- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2910

La mina de carbón de Glencore avanza a fase de comentarios públicos

La mina de carbón de Glencore avanza a fase de comentarios públicos
Representación artística de la mina de carbón Sukunka a cielo abierto propuesta. (Foto de Glencore)

La mina produciría alrededor de 3 millones de toneladas de carbón siderúrgico al año, con capacidad para ampliar la producción, y tendría una vida útil de 20 años.

Ha pasado casi una década desde que la propuesta de la mina de carbón metalúrgico de Sukunka, cerca de Chetwynd y Tumbler Ridge, se presentó por primera vez a la Oficina de Evaluación Ambiental de la Columbia Británica.

El proyecto, cuyo costo de construcción se estima en unos US$ 350 millones de dólares, todavía está en desarrollo y pronto entrará en una revisión final por parte de la Oficina de Evaluación Ambiental de Columbia Británica (EAO).

La empresa detrás del proyecto es Glencore Coal Assets Canada, una subsidiaria canadiense de la multinacional minera Glencore Plc.

La mina produciría alrededor de 3 millones de toneladas de carbón siderúrgico al año, con capacidad para ampliar la producción, y tendría una vida útil de 20 años.

A diferencia del carbón térmico, que se quema para generar electricidad, el carbón metalúrgico se utiliza para fabricar acero.



Hitos de la mina de carbón de Glencore

El reloj se ha detenido en la revisión varias veces para permitir que la empresa responda a numerosas preguntas e inquietudes planteadas sobre los impactos ambientales.

Se han presentado observaciones sobre los impactos en los peces hasta las emisiones de gases de efecto invernadero y los impactos en el hábitat del caribú.

La revisión de una solicitud de EAO se reanudó la semana pasada, luego del levantamiento de una suspensión que se le otorgó a Glencore para continuar las discusiones sobre el caribú de montaña del sur.

El 2 de agosto, BC EAO comenzará un período de comentarios públicos sobre un informe de evaluación preliminar y las condiciones de evaluación ambiental propuestas para la mina propuesta.

El proyecto Sukunka, una mina de carbón metalúrgico a cielo abierto propuesta, fue presentado por primera vez a BC EAO en 2013 por un antiguo propietario, Xtrata Coal Co.

Originalmente, fue rechazado por BC EAO para una revisión debido a una «falta de detalles relacionados con la planificación de la mina, información geotécnica, geoquímica y predicciones de calidad del agua».

Glencore volvió a presentar una solicitud, proporcionó los detalles requeridos y el proyecto entró formalmente en el proceso de EAO en 2015.

Desde el principio, las preocupaciones sobre el impacto de la mina en la población de Quintette de Southern Mountain Caribou fueron una preocupación.

Frente a ello, el proyecto recibió varias suspensiones, y la EAO presionó el botón de pausa varias veces para permitir que la empresa abordara varias preocupaciones ambientales y consultara con las Primeras Naciones.

Las Primeras Naciones de West Moberly, Saulteau y McLeod Lake encargaron su propio estudio de impacto para evaluar los impactos ambientales de la mina.

Una de las principales preocupaciones de las Primeras Naciones de la zona es el impacto de la mina en el caribú de montaña del sur, que ha estado en declive a largo plazo y está catalogado como una especie “amenazada”.

Las tres Primeras Naciones, así como la Primera Nación de Doig River, se opusieron al levantamiento de la suspensión de la revisión por parte de la EAO, diciendo que los impactos en el caribú aún no se han abordado por completo.

En febrero, también plantearon la preocupación por los “impactos acumulativos”.

Las cuatro Primeras Naciones son signatarias del Tratado 8. El año pasado, la Corte Suprema de BC falló a favor de la Primera Nación de Blueberry River, también signataria del Tratado 8, que afirmó que décadas de desarrollo industrial en su territorio constituye una violación de los derechos del tratado. Eso ha detenido temporalmente algunas actividades industriales en la región de Peace.

En una carta de febrero, las cuatro Primeras Naciones instaron a la EAO a mantener en pausa la revisión de Sukunka hasta que se abordaran más sus preocupaciones.

“Dado que el proyecto solo exacerbará estos impactos e infracciones acumulativos ya extensos, no es apropiado que la EAO levante la suspensión”, escriben en su carta a la EAO.

Desde que el proyecto fue aceptado por primera vez para una revisión ambiental, se ha creado un nuevo plan de recuperación del caribú para el área.

Otra novedad que la compañía no anticipó como parte de la revisión ambiental fueron los gases de efecto invernadero, sobre los cuales la Secretaría de Acción Climática de BC comenzó a preguntar, luego de que el proyecto pasara su revisión inicial.

