- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 271

Snow Lake Energy adquirirá el proyecto Buffalo en Wyoming, reconocido por presentar uranio de alta calidad

Buffalo uranio
La adquisición implica un pago inicial en efectivo de US$ 50,000 a Bazooka para asegurar la opción. Foto referencial: iStock.

Snow Lake planea emplear técnicas de exploración modernas para aprovechar todo el potencial del proyecto.

La empresa canadiense de exploración minera Snow Lake Energy ha firmado una carta de intención vinculante con la empresa privada australiana Bazooka Resources para adquirir la propiedad total del proyecto de uranio Buffalo en Wyoming, EE.UU.

Términos del acuerdo

Bazooka tiene el derecho exclusivo de adquirir la totalidad del proyecto de uranio Buffalo a través de un acuerdo de opción de compra con los tres actuales titulares de derechos individuales del proyecto.

Una vez que Bazooka ejerza su opción, Snow Lake obtendrá la propiedad completa de la empresa e, indirectamente, del proyecto de uranio Buffalo.

La adquisición implica un pago inicial en efectivo de US$ 50,000 a Bazooka para asegurar la opción, un pago de cierre en efectivo de US$ 200,000 a los vendedores y la asignación de acciones de Snow Lake valoradas en US$ 400,000.

Los pagos por hitos adicionales están sujetos a la publicación de informes técnicos que confirmen recursos de uranio significativos, y Snow Lake tiene la opción de realizar estos pagos en efectivo o en acciones.

Los vendedores conservarán una regalía neta de fundición del 1,5 %, que Bazooka tiene derecho a comprar por 1,5 millones de dólares. El memorando de entendimiento se centra en el futuro desarrollo y comercialización de los activos de uranio de Snow Lake.



Frank Wheatley, director ejecutivo de Snow Lake, afirmó: “La adquisición propuesta del proyecto de uranio de Buffalo nos permite establecer una cartera de proyectos de uranio en los EE. UU., y en particular en Wyoming, actualmente la jurisdicción líder en minería de uranio en los EE. UU.».

“Creemos que el desarrollo de un suministro interno de uranio en Estados Unidos tiene el potencial de contribuir a los planes del país de comercializar energía nuclear asequible y abundante”, agregó.

Planes para el proyecto

El proyecto de uranio de Buffalo tiene importancia histórica, ya que en el pasado se extrajo uranio de alta calidad. El proyecto consta de 16 concesiones mineras sin patente.

Snow Lake planea emplear técnicas de exploración modernas para aprovechar todo el potencial del proyecto.

El mes pasado, la compañía recaudó más de US$ 20 millones en financiación, antes de costos , para apoyar sus proyectos de uranio y litio.

Hudbay espera vender el exceso de concentrado de cobre en el primer trimestre de 2025

Ingeniero de minas en primer plano, delante de unidad Constancia de Hudbay, en Cusco.
Ingeniero de minas en primer plano, delante de unidad Constancia de Hudbay, en Cusco.

Al 31 de diciembre de 2024, en Perú no se habían vendido aproximadamente 30.000 toneladas métricas húmedas de concentrado de cobre, lo que representa aproximadamente 15.000 toneladas métricas húmedas por encima de los niveles normales y es resultado del fuerte aumento de la producción que se produjo a finales del trimestre.

Hudbay Minerals indicó que, al 31 de diciembre de 2024, en Perú no se habían vendido aproximadamente 30.000 toneladas métricas húmedas de concentrado de cobre, lo que representa aproximadamente 15.000 toneladas métricas húmedas por encima de los niveles normales y es resultado del fuerte aumento de la producción que se produjo a finales del trimestre. Se espera que el exceso de concentrado de cobre se venda en el primer trimestre de 2025.

Cuarto trimestre del 2024

Hudbay Minerals reportó que, durante el cuarto trimestre de 2024, las operaciones de Perú produjeron 33,988 toneladas de cobre, 38,079 onzas de oro, 969,502 onzas de plata y 195 toneladas de molibdeno.

La producción de cobre, oro y plata aumentó significativamente en un 60%, 87% y 50%, respectivamente, en comparación con el tercer trimestre de 2024.

Este aumento significativo fue el resultado de mayores leyes de Pampacancha, ya que el programa de desbroce planificado se completó con éxito en el tercer trimestre, así como una mayor porción de la alimentación del molino de mineral proveniente de Pampacancha.

Producción anual 2024

La producción anual de cobre, plata y molibdeno en 2024 alcanzó los rangos de orientación anual, y la producción de oro superó el extremo superior del rango de orientación en un 6%.



