- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 278

Southern Perú: Construcción de PTAR en Ilo registra un avance del 52 %

vista aérea de la construcción de PTAR en Ilo
Southern Perú: Construcción de PTAR en Ilo registra un avance del 52 %.

El proyecto impulsado por Southern Perú beneficiará a más de 130 mil habitantes y representa una inversión superior a los S/ 105 millones.

Autoridades de Pacocha visitaron la futura Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Ilo, un proyecto impulsado por Southern Perú que beneficiará a más de 130 mil habitantes y que representa una inversión superior a los S/ 105 millones.

Actualmente con un 52 % de avance general, esta obra incorpora tecnología de última generación para el tratamiento de aguas residuales, reduciendo la contaminación y preservando el ecosistema marino.

Se estima que las obras terminarán en el primer semestre del 2026. Tras esa fase, se iniciará una etapa de prueba de 12 meses, a fin de que la planta entre en funcionamiento en el 2027. Actualmente, se vienen validando los trabajos de ingeniería.



Southern Perú operará y mantendrá la planta por 30 años, asegurando un servicio eficiente y sostenible, sin afectar la economía de los ileños, reafirmando su compromiso con la salud, el desarrollo y el futuro de Ilo.

La PTAR «Media Luna» de Ilo tiene las siguientes principales características: utiliza un proceso de tratamiento de aguas residuales con tecnología de lodos activados, y tiene una capacidad de manejo con un caudal medio de 206 L/s (litros por segundo) y un caudal máximo de 310 L/s.

Petrobras lanza licitación para la compra de ocho buques para traslado de gas licuado

buque
Compra de buques aumentará la producción de la empresa estatal brasileña

Con la adquisición, la petrolera aumentará su capacidad de transporte de 36 millones a 108 millones de litros.

La petrolera brasileña Petrobras lanzó este lunes una nueva licitación internacional para adquirir ocho busques tanqueros de gas en un acto en Río de Janeiro, en el que estuvo presente el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva.

Se trata del segundo proceso de licitación del Programa de Renovación y Ampliación de la flota de Petrobras, la mayor empresa de Brasil, que en enero selló la contratación de cuatro buques de clase handy.

La licitación incluye la adquisición de ocho buques con capacidades de 7.000, 10.000 y 14.000 metros cúbicos destinados al transporte de gas licuado y semi-refrigerados capaces de transportar también amoníaco, lo que amplía la cartera de servicios de la firma estatal.

Con la compra, la flota de buques pasará de 6 a 14 y la petrolera brasileña aumentará su capacidad de transporte de 36 millones a 108 millones de litros.

Las empresas interesadas tendrán 90 días para presentar sus propuestas. El primer navío debe ser lanzado en hasta 30 meses después de la formalización del contrato.



Ahorro de energía

Los futuros buques serán hasta un 20% más eficientes en términos de consumo y propiciarán una reducción de 30% en las emisiones de gases de efecto invernadero.

En el acto, la presidente de Petrobras, Magda Chambriard, adelantó que hasta 2025 Petrobras buscará adquirir 13 buques más.

Rio Tinto prueba tecnología de “rayos X virtuales” para exploración minera en Arizona y Australia

Rio tecnología
Rio Tinto Exploration (RTX) se ha asociado con la startup de tecnología profunda Atomionics. Foto: Atomionics.

El sensor portátil Gravio, instalado en un vehículo en movimiento, mapea los recursos subterráneos permitiendo mayor rapidez y precisión.

Rio Tinto Exploration (RTX) se ha asociado con la startup de tecnología profunda Atomionics para probar un sensor de gravedad cuántica en la exploración mineral por primera vez.

Según Atomionics, el sensor portátil, instalado en un vehículo en movimiento, mapea los recursos subterráneos como unos “rayos X virtuales”, permitiendo que la exploración sea 10 veces más rápida y precisa, sin tener que enviar nada bajo tierra.

El dispositivo miniaturiza la tecnología que normalmente sólo se encuentra en los laboratorios de física atómica en un sensor portátil del tamaño de una pelota de baloncesto.

