este lunes, si se mantienen los cierres planificados de centrales térmicas sin que se construyan nuevas unidades de reemplazo, se espera un aumento del 100% en los cortes de electricidad en los próximos cinco años.

“Mantener el rumbo actual socavaría el crecimiento económico, la seguridad nacional y el liderazgo de EE.UU. en tecnologías emergentes”, señala el informe, alineado con la política energética de la administración del expresidente Donald Trump. Esta postura respalda el uso continuado de combustibles fósiles y critica la transición hacia energías renovables como la solar y eólica, a las que califica de «no confiables».

El Departamento de Energía ha comenzado a utilizar facultades de emergencia para extender la vida útil de algunas plantas de carbón, ante la preocupación de que los crecientes centros de datos –clave para el desarrollo de la IA– incrementen la presión sobre la red eléctrica.

“Si queremos mantener las luces encendidas, ganar la carrera tecnológica de la IA y evitar que los precios de la electricidad se disparen, Estados Unidos debe liberar su potencial energético”, afirmó el secretario de Energía, Chris Wright.



Revés en avances de energía renovable

El informe también llega poco después de que Trump aprobara un ambicioso paquete fiscal de 3,4 billones de dólares, que incluyó el retiro progresivo de los incentivos tributarios para las energías limpias. Esta medida ha sido vista como un revés para los avances logrados en energías renovables en años recientes.

Pese a esta nueva orientación, los datos más recientes de la Administración de Información Energética (EIA) muestran que la energía solar fue la principal fuente de nueva capacidad en 2024, representando el 61% de las adiciones, con 30 gigavatios instalados. La energía solar ha crecido por ser actualmente la forma más barata de generar electricidad a nivel doméstico y por la rápida expansión de sistemas de almacenamiento con baterías, que permiten utilizar la energía acumulada durante la noche.

Sin embargo, el Departamento de Energía advierte que, para 2030, podrían retirarse del sistema eléctrico plantas con una capacidad similar a la de 100 reactores nucleares, lo que podría provocar apagones importantes, especialmente en días con baja producción solar y eólica.

Dynacor se expande: adquiere planta de procesamiento en Ecuador por US$ 9.75 millones

El activo principal de esta transacción es la planta de procesamiento conocida como “Svetlana”.

La operación, valorizada en US$ 9.75 millones, permitirá a la compañía aumentar su capacidad operativa y consolidar su presencia en América Latina.

La minera canadiense Dynacor Group Inc. anunció la firma de un acuerdo de compraventa de acciones para adquirir Arkham Metals S.A.S., ubicada en la provincia de El Oro, al sur de Ecuador, a la empresa australiana Pelorus Minerals Limited, en una operación estratégica que marca la primera incursión de Dynacor fuera del Perú.

El activo principal de esta transacción es la planta de procesamiento conocida como “Svetlana”, con una capacidad instalada autorizada de 1500 toneladas por día (tpd), aunque inicialmente entrará en operación con 300 tpd en 2026. Dynacor desembolsará un total de US$ 25 millones para cubrir el precio de compra (US$ 9.75 millones) y una inversión adicional destinada a modernizar y reactivar la planta, actualmente en mantenimiento desde 2020.

“Esta adquisición en Ecuador representa un primer paso y un hito significativo en nuestra trayectoria hacia la producción de medio millón de onzas de oro”, afirmó Jean Martineau, presidente y CEO de Dynacor. “Además de marcar nuestra transición hacia una empresa procesadora geográficamente diversificada, la planta Svetlana aportará un aumento sustancial en nuestra capacidad instalada”.

Expansión estratégica en Latinoamérica

Con esta operación, Dynacor concreta la adquisición de su segunda planta de procesamiento, y la primera fuera del territorio peruano, afianzando su objetivo de convertirse en una empresa multiactivo en la región. La planta Svetlana se encuentra ubicada en el distrito aurífero más importante del país, con alto potencial para abastecerse de mineral proveniente de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), segmento en el que Dynacor tiene amplia experiencia.

Entre los activos incluidos en la compra figuran una planta CIP, una presa de relaves nueva y una flota minera. La compañía estima que una vez en operación, Svetlana podría producir anualmente unas 75 000 onzas de AgEq.

La transacción será financiada con los US$ 22.1 millones obtenidos por Dynacor a principios de 2025, y se espera que el cierre oficial del acuerdo se concrete el próximo 14 de julio.

Con esta adquisición, Dynacor reafirma su compromiso con el crecimiento sostenible y la generación de valor, apoyada por la confianza de sus accionistas y su modelo de negocio enfocado en la formalización y procesamiento responsable del oro en la región.