La producción anual de cobre, oro y molibdeno en 2024 fue de 99.001 toneladas, 98.226 onzas y 1.323 toneladas, respectivamente, lo que representa una disminución del 1%, 14% y 16%, respectivamente, con respecto a 2023, debido principalmente a menores leyes, ya que se extrajo más material de Constancia y se recuperó de las existencias en comparación con el año anterior, parcialmente compensado por un mayor rendimiento.

La producción de plata fue de 2.708.262 onzas, lo que representa un aumento del 8% con respecto al período comparativo de 2023 debido a mayores leyes de plata de Pampacancha.

El mineral total extraído en el cuarto trimestre de 2024 aumentó un 71% en comparación con el tercer trimestre de 2024, en línea con el plan de la mina, ya que el equipo completó el programa de desmonte planificado en Pampacancha a fines de septiembre. El mineral extraído de Pampacancha aumentó a 4,0 millones de toneladas en el cuarto trimestre de 2024 luego del programa de desmonte para permitir el acceso a mineral de cobre y oro de mayor ley de 0,63% y 0,38 gramos por tonelada, respectivamente. El mineral extraído en todo el año en 2024 fue ligeramente superior al de 2023 a pesar de los períodos de desmonte intensivo en 2024, principalmente como resultado del uso efectivo de equipos móviles y una mayor disponibilidad de la flota.

Las operaciones en Perú continuaron beneficiándose de un sólido y consistente rendimiento del molino en 2024, con un promedio de aproximadamente 87,000 toneladas procesadas por día en el cuarto trimestre y en todo el año 2024. El mineral molido durante el cuarto trimestre de 2024 fue un 2% menor que el del tercer trimestre, debido principalmente a una parada de mantenimiento semestral planificada del molino en el cuarto trimestre. Las leyes de cobre, oro y plata molidas aumentaron en un 50%, 82% y 43%, respectivamente, en el cuarto trimestre en comparación con el tercer trimestre de 2024, como resultado de la alimentación de mineral de mayor ley de Pampacancha. Las leyes de oro molido fueron mejores de lo esperado ya que se extrajeron bancos de oro adicionales en el tajo de Pampacancha durante el cuarto trimestre de 2024, antes de lo programado.

La planta de Constancia logró recuperaciones récord de cobre de 88% en el cuarto trimestre de 2024, mayor que el récord anterior de 87% logrado en el cuarto trimestre de 2023. Las recuperaciones de oro y plata durante el cuarto trimestre de 2024 fueron de 73% y 71%, respectivamente, lo que representa un aumento de 8% y 7%, respectivamente, en comparación con el tercer trimestre de 2024 y se mantuvieron en línea con los modelos metalúrgicos para los tipos de mineral que se estaban procesando.

Costos

El costo operativo unitario combinado de mina, molino y G&A en el cuarto trimestre de 2024 fue de $15,25 por tonelada, un 19 % más que en el tercer trimestre, debido principalmente a mayores costos de minería y molienda y mayores costos de G&A, incluida la participación en las ganancias, además de menores toneladas procesadas con el cierre semestral planificado del molino para mantenimiento en el cuarto trimestre. Los costos operativos unitarios combinados de mina, molino y G&A para todo el año fueron de $12,91 por tonelada, en comparación con $12,47 por tonelada en 2023, ya que los mayores costos de minería y G&A se compensaron parcialmente con un mayor rendimiento y costos de molienda ligeramente menores.



El costo en efectivo por libra de cobre producido, neto de créditos por subproductos, en el cuarto trimestre de 2024 fue de $1,00, una disminución del 44% en comparación con $1,80 en el tercer trimestre de 2024 como resultado de una mayor producción de cobre y mayores créditos por subproductos, parcialmente compensados ​​por mayores costos de minería, molienda y G&A. El costo en efectivo i por libra de cobre producido, neto de créditos por subproductos, de $1,18 para todo el año 2024 fue mejor de lo esperado y superó el extremo inferior del rango de orientación de costos en un 6%.

El costo en efectivo de mantenimiento por libra de cobre producida, neto de créditos por subproductos, fue de $1,48 en el cuarto trimestre de 2024, una disminución del 47% en comparación con los $2,78 del tercer trimestre como resultado de factores similares que afectaron el costo en efectivo y menores gastos de capital de mantenimiento. Sobre una base anual completa, el costo en efectivo de mantenimiento i por libra de cobre producida, neto de créditos por subproductos, fue de $1,86, ligeramente por encima de $1,81 en 2023, debido a las mismas razones descritas para la variación del costo en efectivo durante el período anual completo.

