En el 2024 se realizaron más de 740 operativos de interdicción que permitieron destruir bienes por más de S/ 2230 millones. Foto referencial: Minem.
Madre de Dios es la región donde se realizaron más intervenciones (40) y se destruyeron bienes por más de S/ 37 millones.
Efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) y de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) ejecutaron en enero 89 operativos de interdicción contra la minería ilegal en 18 regiones del país, lo que permitió destruir bienes, materiales e insumos destinados a esta actividad ilegal valorizados en S/ 119 322 081.
Las operaciones, que se desplegaron en la costa, sierra y selva, tuvieron mayor incidencia en la región Madre de Dios, en donde la PNP, la Marina de Guerra y el Ejército realizaron 40 intervenciones (44 % del total). En estas intervenciones se incautaron y destruyeron maquinarias y objetos por un valor total de más de S/ 37 millones. Le siguen las regiones de Amazonas, con 8 interdicciones; La Libertad y Huánuco, con 5 cada una; y Junín con 4.
“En el Ejecutivo estamos convencidos de que el combate a la minería ilegal debe darse en todas las latitudes y desde diversos frentes. No nos limitaremos a destruir sus bienes valorizados en millones de soles. Promoveremos una estrategia integral que ataque toda la cadena que hace posible esta actividad ilícita, que depreda nuestro medioambiente y destruye la vida de quienes se dedican a ella”, manifestó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.
Durante el mismo mes, en Cajamarca, Ica, Lambayeque, Lima y Piura se registraron 3 operativos por región; en Arequipa, Loreto, San Martín y Ucayali, 2 por región; y en Áncash, Apurímac, Moquegua y Tumbes se desarrolló 1 intervención por región.
Entre los objetos de mayor valor que fueron interdictados destacan retroexcavadoras, tractores, cargadores frontales, volquetes, excavadoras, camiones, balsas dragas, automóviles y más de 50 motores.
Para alcanzar en enero un promedio de, aproximadamente, 3 operativos de interdicción por día, la Policía desplegó 773 efectivos; la Marina de Guerra, a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), 117; y el Ejército, 50.
Es importante recordar que en este periodo el Comando de la Sexta Brigada de la Selva y la Aviación del Ejército logró rescatar a 53 integrantes de la Comunidad Nativa de Kumpanam, en la región Amazonas, para que retornen a su lugar de origen tras ser desplazados por mineros ilegales.
Todos los operativos de interdicción contra la minería ilegal se realizan en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, del Ministerio Público.
Datos
Las personas que se dedican a la minería ilegal se exponen a graves riesgos para su salud: trabajan en socavones precarios, a 2 kilómetros bajo tierra, o en los ríos de la Amazonía, expuestos a altas temperaturas y al mercurio.
En el 2024 se realizaron más de 740 operativos de interdicción que permitieron destruir bienes por más de S/ 2230 millones.
De más de 84 mil inscripciones en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), solo 2100 mineros se formalizaron.
Antamina impulsa el crecimiento del corredor productivo de cuyes en Áncash.
El corredor productivo de cuyes en la zona sur de Áncash ya muestra un notable desarrollo, con una población de 77,000 cuyes, de los cuales 33,000 son reproductoras distribuidas en 1,400 familias.
Con el objetivo de convertir a Áncash en la segunda región líder en producción sostenible de cuyes para el 2030, Antamina reunió a expertos y actores clave en la ciudad Huarmey para fortalecer el corredor productivo del cuy y definir estrategias.
Este encuentro participaron especialistas en producción y comercialización de cuyes dentro del área de influencia operativa de Antamina, así como representantes del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el equipo de Gestión Social y Desarrollo Sostenible de Antamina, Innova PUCP, y socios estratégicos como Acudip, la empresa comunal Comissa de la comunidad de Santa Cruz de Pichiu, Famsa, Multiservicios Trujillo, Cáritas Huari y Encode. Estos actores provienen de diversos distritos como Huarmey, San Marcos, Chavín y San Pedro de Chana.