Pruebas de campo

Una prueba de campo reciente en Arizona (Estados Unidos) demostró las capacidades del sensor cuántico Gravio en un entorno difícil. Montado en un vehículo en movimiento, el sensor capturó datos de gravedad, lo que permitió una mayor densidad de mediciones.



Anteriormente, Atomionics realizó otra expedición de estudio comercial para Bridgeport Energy en el oeste de Queensland, Australia. El estudio abarcó un área remota de aproximadamente 200 kilómetros cuadrados.

Sobre la tecnología

En el interior de Gravio, los átomos se enfrían a temperaturas extremadamente bajas y luego se dejan caer. A esas temperaturas, los átomos exhiben un comportamiento ondulatorio en lugar de comportarse estrictamente como partículas. Esta naturaleza ondulatoria permite realizar mediciones de alta precisión que hacen posible el experimento.

El sensor mide entonces la velocidad a la que caen los átomos, que se ve influida por la atracción gravitatoria de las formaciones subterráneas. Gravio detecta variaciones mínimas en esta fuerza gravitatoria para generar mapas detallados en 2D y 3D. Estos mapas revelan anomalías, que luego se analizan para identificar recursos subterráneos.

Empresas mineras avanzan hacia compras sostenibles en la cadena de suministro

Empresas mineras avanzan hacia compras sostenibles en la cadena de suministro.

Certificaciones como The Copper Mark garantizan la transparencia en la cadena de suministro del cobre y refuerzan la diligencia debida en la industria.

Actualmente, el proceso de compras dentro de una empresa es un factor clave para su funcionamiento eficiente. Una adquisición inadecuada puede interrumpir operaciones críticas, como ocurre en el sector minero. Por ello, es fundamental visualizar las compras como un ciclo integral que abarca desde la identificación de necesidades hasta la evaluación de los resultados obtenidos.

En este contexto, la sostenibilidad ha tomado un papel central en la gestión de la cadena de suministro. La Agenda 2030 de la ONU, aprobada el 25 de septiembre de 2015, establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueven la equidad y el impacto positivo en los ámbitos ambiental, social y económico. En línea con estos objetivos, en abril de 2017 se publicó la norma ISO 20400, que orienta a las empresas sobre cómo integrar la sostenibilidad en sus procesos de compras y gestión de proveedores.



Al respecto, María Elena Bernal, experta en Supply Chain Minero señala los beneficios de la implementación de compras sostenibles en el sector minero.

La adopción de la ISO 20400 y la norma técnica nacional en el sector minero puede generar impactos positivos en diversas áreas. Por ello, es importante que cada año las empresas sigan trabajando en iniciativas de desarrollo sostenible”, afirma Bernal.

Ventajas de compras sostenibles

  • Fortalecimiento de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Promueve prácticas justas, medidas anticorrupción y transparencia con las comunidades.
  • Compromiso de los proveedores con la RSC: Se exige a los proveedores condiciones laborales dignas y respeto a los derechos humanos.
  • Evaluación integral de proveedores: Más allá del costo, se considera la reputación y el cumplimiento de estándares sostenibles para mitigar riesgos.
  • Reducción de la huella ambiental: Uso de energías renovables, reducción de emisiones y optimización de recursos hídricos.
  • Gestión transparente de la cadena de suministro: Conocimiento del origen de los productos y servicios, evaluación de impacto de sostenibilidad.
  • Cumplimiento normativo y mejores prácticas: Adopción de estándares legales en salud, seguridad y condiciones laborales, garantizando condiciones dignas para trabajadores y contratistas.

Sostenibilidad y certificaciones internacionales en la industria minera

La sostenibilidad en la minería está alineada con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y los ODS, los cuales buscan integrar principios responsables en la industria. Certificaciones como The Copper Mark garantizan la transparencia en la cadena de suministro del cobre y refuerzan la diligencia debida en la industria.