Más detalles

La compañía continúa evaluando oportunidades para aumentar aún más el rendimiento del molino luego de que el Ministerio de Energía y Minas de Perú aprobara un cambio regulatorio en junio de 2024 para permitir a las compañías mineras en Perú aumentar el rendimiento hasta en un 10% por encima de los niveles permitidos.

Revisión de operaciones en Perú

Operaciones en PerúTres meses terminadosAño terminado
  31 de diciembre de
2024
30 de septiembre de
2024
31 de diciembre de
2023
31 de diciembre de
2024
31 de diciembre de
2023
Mineral de constancia extraído 1toneladas4.186.0583.022.931973.17615.046.1909.265.954
Cobre %0,400,360,300,340,32
Orog/tonelada0,040,040,040,040,04
Platag/tonelada3.883.202.263.082.53
Molibdeno%0,020,020,010,010,01
Mineral de Pampacancha extraído 1toneladas4.037.2641.777.0925.556.6139.317.49914.756.416
Cobre%0,630,480,560,550,51
Orog/tonelada0,380,270,320,320,33
Platag/tonelada6.436.234.845.614.28
Molibdeno%0.000,010,010,010,01
Total de mineral extraídotoneladas8.223.3224.800.0236.529.78924.363.68924.022.370
Relación de tira 2 1.222.621.261,781.51
Mineral molidotoneladas7.999.4538.137.2487.939.04431.933.62430.720.929
Cobre %0,480,320,480,360,39
Orog/tonelada0,200,110,250,140,16
Platag/tonelada5.283.704.203.843.62
Molibdeno%0,010,010,010,010,01
Recuperación de cobre%87.882.687.485.084.2
Recuperación del oro%73.368.177.670.771.8
Recuperación de plata%71.467.078.068.870.0
Recuperación de molibdeno%37.139.033.641.735.8
Metal contenido en concentrado     
Cobretoneladas33.98821.22033.20799.001100.487
Oroonzas38.07920.33149,41898.226114.218
Plataonzas969,502648.209836.2082.708.2622.505.229
Molibdenotoneladas1953623971.3231,566
Metal vendido a pagar     
Cobretoneladas28.77518.80331.20088.13896.213
Oroonzas37.4599,79538.114103.36497.176
Plataonzas824.613365.198703.6792.343.8202.227.419
Molibdenotoneladas1823434681.2871.462
Coste operativo unitario combinado 3,4$/tonelada15.2512,7812.2412,9112.47
Costo en efectivo 4$/libra1.001,800,541.181.07
Costo de efectivo sostenido 4$/libra1.482,781.211.861.81

Mina Las Coloradas: amplía objetivos de mineralización con miras a su nuevo programa de perforación

Coloradas Kingsmen
Estos diferentes objetivos se probarán en el próximo programa de perforación. Foto referencial: Pexels / Aleksandar Pasaric.

Scott Emerson, presidente de Kingsmen Resources, comentó que han completado la exploración en todas las estructuras de Soledad y Soledad II.

Kingsmen Resources Ltd. presentó los resultados de su programa de exploración continua en su proyecto Las Coloradas de su propiedad absoluta, que se encuentra en el distrito minero de Parral del Cinturón de Plata de México Central, Chihuahua, México.

Scott Emerson, presidente de Kingsmen Resources, comentó que han completado la exploración en todas las estructuras de Soledad y Soledad II.

“Se ha identificado mineralización en todas las longitudes. Esto nos da la confianza de que la mineralización continúa a lo largo de la huelga y en la profundidad del pasado produciendo la mina Las Coloradas (300M) y también aumenta nuestra confianza para nuestro próximo programa de perforación”, resaltó.

Más detalles

Además, la compañía completó una revisión de la geoquímica de las muestras recolectadas de las estructuras/sistemas de vetas de Soledad y Soledad II para garantizar que se extraiga el máximo valor de la base de datos geoquímicos al definir los objetivos de perforación. Una serie de elementos de búsqueda de caminos varían significativamente con la plata.



Asimismo, señaló que estas variaciones se interpretan para indicar diferentes pulsos de mineralización y posiblemente indicaciones de diferentes estilos de mineralización a lo largo y en profundidad en las dos estructuras. Estos diferentes objetivos se probarán en el próximo programa de perforación.

El potencial de mineralización de metales preciosos relacionada con la intrusión y mineralización de skarn no se ha explorado hasta la fecha. De manera similar, no se han explorado las extensiones de profundidad de Soledad y Soledad II y su mineralización alojada.