El corredor productivo de cuyes en la zona sur de Áncash ya muestra un notable desarrollo, con una población de 77,000 cuyes, de los cuales 33,000 son reproductoras distribuidas en 1,400 familias.
Además, cuenta con un Centro de Producción de Reproductores en Huarmey supervisado por INIA, una central de organizaciones en San Marcos y diversas organizaciones lideradas principalmente por mujeres. La comercialización de cuyes en esta región es cada vez más activa, respondiendo a una demanda insatisfecha en mercados locales, nacionales e internacionales.
La producción tecnificada de cuyes representa un medio de vida para miles de familias en zonas rurales y periurbanas. A través de esta actividad, se generan ingresos y oportunidades de autoempleo, al tiempo que se fortalece la seguridad alimentaria en los hogares, acciones que permiten avanzar hacia el desarrollo sostenible.
Durante el encuentro, se identificaron estrategias transversales para promover la integración del corredor productivo de cuyes.
Líneas de acción prioritarias
Para garantizar la sostenibilidad y el escalamiento de la cadena de valor del cuy, se establecieron las siguientes cinco líneas de acción prioritarias:
Implementación y monitoreo de planes de bioseguridad en galpones, así como certificaciones oficiales.
Formalización y mejora en el acceso y disponibilidad de genética controlada con trazabilidad, mediante sistemas de crianza de reproductores de razas de alta eficiencia productiva.
Promoción de infraestructura de beneficio certificada oficialmente.
Fortalecimiento de la gobernanza de las organizaciones y desarrollo de capacidades de gestión empresarial, permitiendo la movilización de recursos públicos o privados y una adecuada gestión comercial en mercados exigentes.
Aseguramiento de la sostenibilidad de la fuente de alimento, priorizando el acceso continuo al agua para el riego de especies forrajeras.
Con estas acciones, Antamina y sus socios estratégicos buscan consolidar un modelo de producción de cuyes sostenible y competitivo, que contribuya al desarrollo económico y social de la región Áncash.
Una de las principales preocupaciones de la industria es que los 15 millones de toneladas que Estados Unidos importó el año pasado de países distintos de la UE se redirijan hacia el bloque si se imponen aranceles.
Reuters.- La Comisión Europea dijo el lunes que reaccionaría para proteger los intereses de la UE tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de inminentes aranceles a los metales, pero afirmó que no respondería hasta tener una aclaración detallada o por escrito de las medidas.
Trump dijo el domingo que introducirá nuevos aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio en Estados Unidos, en otra gran escalada de su revisión de la política comercial.
La Comisión dijo que no había recibido notificación oficial de aranceles adicionales sobre bienes de la UE y que no respondería a «anuncios amplios» sin detalles o aclaraciones por escrito.
«La UE no ve justificación para la imposición de aranceles a sus exportaciones. Reaccionaremos para proteger los intereses de las empresas, los trabajadores y los consumidores europeos frente a medidas injustificadas», dijo la Comisión en un comunicado.
Un portavoz dijo que ninguna de las posibles medidas esbozadas por el Gobierno de Trump, que incluyen aumentar los aranceles para igualarlos a los de otros países, estaba justificada.
La medida de Trump sobre los metales, de confirmarse, reflejaría su actuación en su primer mandato, cuando impuso aranceles del 25% al acero de muchos países y del 10% al aluminio. Para la UE, eso abarcó exportaciones por valor de 6.400 millones de euros (6.600 millones de dólares).
La UE respondió en 2018 con un conjunto inicial de aranceles sobre productos estadounidenses por valor de 2.800 millones de euros, incluidos el bourbon y las motocicletas Harley Davidson. Planeaba añadir otros 3.600 millones de euros de bienes estadounidenses al cabo de tres años.
Para entonces, Joe Biden era presidente de Estados Unidos y ambas partes acordaron suspender los aranceles estadounidenses y las contramedidas de la UE, los primeros hasta finales de este año y las segundas hasta el 31 de marzo.