Estudios del Instituto de Minerales Sostenibles de la Universidad de Queensland revelan que de los 300 principales yacimientos de cobre no explotados a nivel mundial:

  • El 47% se encuentra en tierras de pueblos indígenas o cerca de ellas.
  • El 65% está en zonas de alto riesgo hídrico.
  • El 65% está en zonas de conservación de biodiversidad o en sus proximidades.

Estos resultados reafirman la importancia de contar con una estrategia clara que establezca directrices para generar un impacto positivo y sostenible en la zona donde opera la empresa minera, utilizando como herramienta estratégica la cadena de abastecimiento / suministro.

Hacia un futuro sostenible en la industria minera

Las empresas mineras tienen la oportunidad de liderar con el ejemplo mediante la implementación de normativas como la ISO 20400 y la NTP-ISO 20400:2022. Estas herramientas permiten no solo el cumplimiento de requisitos legales y éticos, sino también la construcción de una industria más transparente y consciente de su impacto ambiental y social.

Finalmente, la especialista señala que alinear las prácticas con los ODS y los criterios ESG son claves para que la industria minera pueda desempeñar un papel transformador hacia un futuro más sostenible. Esto garantizará que sus operaciones sean rentables y, a la vez, responsables con el planeta y la sociedad, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible a nivel global.

Petróleos de Venezuela facturó US$ 1,500 millones en enero

balancín petrolero de color negro
Operaciones se llevan al norte de Cuba

En el primer mes del año la facturación de Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa) se incrementó en 45% con respecto al mismo mes en 2024.

La estatal energética sumó un monto por el orden de los US$1.500 millones de dólares en enero, ingresos respaldados por cinco factores a favor: repunte en las exportaciones, alza en el precio del barril de crudo Merey –que es la referencia internacional para Venezuela- hasta los US$66 dólares por barril.

En tercer lugar un menor descuento en la comercialización de crudo hacia China, un cuarto aspecto a favor fueron las ventas realizadas a la energética Reliance, de la India y por último, las exportaciones de asfalto.



Tres veces más

Vale destacar que el incremento en la facturación alcanza un 75% en comparación con las cifras reportadas en enero de 2023, cuando se hizo efectiva la Licencia General númeor 41 otorgada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (Ofac) a la estadounidense Chevron, lo que permitió las exportaciones desde Venezuela al país norteamericano luego de cuatro años.

Zafranal: Más de 2 000 agricultores cuentan con un riego más eficiente en el Valle de Majes

agricultor en compuerta de canal de regadío
Zafranal: Más de 2 000 agricultores cuentan con un riego más eficiente en el Valle de Majes.

A través de una alianza con la Junta de Usuarios Valle de Majes y comisiones de usuarios de Lluta, desde el 2022; han instalado 34 compuertas de fierro forjado y tres bocatomas.

Contribuir a la mejora de la eficiencia de riego en el valle de Majes y Lluta, ubicados en las provincias de Castilla y Caylloma, en la región Arequipa; ha sido un objetivo constante del proyecto Zafranal. A través de una alianza con la Junta de Usuarios Valle de Majes y comisiones de usuarios de Lluta, desde el 2022; han instalado 34 compuertas de fierro forjado y tres bocatomas, en beneficio de más de 2,000 agricultores de ambas localidades que forman parte de la zona de influencia social directa de esta inversión minera.  

En el caso del valle de Majes en específico, se implementaron 30 compuertas en los sectores de Huancarqui, Pitis, Cantas, Pedregal, Uraca, Querulpa, Tomaca, Sogiata, San Vicente, La Real y El Monte.

De esta manera, la distribución del recurso hídrico es eficiente, evitando pérdidas permitiendo el riego de más de 4, 400 hectáreas donde se cultivan diferentes productos característicos de esta zona como arroz, papa, maíz, frutales, entre otros.  