Emerson AÑADIÓ: «La distribución de los elementos del buscador de caminos respalda y confirma las áreas de perforación seleccionadas para las pruebas en el próximo programa de perforación. Además de probar la extensión de profundidad de la veta de cuarzo conocida, la mineralización rica en plata, el programa de perforación también probará objetivos enriquecidos con oro a lo largo de las estructuras/sistemas de vetas Soledad y Soledad II donde puede estar presente la mineralización de metales preciosos relacionada con la intrusión».

Además, Kingsmen ha identificado una nueva área objetivo (DBD) para la perforación de diamantes. Esto se suma a las áreas objetivo de la Mina, Aguilar y Leona anunciadas previamente.

El objetivo de DBD cubre un área de minería artesanal subterránea histórica entre las zonas de Mina y Leona en la estructura de Soledad. Los antiguos trabajos subterráneos muestran paradas de hasta 5 metros de ancho y 4.0 metros de altura. Donde se puede formar la estructura mineralizada enrolla y aplana zonas dilatantes de hasta 3.0 metros.

Áncash superó a Moquegua y es la región que más inversión minera captó en el 2024

Antamina
Trabajadores de Antamina.

Áncash captó un monto superior a los US$ 759 millones, impulsado por la mayor inversión ejecutada por Antamina. Moquegua y Arequipa le siguieron con más de US$ 706 millones y más de US$ 538 millones, respectivamente.

De acuerdo al último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en cuanto a la inversión ejecutada a nivel de departamentos al cierre del 2024, Áncash escaló al primer lugar, posicionándose como el departamento líder en ejecución de inversión.

Así, Áncash captó un monto superior a los US$ 759 millones y representó el 15.3% de la participación total, impulsado por la mayor inversión ejecutada por Compañía Minera Antamina S.A. en su Planta de Beneficio “Huincush” y su Unidad Económica Administrativa “Yanacancha 1”.



Por su parte, Moquegua se ubicó en segundo lugar con más de US$ 706 millones y una participación de 14.2% del total. En este departamento resaltó la Unidad Económica
Administrativa “Mina Quellaveco” de Anglo American Quellaveco S.A. por su monto de inversión ejecutado.

En tercer puesto, se posicionó Arequipa con una cifra superior a los US$ 538 millones ostentando el 10.9%, departamento en el que resaltó Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. en su concesión “Cerro Verde 1,2,3” por su mayor monto de inversión ejecutado.

Cabe señalar que, al cierre del 2024, los tres departamentos mencionados representaron en
conjunto el 40.4% de la inversión total ejecutada a nivel nacional.

Zafranal progresa con plan de transmisión eléctrica para Arequipa: solicita concesión para línea de 220 kV

Zafranal transmisión
La infraestructura incluirá una única terna de transmisión y una faja de servidumbre de 25 metros de ancho. Foto referencial: Pexels / Michał Robak.

El proyecto incluye la construcción de la estación S.E. Zafranal y la ampliación de la subestación S.E. Yarabamba, además de la conexión entre ambos puntos.

Minera Zafranal propone la construcción de un tendido eléctrico de 96.3 kilómetros que atravesará las provincias de Arequipa y Caylloma, pasando por los distritos de Lluta, Majes, Jacobo Hunter, Santa Isabel de Siguas, Socabaya, Tiabaya, Uchumayo, Vitor, Yarabamba y Yura.

Según un aviso publicado en el Boletín Oficial de El Peruano, la minera solicitó al Ministerio de Energía y Minas (Minem) la concesión para la construcción de una línea de transmisión de 220 kilovoltios (kV) que conectará la subestación Yarabamba con la subestación Zafranal, en Arequipa. La infraestructura incluirá una única terna de transmisión y una faja de servidumbre de 25 metros de ancho.



Además, la iniciativa considera la construcción de la subestación S.E. Zafranal, que operará a 220/33 kV. Dicha instalación contará con una bahía de línea proveniente de la S.E. Yarabamba, dos bahías de transmisión, dos transformadores trifásicos de 100/125 MVA, un edificio de control y una zona de equipos de compensación reactiva en 33 kV.

Asimismo, está incluida la ampliación de la S.E. Yarabamba con la incorporación de una bahía de línea con equipamiento AIS y una caseta de campo para albergar sistemas de protección, medición y comunicaciones.

El desarrollo de esta infraestructura se remonta a 2019, cuando el Estado autorizó a la minera a realizar el estudio de factibilidad, cuya ejecución tomó aproximadamente dos años. Minera Zafranal, a su vez, cuenta con tres componentes principales: el área de mina, la línea de transmisión eléctrica de 220 kV y los componentes de acceso y abastecimiento de agua.