La suspensión de los aranceles por parte de Estados Unidos equivalía a una cuota de 3,3 millones de toneladas métricas de acero y 384.000 toneladas de aluminio de los productores de la UE, sobre la base de promedios históricos.
En la práctica, los productores de acero de la UE no han cumplido la cuota debido a un rígido sistema de asignaciones y a los límites a los envíos de carga, por lo que los volúmenes de exportación han caído en alrededor de 1 millón de toneladas a 2,2 millones en 2019-2024 en comparación con el período anterior a los aranceles de Trump.
Las exportaciones de acero de la UE han supuesto unos 3.000 millones de euros anuales en promedio en la última década.
Una de las principales preocupaciones de la industria es que los 15 millones de toneladas que Estados Unidos importó el año pasado de países distintos de la UE se redirijan hacia el bloque si se imponen aranceles.
«Es la misma historia que durante Trump I, así que nuestra respuesta probablemente será la misma», dijo un diplomático de la UE.
El presidente de proEXPLO 2025 indicó que el país sigue teniendo un alto potencial geológico y un marco normativo favorable para el desarrollo de nuevos proyectos.
Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025,resaltó que el Perú cuenta con un sistema de concesiones mineras competitivo, con reglas claras y seguridad jurídica, lo que lo convierte en un destino atractivo para la inversión minera.
Durante el primer Rumbo a PERUMIN 2025, titulado “La concesión minera y los desafíos para su operatividad”, Tejada subrayó que, pese a que estudios recientes de analistas internacionales señalan que en la última década solo se ha descubierto el 3.5 % del cobre hallado desde 1990, el país sigue teniendo un alto potencial geológico y un marco normativo favorable para el desarrollo de nuevos proyectos.
“La minería sigue siendo un negocio de alto riesgo técnico, por lo que la seguridad jurídica es fundamental. El Perú tiene un excelente catastro minero y un sistema de concesiones bien estructurado, lo que permite a los inversionistas operar con previsibilidad y confianza”, destacó.
El presidente de proEXPLO 2025 explicó que el desarrollo de un yacimiento de cobre toma en promedio 17.9 años desde su descubrimiento hasta su producción, sin contar los años invertidos en la etapa de exploración, lo que evidencia la importancia de contar con un marco regulatorio estable y eficiente.
Si bien reconoció que el país ha perdido posiciones en los rankings de competitividad minera en los últimos años, enfatizó que el Perú sigue siendo un destino atractivo gracias a su riqueza geológica y su normativa que facilita la inversión. “El proceso de exploración es largo y complejo, no solo en el Perú, sino en la mayoría de países del mundo.”, detalló.
Asimismo, Tejada indicó que la exploración es el primer eslabón del ciclo minero y un factor determinante para el futuro del sector. No obstante, alertó que en el país esta etapa se enfrenta a desafíos importantes debido a los largos tiempos requeridos por la tramitología, y por los procesos de acceso a derechos de superficie para realizar la exploración.
“El éxito de la exploración definirá el futuro de la industria minera en el Perú. Es fundamental agilizar los permisos y fortalecer nuestro sistema de concesiones para seguir atrayendo inversiones y garantizar el crecimiento del sector”, concluyó.
Las Bambas inicia la construcción de una capilla en la comunidad de Pumamarca.
Con una inversión aproximada de S/ 600 000, la capilla se edificará sobre un área de 210.56 metros cuadrados y contará con una infraestructura moderna y segura.
En cumplimiento de los compromisos asumidos con la comunidad de Pumamarca, distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, Minera Las Bambas ha iniciado la construcción de una capilla que brindará un nuevo espacio de encuentro y fortalecimiento espiritual para la población local.
Durante la ceremonia de colocación de la primera piedra, Edgar Huamaní, gerente de la empresa comunal Eco Pumamarca, destacó la importancia de esta obra.