En tanto, en el distrito de Lluta; tres bocatomas y cuatro compuertas fueron habilitadas en las zonas de Lucmani y El Denuncio. Con esta intervención, 100 hectáreas de cultivo son irrigadas en mejores condiciones, favoreciendo a 280 agricultores que cultivan alfalfa, maíz, ajo y papa. Cabe señalar que dichos proyectos relacionados a la mejora de la infraestructura hídrica son ejecutados por Zafranal, como parte de su modelo de inversión social que incluye -entre otros- el pilar de infraestructura básica.  

Acerca de Zafranal 

Zafranal es un proyecto minero ubicado entre las provincias de Castilla y Caylloma (Arequipa), que se encuentra alejado a más de 22 km en línea recta de centros poblados. Está en una zona semidesértica, sin actividades agrícolas ni áreas naturales protegidas.  El proyecto producirá concentrado de cobre con bajo contenido de oro. Es operado por Compañía Minera Zafranal, cuyos accionistas son Teck Resources Limited con el 80% y Mitsubishi Materials Corporation (MMC), con el 20%.  

Petroperú busca este año una cuota de mercado de 38 %: “Se trata de una meta bastante retadora»

Logo de empresa de colores rojo, verde y azul
Logo Petroperú

La petrolera estatal, para este año, proyecta alcanzar una utilidad neta de 137 millones de dólares.

El presidente del directorio de Petroperú, Alejandro Narváez, manifestó que es de interés de la empresa tener lotes, campos y producción propia porque se obtienen una ganancia del 45 % por cada barril de petróleo que se genera. Indicó que actualmente que la cadena de valor de negocio de la firma estatal se encuentra en la refinación y comercialización del crudo.

Durante su presentación a la prensa de los resultados del 2024 y la proyección al 2025, el ejecutivo indicó que las compañías petroleras que tienen este tipo de negocio cuenta con un proyecto de integración vertical en el cual se desea profundizar manteniendo la operación de los lotes I, VI, Z69 y Lote 10, este último administrado por un compañía extranjera.

Pérdidas en 2024

El ejecutivo informó que en el último trimestre del 2024, la empresa tuvo una pérdida de US$ 872 millones de dólares; 200 millones de dólares menos que lo estimado que era alrededor de US$ 1030 millones.



«Si se hubiese mantenido la misma política de gestión como está vigente hasta noviembre, probablemente el año hubiese terminado con una pérdida superior», precisó.

Proyecciones 2025

Alejandro Narváez comentó que se ha logrado estabilizar la situación de esta empresa pública con un mejor nivel de producción, mayores ventas y una gestión más eficiente. Para este año proyecta alcanzar una utilidad neta de 137 millones de dólares.

«Nos hemos planteado incrementar los ingresos por venta y eso significa aumentar nuestra cuota de mercado a 38 % y captar nuevos clientes minoristas y mayoristas», subrayó.

Estimó que la economía peruana tendrá un crecimiento del 3.2 % en su producto bruto interno, y que habrá una venta de 108 mil barriles diarios.

Señaló que las cargas máximas en la Nueva Refinería de Talara serán de 81mil barriles diarios, en la Refinería de Conchán 10 mil barriles diarios y en la refinería de Iquitos 9 mil barriles diarios. Agregó que la producción promedio por lote es de 15 mil barriles diarios.

Integración vertical 

Asimismo, mencionó que otra tarea planteada para este año tiene que ver con la integración vertical. 

“Actualmente tenemos cuatro lotes (el Lote 1, Lote 6, Lote Z69 y el Lote 10). Operamos con privados en el lote 10 y nuestro deseo es mantener estos lotes en el ámbito de Petroperú porque el mejor margen de ganancia se genera en la producción”, dijo. 

Proyectó que sus ventas para el mercado interno podrían llegar a los 108,000 barriles diarios, para lo cual sus tres refinerías operarían en su límite máximo de producción. 

Producción nacional de molibdeno creció 25.3 % en 2024, con Southern Perú como líder

Vista aérea de instalaciones de la mina Cuajone
Vista aérea de instalaciones de la mina Cuajone.