Trump quiere introducir aranceles del 25 % a automóviles, productos farmacéuticos y chips

Donald Trump, presidente de EEUU.
Donald Trump, presidente de EEUU.

Un arancel de importación de automóviles del 25% sería un cambio de juego para una industria automotriz mundial que ya está sufriendo por la incertidumbre causada ante el despliegue arancelario de Trump.

Reuters.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el martes que tiene la intención de imponer a los automóviles unos aranceles de «en torno al 25%» y otros similares a las importaciones de semiconductores y productos farmacéuticos.

El viernes, Trump dijo que los gravámenes sobre los automóviles llegarían el 2 de abril, un día después de que los miembros de su gabinete deban entregarle los informes en los que se esbocen las opciones para una serie de aranceles a la importación, como parte de su intento de remodelar el comercio mundial.

Trump lleva tiempo arremetiendo contra el supuesto trato injusto de las exportaciones de automóviles estadounidenses en los mercados extranjeros.



La Unión Europea, por ejemplo, aplica un arancel del 10% a las importaciones de vehículos, cuatro veces superior al arancel estadounidense del 2,5% para turismos. Sin embargo, Estados Unidos aplica un arancel del 25% a las camionetas procedentes de países distintos de México y Canadá, un impuesto que hace que estos vehículos sean muy rentables para los fabricantes de automóviles de Detroit.

El comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, se reunirá el miércoles en Washington con sus homólogos estadounidenses —el secretario de Comercio, Howard Lutnick, el candidato propuesto por Trump para ser representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, y el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett— para hablar de los distintos aranceles con los que amenaza Trump.

A preguntas sobre si la UE podría evitar los aranceles recíprocos que propuso la semana pasada, Trump repitió su afirmación de que la UE ya había señalado que reduciría sus aranceles sobre los automóviles estadounidenses a la tasa estadounidense, aunque los legisladores de la UE han negado haberlo hecho.

Dijo que presionaría a los funcionarios de la UE para que aumentaran las importaciones estadounidenses de automóviles y otros productos.

ARANCELES A FARMACÉUTICAS Y CHIPS

Trump dijo el martes a los periodistas en su finca de Mar-a-Lago en Florida que los aranceles sectoriales sobre los productos farmacéuticos y los chips semiconductores también comenzarían en «25% o más», y aumentarían sustancialmente en el transcurso de un año.



No dio una fecha para anunciar esos aranceles y dijo que quería dar algo de tiempo a los fabricantes de fármacos y chips a que instalen fábricas en Estados Unidos y puedan evitar los aranceles.

Trump dijo que esperaba que algunas de las mayores empresas del mundo anunciaran nuevas inversiones en Estados Unidos en las próximas dos semanas. No dio más detalles.

Desde su toma de posesión hace cuatro semanas, Trump ha impuesto un arancel del 10% a todas las importaciones procedentes de China, además de los gravámenes ya existentes, por la incapacidad de este país para frenar el tráfico de fentanilo. También anunció, y luego retrasó un mes, aranceles del 25% sobre los productos procedentes de México y las importaciones no energéticas de Canadá.

También ha fijado el 12 de marzo como fecha de inicio de los aranceles del 25% sobre todo el acero y el aluminio importados, eliminando las exenciones para Canadá, México, la Unión Europea y otros socios comerciales. Trump también anunció que estos aranceles se aplicarían a cientos de productos derivados importados hechos de acero y aluminio, desde tubos de conductos eléctricos hasta cuchillas de excavadoras.

La semana pasada, ordenó a su equipo económico que diseñara planes para imponer aranceles recíprocos que igualaran las tasas arancelarias de cada país producto por producto.

Un arancel de importación de automóviles del 25% sería un cambio de juego para una industria automotriz mundial que ya está sufriendo por la incertidumbre causada ante el despliegue arancelario de Trump.

China condena en la Organización Mundial de Comercio los aranceles de Trump y EEUU contraataca

Banderas de EEUU y China.
Banderas de EEUU y China.

«Peor aún, el unilateralismo estadounidense amenaza con poner patas arriba el sistema multilateral de comercio basado en normas», dijo el embajador de China ante la OMC, Li Chenggang.

Reuters.- China condenó los aranceles que ha lanzado o con los que ha amenazado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) el martes, diciendo que tales «impactos arancelarios» podrían poner patas arriba el sistema de comercio mundial, en una advertencia tachada de hipócrita por Washington.

Trump anunció anteriormente aranceles generalizados del 10% a todas las importaciones chinas, lo que ha llevado a Pekín a responder con aranceles de represalia y a presentar un recurso ante la OMC contra Washington, en lo que podría ser la primera puesta a prueba de la postura de Trump hacia la institución.