«Quiero saludar a los integrantes del equipo técnico de Minera Las Bambas. Esta obra representa una oportunidad para nuestra empresa comunal, ya que podremos demostrar el buen trabajo que realizamos en beneficio de nuestra comunidad. Hoy es un día histórico para Pumamarca, pues construiremos un espacio que fortalecerá nuestra fe en Dios, gracias al apoyo de Las Bambas».
Con una inversión aproximada de S/ 600 000, la capilla se edificará sobre un área de 210.56 metros cuadrados y contará con una infraestructura moderna y segura. Su diseño contempla lo siguiente:
Estructura: Concreto aporticado de 210 kg/cm², con zapatas, vigas de conexión, columnas, vigas y una losa para el campanario.
Arquitectura: Muros y tabiques de albañilería, revestimientos, molduras, pintura, pisos y pavimentos.
Instalaciones eléctricas: Salidas para iluminación, canalización de tuberías, tableros de control y aparatos eléctricos.
Ornamentación: Campana de bronce.
Cobertura y estructuras metálicas: Estructura metálica con teja andina.
Cielorraso: Superboard de 6 mm en cubierta y aleros.
Carpintería de madera: Puertas, ventanas y 14 bancas para los asistentes.
La ejecución y supervisión de la obra estará a cargo de la Asociación de Desarrollo Las Bambas, en colaboración con la empresa comunal Eco Pumamarca.
Con esta iniciativa, Minera Las Bambas reafirma su compromiso con el desarrollo y bienestar de las comunidades aledañas, promoviendo espacios de integración y fortalecimiento de sus tradiciones.
Proinversión alcanzó en 2024 una inversión récord de S/ 4.004 millones mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). Foto referencial: Minem.
Desde la creación del mecanismo en 2008 hasta el cierre de 2024, 28 empresas mineras han comprometido inversiones por más de S/ 4.000 millones a través de Obras por Impuestos.
Nelson Muñoz, líder del Equipo de Seguimiento del mecanismo Obras por Impuestos (OxI) de Proinversión, precisó que solo en 2024, la inversión minera en OxI alcanzó cerca de S/ 400 millones, aportados por siete empresas del rubro.
“Esperamos que en 2025 muchas más empresas se sumen a este mecanismo. Estos espacios de diálogo nos ayudan a motivar a aquellas que ya participan a incrementar su compromiso”, sostuvo Muñoz durante una entrevista con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Desde la creación del mecanismo en 2008 hasta el cierre de 2024, veintiocho empresas mineras han comprometido inversiones -coincidentemente- por más de S/ 4.000 millones a través de Obras por Impuestos, representando aproximadamente un tercio del total de inversiones realizadas mediante este mecanismo en toda su historia. Esta cifra refleja la relevancia de la minería en cuanto a su participación en obras por impuestos.
Muñoz refirió que el ámbito educativo es el principal foco de las inversiones mediante OxI de las empresas del sector minero. Desde los inicios del mecanismo OxI, el 89 % de las inversiones se orientaron a proyectos de educación (S/ 957.6 millones), seguido de transportes (S/ 900 millones), salud (S/ 771 millones) y saneamiento (S/ 768 millones).
Proinversión alcanzó en 2024 una inversión récord de S/ 4.004 millones mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), marcando un hito desde la creación de este programa y reafirmando su rol clave en el cierre de brechas de infraestructura en el país. Así lo destacó el vocero de ProInversión, Nelson Muñoz.
“En los 16 años que tiene el mecanismo de Obras por Impuestos, esta ha sido la adjudicación más grande que hemos tenido”, señaló. Además, indicó que si bien la adjudicación de proyectos es un paso fundamental, el verdadero reto radica en garantizar su ejecución para que los beneficios lleguen efectivamente a la población.
El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) analizó el impacto en la economía global de las nuevas políticas que viene tomando el gobierno de Trump.
Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y el mundo atraviesan una transformación radical. Bajo el lema “America First”, la nueva administración del Gobierno ha implementado medidas proteccionistas que reconfiguran las dinámicas económicas y afectan a los socios comerciales de Estados Unidos, especialmente en América Latina.