A nivel departamental, Moquegua ostentó el liderazgo en la primera posición, debido a la producción de Cuajone y Quellaveco.

En diciembre de 2024, la producción nacional de molibdeno ostentó la cifra de 3974 TMF mostrando un incremento intermensual de 32.9%. Asimismo, se registró un aumento
relevante de 32.2% respecto al valor reportado en idéntico mes del año 2023 (3007 TMF).

De manera similar, en el análisis acumulado al cierre de 2024 sumó un total de 41 942 TMF, lo que significó un incremento de 25.3% respecto a lo reportado de enero a diciembre de 2023 (33 476 TMF), producto de los sobresalientes resultados en la producción de molibdeno de Southern Perú Copper Corporation (+33.1%) y Compañía Minera Antamina S.A. (+134.5%).

Titulares mineros

A nivel de empresas, las de mayor participación fueron Southern Perú Copper Corporation que encabezó el ranking de molibdeno destacándose como el principal productor con una participación de 31.9%.



Seguidamente, Sociedad Minero Cerro Verde S.A.A. que, pese a haber evidenciado una contracción en su producción acumulada de molibdeno (-8.3%), se mantuvo en la segunda
posición con una contribución de 21.8% y finalmente Compañía Minera Antamina S.A. en tercer lugar con el 19.6%.

A nivel departamental, Moquegua ostentó el liderazgo en la primera posición con el 24.0% de participación, debido a la producción de Southern Perú Copper Corporation por su Unidad “Cuajone”, y Anglo American Quellaveco S.A.

Seguido por Arequipa que escaló al segundo lugar con una participación de 21.8% mientras que Tacna se ubicó el tercer lugar con el 21.4% de la participación total de molibdeno

Oro sube por caída del dólar y amenazas arancelarias de Trump

lingote de oro sobre billetes de dólares
Lingote de oro encima de billetes de dólares.

El oro al contado subió un 0,5% a 2.897,49 dólares, retrocediendo desde un máximo intradía de 2.906,38 dólares.

Reuters.- Los precios del oro volvieron a subir por encima de los 2.900 dólares por onza el lunes, impulsados por un dólar más débil y los temores de una inminente guerra comercial, ya que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con aranceles recíprocos.

El oro al contado subió un 0,5% a 2.897,49 dólares a las 1910 GMT, retrocediendo desde un máximo intradía de 2.906,38 dólares. Los futuros del oro estadounidense aumentaron un 0,3% a 2.910,30 dólares.

El dólar rondaba mínimos de dos meses, lo que abarataba el lingote para los compradores con otras divisas. [USD/]

«El oro sigue beneficiándose de los inversores que buscan activos refugio en medio de la preocupación por los aranceles y la guerra comercial», dijo el analista de UBS Giovanni Staunovo.

El viernes, Trump mantuvo viva su batería de amenazas arancelarias, diciendo que los gravámenes sobre los automóviles llegarían tan pronto como el 2 de abril. Fue la última de una letanía de acciones comerciales que ha dado a conocer desde que asumió el cargo por segunda vez.

Las conversaciones de paz en Ucrania se convirtieron en uno de los principales focos de atención del mercado. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo el domingo que Kiev y Europa formarían parte de cualquier «negociación real» para poner fin a la guerra de Rusia en Ucrania.

«Seguimos atentos a una posible menor demanda de oro por parte de los bancos centrales en caso de un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania», dijo Morgan Stanley en una nota fechada el viernes.

La plata al contado subió un 0,8%, a 32,40 dólares la onza, tras alcanzar el viernes su nivel más alto desde el 31 de octubre. El platino cayó un 0,1% a 979,07 dólares, y el paladio ganó un 1,4% a 974,99 dólares.

Regulación e inversiones mineras

El día de hoy tendremos una entrevista con Rubén Arratia, director de Wood Mackenzie.
Tema: Regulación e inversiones mineras.

Asimismo, contaremos con la presencia de Bruno de Ayala, internacionalista y politólogo.
Tema: Guerra comercial, aranceles e inflación mundial.