«Estos ‘impactos arancelarios’ aumentan la incertidumbre económica, perturban el comercio mundial y suponen un riesgo de inflación doméstica, distorsión del mercado o incluso recesión mundial», dijo el embajador de China ante la OMC, Li Chenggang, en una reunión a puerta cerrada del organismo, según un comunicado enviado a Reuters.

«Peor aún, el unilateralismo estadounidense amenaza con poner patas arriba el sistema multilateral de comercio basado en normas.»



El enviado estadounidense David Bisbee respondió calificando la economía china de «sistema económico depredador no de mercado».

«Han pasado más de dos décadas desde que China se adhirió a la OMC y está claro que no ha cumplido el trato que pactó con los miembros de la OMC en el momento de su adhesión», afirmó. «Durante este periodo, China ha acumulado un largo historial de infracciones, desprecio y evasión de las normas de la OMC», añadió.

Solo un puñado de otros Estados se sumaron al debate, según dos fuentes comerciales que asistieron a la reunión. Algunos de ellos expresaron su profunda preocupación por que los aranceles supongan un riesgo para la estabilidad del sistema comercial mundial, mientras que otros criticaron a China por supuestas distorsiones del mercado, dijeron las fuentes.

La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, también se dirigió a la sala y reiteró un llamamiento a la calma.

«La OMC se creó precisamente para gestionar momentos como este: para ofrecer un espacio de diálogo, evitar que los conflictos se agraven y apoyar un entorno comercial abierto y predecible», dijo.

El debate de la OMC, que comenzó a última hora del martes y continúa el miércoles, es la primera vez que las crecientes fricciones comerciales se abordan formalmente en el orden del día del máximo órgano decisorio del organismo, el Consejo General.

TÁCTICA NEGOCIADORA

Más que un ataque a Washington, algunos delegados consideraron la intervención de China como un esfuerzo por mostrar su apoyo a las normas de la OMC, una postura que puede ayudar a China a ganar aliados en las negociaciones comerciales mundiales en curso.

Las disputas entre las dos principales economías de la OMC son anteriores a la llegada de Trump. Pekín ha acusado a Washington de incumplir las normas, mientras que Washington afirma que Pekín no merece su estatus de «país en desarrollo», que le da derecho a un trato especial según las normas de la OMC.

Mientras que el Gobierno de Trump ha anunciado planes para retirarse o desvincularse de otras organizaciones mundiales, la OMC aún no se ha convertido en foco de atención de la Casa Blanca.

Sin embargo, el nuevo representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, ha calificado a la OMC de «profundamente defectuosa».

La Libertad: PPX Mining reanuda exploración en Callanquitas

grupo de geólogos en Callanquitas
Grupo de geólogos en Callanquitas.

La campaña de perforación comenzará la primera semana de marzo próximo y finalizará en julio de este 2025.

PPX Mining Corp. ha reanudado las actividades de exploración en la mina Callanquitas, ubicado en La Libertad.

El 17 de febrero de 2025, su socio minero en la Mina Callanquitas, Proyectos La Patagonia SAC («PLP»), concluyó las negociaciones de un Contrato de Perforación con RAMPERU SAC Servicios Generales («RAM»). Según los términos del Contrato, RAM realizará 2264 metros de perforación diamantina (DDH) desde el subsuelo.

Así, se perforarán 1.043 metros con siete pozos en total en la veta de tensión de sulfuro; y se perforarán 1.221 metros con cinco hoyos en total en la veta Callanquitas Oeste.

El costo de la perforación es de US$ 285 por metro. La campaña de perforación comenzará la primera semana de marzo de 2025 y finalizará en julio de 2025.



Se utilizarán los servicios de SGS Perú SAC para pruebas de laboratorio geoquímico, análisis con 4 ácidos y ensayo al fuego.

El programa de exploración tiene los siguientes dos objetivos principales:

1) En primer lugar, confirmar la geometría y replicar los altos valores de oro, plata y cobre de la veta tensional de sulfuros en el fondo del pozo a la altura de 2850 mt., interceptada por el sondaje CA-24-07 e interpretada junto con la exploración de galerías y muestreo de canales a la altura de 2970 mt. en la Mina Callanquitas.

Además, corroborar los altos valores de óxidos en el rebaje de la veta Callanquitas Este, también interceptada por el sondaje 07; luego, calcular una primera estimación de recursos de esta sección perforada de la veta tensional de sulfuros.