Aranceles y proteccionismo: Impactos directos
El 21 de enero, el presidente Donald Trump anunció su intención de imponer un arancel del 10 % a las importaciones chinas, argumentando el supuesto papel que ha desempeñado China en la crisis del fentanilo en Estados Unidos. Estos se ejecutan desde el 4 de febrero pasado.
Esta medida se suma a los aranceles del 25 % sobre las importaciones de Canadá y México, justificados en que estos países permiten el tránsito de drogas e inmigrantes ilegales. Los referidos aranceles también iban a entrar en vigor desde el 4 de febrero pasado, pero el presidente estadounidense los suspendió por un mes tras lograr acuerdos sobre seguridad y comercio con la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense Justin Trudeau, respectivamente.
De hacerse realidad, estas medidas proteccionistas podrían impactar significativamente en las economías de los principales socios comerciales de Estados Unidos. Un ejemplo de ello es el sector energético, pues el petróleo canadiense y mexicano estarían sujetos a los nuevos aranceles.
Según datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC), en 2022, Estados Unidos importó US$ 117 000 millones y US$ 21 200 millones en petróleo desde Canadá y México, respectivamente. Cabe señalar que no solo las economías de estos dos países resultarían afectadas con esta medida. Ello se debe a que el aumento de los costos de importación podrían trasladarse a los consumidores finales estadounidenses en forma de precios más altos de gasolina, lo que terminaría por contradecir la promesa del presidente Trump de reducir los costos de energía para Estados Unidos.
En el caso de China, sus mercancías ya enfrentan un arancel del 100 % en vehículos eléctricos y un 25 % en acero y aluminio desde 2024. Un nuevo incremento en los aranceles podría generar un impacto negativo, considerando que los productos chinos representan una parte significativa de las importaciones estadounidenses. Según TradeMap, en 2023, el 27,3 % de las importaciones de dispositivos electrónicos en Estados Unidos provinieron de China, mientras que el 14,1 % del total de sus importaciones tuvo origen en este país asiático.
BRICS y el dólar
Los países miembros del BRICS, encabezados por China y Rusia, buscan reducir su dependencia del dólar norteamericano en el comercio internacional mediante una nueva moneda. En respuesta, Trump ha advertido con imponer aranceles del 100 % a las naciones que abandonen el dólar en sus transacciones comerciales, una medida que refuerza la estrategia de preservar la hegemonía económica de Estados Unidos y evitar la desestabilización del sistema financiero global basado en el dólar.
El canal de Panamá
Estados Unidos es el mayor usuario del Canal de Panamá, con un 74,7 % del tránsito de mercancías, seguido por China (21,4 %) y Japón (14,6 %). No obstante, Trump ha señalado que la entrega en 1999 del Canal a Panamá fue un error, argumentando que China ha incrementado su influencia en la administración y operación de dicha vía interoceánica.
La propuesta de Trump de recuperar el control del Canal de Panamá tendría repercusiones que trascienden el ámbito económico y comercial, ya que implicaría una violación a la soberanía panameña.
Además, desde el punto de vista geopolítico, esta medida podría intensificar las tensiones con China, generar rupturas diplomáticas con varios países de América Latina y provocar un amplio rechazo por parte de la comunidad internacional. En términos económicos, la incertidumbre sobre la administración de la vía interoceánica podría aumentar.
AtrayendoIED
Durante el Foro Económico Mundial en Davos, el presidente Trump anunció incentivos fiscales para atraer la inversión extranjera directa (IED). Al respecto, detalló que las empresas que establezcan fábricas o plantas de producción en Estados Unidos pagarán solo un 15 % en impuestos y estarán exentas del pago de aranceles, mientras que las compañías que produzcan en el extranjero sí enfrentarán barreras comerciales.
Este plan busca estimular la manufactura local y reducir el déficit comercial. Ante ello, gigantes que operan en México, como General Motors, Ford, Nissan, Toyota, Samsung, LG y Nestlé; y transnacionales que hacen lo propio en Brasil, como Fiat, Hyundai, Lenovo, Shell y Cargill, podrían relocalizar su producción en Estados Unidos.