2) En segundo lugar, ampliar los recursos inferidos de óxidos con leyes económicas de oro y plata en la veta Callanquitas Oeste, de acuerdo a los valores de referencia interceptados por los sondajes CA-24-09 y CA-24-10 en el año 2024 y los resultados del muestreo de canales en la exploración de galería a la altura de 3290 mt.

Finalmente, iniciar la perforación de corroboración de la estructura que potencialmente puede reflejar la veta Callanquitas Este en la veta Oeste.

«Estamos entusiasmados de reanudar las actividades de exploración en Callanquitas, luego de la suscripción de nuestros nuevos acuerdos de asignación con PLP. Este programa de perforación continuará explorando Callanquitas luego de los espectaculares resultados obtenidos en el último programa de perforación realizado durante 2024. Este programa de exploración debería proporcionar la base para continuar expandiendo nuestro recurso existente», dijo John Thomas, CEO de PPX.

Pasamayo: Suspenden cobro de peajes por seis días

peaje
Norma rige desde este miércoles 19 de febrero

Así lo informó la empresa Norvial, concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte

La empresa Norvial, concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte, que precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

«Desde las 0:00 horas de hoy miércoles 19 de febrero fue suspendido temporalmente el cobro de peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, de la carretera Panamericana Norte», indicó.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión. A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.



Recordemos que el pasado jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

Buenaventura: Dan visto bueno a quinto informe técnico de mina Julcani

Trabajadores de la mina Julcani.
Trabajadores de la mina Julcani.

Se incrementará la altura del dique del depósito de relaves N° 9 en dos metros adicionales hasta la cota 4138 msnm; se optimizará la planta concentradora para la recuperación de los valores de oro y plata; y se venderá mineral a unidades mineras terceras.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) informó que, a través de la Resolución Directoral N° 00012-2025-SENACE-PE/DEAR del 11 de febrero de 2025, otorgó conformidad al Quinto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Unidad Minera Julcani», presentado por Compañía de Minas Buenaventura S.A.A

«La empresa cumplió con los criterios y disposiciones exigidas en los artículos 131 y 132 del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por Decreto Supremo N° 040- 2014-EM», señala el documento.

La mina Julcani está ubicada en la provincia de Angaraes, región Huancavelica.

Propuestas de cambio

Son tres los objetivos que se detallan en este ITS. El primero es el recrecimiento del
depósito de relaves N°9 a la cota 4 138 msnm. Con ello, la propuesta de cambio es incrementar la altura del dique del depósito de relaves N° 9 en dos metros adicionales hasta la cota 4138 msnm.

El segundo objetivo es la optimización de la planta concentradora – Fase 2. Así, se implementará una segunda fase de la optimización de la planta concentradora para la recuperación de los valores de oro y plata que contienen los minerales que se procesan mediante la implementación de nuevos equipos.

El tercer y último objetivo indicado es la venta de mineral a unidades mineras terceras. De este modo, se continuará con la flexibilidad del tratamiento de mineral permitiendo a la U.M. Julcani
vender el mineral extraído de sus labores subterráneas aprobadas a otras unidades mineras (terceros) a una tasa máxima de 12 000 t/mes.

Descripción de los procesos y/o componentes aprobados

A continuación, se describe los componentes y procesos aprobados de la Unidad Minera Julcani.

Depósito de relaves N° 9

Como parte del Segundo ITS del depósito de relaves N°9 se modificó la capacidad de almacenamiento de depósito de relaves desde la cota 4 132 m.s.n.m. a la a la cota 4 136 m.s.n.m., considerando dentro de éste un metro de borde libre. La capacidad de almacenamiento aprobada en el segundo ITS a la cota 4 136 m.s.n.m. fue de 2 440 000 m3.

El diseño geotécnico aprobado del depósito de relaves N° 9 considera mantener una corona de 10 m de ancho y la cresta a la cota 4 136 m.s.n.m. El talud general del dique principal es de 2.14H:1V.

Su diseño considera la conformación de tres banquetas de 10 m de altura y una cuarta de 14 m y bermas de 5 m de ancho. Además, considera también un dique secundario de 6 m de altura máxima y cuatro metros de ancho de corona, con un talud de 2:1 y 1.5:1 (H:V), borde libre de 1 m, el cual se ubicará en la parte posterior del depósito de relaves, y será impermeabilizado aguas arriba con geomembrana HDPE lisa de 1,5 mm de espesor y geotextil no tejido de 250 gr/m2 de
gramaje, el anclaje será de 2 m de profundidad.



Planta de Beneficio

La planta concentradora Julcani inició sus operaciones en el año 1953; desde esa fecha, el tonelaje de mineral que se procesa se incrementó gradualmente debido a sucesivas ampliaciones.