Sin embargo, la efectividad de esta estrategia dependerá de la flexibilidad del mercado laboral y de si la producción local puede sustituir las importaciones sin encarecer costos. Un efecto secundario sería la disminución de las divisas que las multinacionales solían reinvertir en países receptores de IED, lo que afecta la economía de mercados emergentes.
Políticas migratorias
Una de las medidas más controvertidas es la deportación masiva de inmigrantes indocumentados. Este plan podría ocasionar escasez de mano de obra y presionar al alza los costos de sectores como la construcción, manufactura y agricultura, altamente dependientes de la fuerza laboral inmigrante.
Impacto en las remesas
Las remesas también serían afectadas. En países como Guatemala, El Salvador, Honduras y México, las transferencias desde Estados Unidos representan más del 90 % del total recibido. En Sudamérica su peso es menor, pero sigue siendo relevante. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el Perú representan el 56,5 % del total de remesas, mientras que en Colombia y Chile el nivel es del 59 % y del 40,4 %, respectivamente.
Datos preliminares de 2024 muestran que en Sudamérica el 36,2 % de las remesas provienen de Europa; el 35,7 %, de Estados Unidos; y el 19,5 %, de la región. Los países con mayor crecimiento en remesas fueron Colombia (17,2 %), Perú (9,3 %) y Ecuador (9,1 %).
La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos evidencia que Trump no duda en utilizar los aranceles como herramienta de presión. Su estrategia proteccionista busca fortalecer la manufactura local y reducir la dependencia de China, pero podría generar efectos adversos en América Latina, como la relocalización de empresas, barreras comerciales, y menores flujos de inversión y remesas.
Ante este panorama, los países de la región deben acelerar la diversificación de sus exportaciones y fortalecer su estabilidad macroeconómica para mitigar los impactos negativos de estas políticas.
El oro continuó su alza récord el lunes y rompió el nivel clave de 2.900 dólares por primera vez, impulsado por la demanda de refugio seguro.
Reuters.- El oro continuó su alza récord el lunes y rompió el nivel clave de 2.900 dólares por primera vez, impulsado por la demanda de refugio seguro, ya que las nuevas amenazas arancelarias del presidente de Donald Trump amplificaron las preocupaciones sobre la guerra comercial y la inflación.
El oro al contado subió un 1,6%, a 2.905,25 dólares por onza, a las 1443 GMT, después de tocar un máximo histórico de 2.910,99 dólares a principios de la sesión. Los futuros del oro estadounidense avanzaron un 1,5%, a 2.930,90 dólares.
«Obviamente, la guerra arancelaria está detrás de la subida; solo refleja más incertidumbre y más tensión en la situación del comercio mundial», dijo el analista de Marex Edward Meir.
Trump anunció el domingo planes para imponer un arancel adicional del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, además aviso que decretará aranceles recíprocos esta semana, igualando las tasas impuestas por otros países y aplicándolas inmediatamente.
Los aranceles podrían exacerbar la inflación, y los inversores están a la espera de los datos del índice de precios al consumo (IPC) y del índice de precios al productor (IPP) de Estados Unidos que se publicarán a finales de semana. También el presidente de la Fed, Jerome Powell, testificará ante el Congreso el martes y el miércoles.
En otros metales, la plata al contado subió un 1%, a 32,12 dólares la onza, tras alcanzar el viernes un máximo de tres meses. El platino sumó un 1,1% a 986,80 dólares y el paladio ganó un 2,2% a 985,50 dólares.
La cifra de producción excluye la producción de Barrick Gold de diciembre luego de la disputa de la compañía con el gobierno militar de Mali relacionada con una ley minera introducida en 2023.
La producción industrial de oro de Malí cayó un 23 % a 51 toneladas métricas el año pasado, desde 66,5 toneladas en 2023, dijo el Ministerio de Minas del país de África occidental.
Malí es uno de los principales productores de oro de África y alberga minas industriales operadas por empresas internacionales como Barrick Gold, B2Gold Corp, Resolute Mining y Hummingbird Resources.
Un documento del ministerio mostró el viernes que la cifra de producción excluye la producción de Barrick Gold de diciembre luego de la disputa de la compañía con el gobierno militar de Mali relacionada con una ley minera introducida en 2023.
Barrick suspendió las operaciones en su operación Loulo-Gounkoto el mes pasado después de que las autoridades confiscaran sus reservas de oro desde un helicóptero. Cuatro de sus empleados han sido detenidos desde noviembre por cargos que incluyen lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, que la compañía niega.
El nuevo código minero de Malí, que aumenta los impuestos y busca entregar grandes participaciones en activos al Estado, hace que no sea económico invertir en nuevas minas o comprar operaciones en el país, dijeron a Reuters esta semana varios directores ejecutivos de minería.
El gobierno de Mali afirma que las compañías mineras, incluida Barrick, no han estado pagando su parte justa de impuestos. Según el documento del Ministerio, la producción de oro de Malí cayó por debajo de las 60 toneladas por primera vez en más de tres años.
La cifra ascendería a 52,7 toneladas si Barrick cumpliera su pronóstico de diciembre de 1,7 toneladas, según mostraron las estimaciones mensuales del ministerio. El ministerio no dio ninguna explicación sobre la caída de la producción.
Un funcionario del Ministerio de Minas dijo a Reuters que el conflicto del gobierno con las compañías mineras podría ser la razón de la menor producción. El sector enfrenta una crisis de confianza después de que las autoridades exigieran a las compañías extranjeras migrar al nuevo código minero y arrestaran a empleados y ejecutivos, agregó el funcionario.
Según los datos del Ministerio, Barrick Gold sigue siendo el mayor productor de oro del país, con una producción de 19,4 toneladas en 2024, excluida la producción de diciembre, seguido de B2Gold con 13,7 toneladas y Resolute Mining con 7,2 toneladas.
Con una producción estimada de 6 toneladas en minas artesanales, se espera que la producción total de oro de Malí en 2024 alcance las 58,7 toneladas, dijo el Ministerio de Minas.
Brasil niega imposición de aranceles a tecnológicas de EEUU tras planes de Trump para el acero.
Brasil es una de las mayores fuentes de importaciones de acero de Estados Unidos, así como uno de los principales mercados para muchas grandes empresas tecnológicas.
Reuters.- El ministro de Hacienda de Brasil negó el lunes un reporte que sostenía que el país planeaba imponer gravámenes a las empresas tecnológicas estadounidenses si el presidente Donald Trump seguía adelante con sus planes de introducir un arancel del 25% sobre todas las importaciones de acero de Estados Unidos.
«La información no es correcta», escribió Fernando Haddad en las redes sociales, después de que el diario Folha de S.Paulo informó que el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva estaba considerando imponer aranceles a las grandes empresas tecnológicas como represalia.
El país sudamericano es una de las mayores fuentes de importaciones de acero de Estados Unidos, así como uno de los principales mercados para muchas grandes empresas tecnológicas.
Trump dijo el domingo que introduciría el lunes nuevos aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, además de los aranceles existentes sobre los metales, en otra escalada de su reorganización de la política comercial.
«El Gobierno brasileño ha tomado la sensata decisión de hacer declaraciones en el momento adecuado y basadas en decisiones concretas, no en anuncios que puedan ser malinterpretados o revisados», dijo Haddad.
Según el informe de Folha, que citaba a una autoridad brasileña no identificada, las empresas que se enfrentan a posibles aranceles brasileños incluyen Amazon, Meta Platforms Facebook e Instagram, y Google, propiedad de Alphabet.
Un funcionario del Ministerio de Hacienda en 2024 ya había planteado la idea de un posible impuesto a las grandes empresas tecnológicas con el fin de cumplir con los objetivos fiscales en caso de que haya un déficit en los ingresos del gobierno este año.