Según lo aprobado en el PAMA (Resolución Directoral N° 124-97-EM/DGM) y la autorización de funcionamiento de la planta concentradora, la capacidad instalada de la planta concentradora es de 600 TMD, otorgada por Resolución Directoral N° 397-89-EM-DGM-DCM del 04 de setiembre de 1989.

No obstante, a la fecha se viene realizando el tratamiento en un promedio de 13 607 TM/mes (15 000 TCS1 mes); es decir, a la fecha la planta concentradora funciona aproximadamente a un 76% de su capacidad aprobada e instalada.

El proceso metalúrgico de la planta concentradora incluye un sistema de recepción del mineral, sistema de chancado y almacenamiento, circuito de molienda, seguido de un circuito de flotación para obtener concentrados de Pb-Ag, Cu-Ag y Zn-Ag y continúa con el circuito de flotación Py-Au para una mayor recuperación de oro. Finalmente, un circuito de espesado, filtrados y despacho del
concentrado obtenido de la flotación.

Además, en la planta concentradora se está reaprovechando el relave extraído de los depósitos de relaves 1, 2 y 3, adicionalmente al procesamiento del mineral.

Venta de mineral a terceros

El proceso de venta de mineral a unidades mineral terceras, se dará dentro del área de la U.M. Julcani, por lo cual, se utilizarán rutas internas de la unidad minera desde la salida de la Bocamina Nv. 420 hacia el depósito temporal de mineral Chunochina (aprobada en el PAMA, 1997), es en este depósito donde los volquetes encapsulados de terceros son cargados, para posteriormente dirigirse a la balanza ubicada en la planta concentradora para su respectivo pesaje, y luego desde la planta concentradora se dirijan hacia la garita para su salida al exterior hasta su destino final. Las coordenadas UTM de la ubicación de los puntos o paradas intermedias de la ruta propuesta en la nueva actividad de venta del mineral a terceros son para el depósito temporal de mineral Chunochina (520 957,29E; 8 569 144,08N) y para la balanza – planta concentradora (521 281,33E; 8 569 243,99N).

El cambio propuesto de la venta del mineral extraída de sus labores subterráneas aprobadas a otras unidades mineras (terceros) a una tasa máxima de 12 000 t/mes (equivalente a 16 vehículos como máximo por día), no implica una ampliación de explotación de sus labores subterráneas o un ritmo de explotación mayor a lo aprobado, sino se enmarcará en las zonas que viene explotando según el PAMA; asimismo, se mantendrá la capacidad máxima de 600 t/día (18 000 t/mes) otorgado por Resolución Directoral N° 397-89-EM-DGM-DCM.

El mineral dispuesto en el depósito de almacenamiento temporal de mineral Chunochina, será muestreado por el personal de laboratorio químico, para realizar el análisis químico de leyes; posterior a ello, el mineral será cargado en volquetes encapsulados con una capacidad de 25 t o más, los cuales serán propiedad de terceros y contarán con los permisos ambientales requeridos para su transporte.

Seguidamente, estos volquetes serán conducidos hacia la balanza de la planta concentradora, donde se registrará su peso en el sistema interno del Titular. Con el uso de las guías de remisión correspondiente, los volquetes podrán dirigirse hacia la garita y por tanto trasladar el mineral hacia la unidad minera de terceros, con la cual se tenga el contrato de venta del mineral.

Los vehículos mencionados se movilizarán sobre accesos internos que la U.M Julcani aprobó en los IGA vigentes.

El mineral y el vehículo que transporta el mineral serán propiedad exclusiva del tercero, bajo el principio de responsabilidad ambiental se estaría considerando que los terceros deberán contar con los permisos ambientales requeridos por normativa para el traslado del mineral y además la implementación de los controles ambientales necesarios por el uso de las vías nacionales y vecinales de demostrarse la generación de impactos ambientales significativos.

Asimismo, cumplirá con los requerimientos ambientales especificados en el Decreto Supremo N° 040-2014-EM, Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero.

Cabe mencionar que las áreas utilizadas para la nueva actividad propuesta de venta de mineral a terceros son componentes aprobados y en funcionamiento, y por ende no representa la ocupación de área adicional alguna.

La recepción y salida de los camiones para la venta de mineral se realizará estrictamente en horario diurno (8:00 am a 3:00 pm); se prohíbe el recojo y salida del mineral en horario nocturno por parte de las adquirientes. Asimismo, en los registros de entrega de mineral (guía de remisión del remitente) se registrará el horario de salida de los vehículos desde las instalaciones de la U.M. Julcani.