Todas las minas producen algunas emisiones de gases de efecto invernadero, pero las minas de carbón en particular pueden ser la fuente de cantidades bastante significativas de metano, que tiene un alto potencial de calentamiento global, en comparación con el CO2.

La intensidad de GEI de los principales proyectos no fue una consideración formal cuando la mina Sukunka inició el proceso de revisión de la EAO.



Posiciones de Glencore

Glencore señaló que las preguntas planteadas sobre las emisiones de GEI ocurrieron después del período de revisión inicial de 180 días, por lo que no habían sido parte de las solicitudes de información originales.

Estas solicitudes de información surgen del período inicial de revisión y comentarios públicos, en el que se requiere que el proponente responda preguntas sobre diversos impactos ambientales y sugiera medidas de mitigación.

Glencore se mostró en desacuerdo con el problema de los GEI que se planteó después del período de revisión formal, que es cuando se supone que se plantean esas preguntas.

“Glencore está buscando respetuosamente una justificación adicional de por qué la EAO está permitiendo que se reciban ‘nuevos’ comentarios sobre el contenido de la aplicación 11 meses después de que fue aceptada para su revisión”, escribió la compañía en 2016.

“Tener la obligación de responder a estos comentarios en esta etapa del proceso de revisión parece ser incompatible con el Código de servicio y equidad de la EAO, especialmente cuando no se proporcionó un reconocimiento previo de estas posibles solicitudes de información pendientes”.

Sin embargo, a pesar de sus objeciones, Glencore respondió encargando a Stantec un análisis del ciclo de vida de los GEI.

El informe de Stantec estimó que la mina Sukunka representaría el 16 % de todas las emisiones producidas por las minas de carbón en BC: un total de 259 648 toneladas anuales de CO2 equivalente, de las cuales el metano constituiría 63 289 toneladas anuales.

Se estima, conforme a la información en Mining.com, que el proyecto agregará un 2% a las emisiones totales de BC para 2050.

“Las emisiones de GEI del proyecto cambiarán los objetivos de GEI de BC para los años 2020 y 2050 en un 0,6 % y un 2 %, respectivamente”, señala el informe de Stantec. “Sin embargo, debe tenerse en cuenta que se espera que el proyecto se complete dentro de los 20 años posteriores al inicio y, como tal, es poco probable que contribuya a los objetivos de GEI de BC para 2050”.

Cuando la EAO le preguntó si se podía capturar el metano del lecho de carbón, Glencore, a través de Stantec, respondió que era posible, “pero que no es financieramente factible”.

Golden Arrow abandona proyecto de plata y oro en Argentina

Golden Arrow abandona proyecto de plata y oro en Argentina
San Pietro alberga múltiples objetivos con una fuerte mineralización de óxido de hierro-cobre-oro y cobalto.

Tras esa decisión, la minera canadiense se concentraría en su nuevo proyecto de cobre, oro y cobalto San Pietro ubicado en Chile.

La canadiense Golden Arrow Resources rescindió su opción para adquirir una participación de 75% en el proyecto de plata y oro Libanesa en la provincia argentina de Santra Cruz.

Según la compañía, tras esa decisión se concentraría en su nuevo proyecto de cobre, oro y cobalto San Pietro, del que es 100% de su propiedad, en Chile, y en otros proyectos en Argentina.



Información de Libanesa

El proyecto Libanesa de 14.500 hectáreas, propiedad de Mirasol Resources, está a unos 70 km al oeste del puerto de Puerto Deseado ya 40 km al noroeste de la mina Cerro Moro de Yamana Gold.

Golden Arrow llevó a cabo un programa de trabajo de superficie detallado a fines del año pasado para refinar los objetivos definidos previamente y evaluar áreas adicionales dentro de la propiedad.

En marzo, de acuerdo con la publicación en Mining.com, inició un programa de perforación diamantina inaugural.

Un dato

Golden Arrow tiene actualmente seis proyectos en Argentina y dos en Chile.



Chile rechaza permiso para continuidad de El Soldado de Anglo American

Trabajadores de Anglo American en operación en Chile.
Trabajadores de Anglo American en operación en Chile.

Este es el sexto proyecto minero vetado por el gobierno del presidente Gabriel Boric, quien asumió en marzo de este año y el segundo para Anglo American.

Anglo American sufrió un nuevo revés en Chile. La comisión ambiental de Valparaíso, Coeva, rechazó el proyecto de continuidad operativa de US$ 40 millones para su mina de cobre El Soldado, 125km al norte de la capital Santiago.

A pesar de contar con el respaldo de la autoridad de evaluación ambiental del país, que recomendó la aprobación del proyecto, el regulador local descartó el proyecto El Soldado Fase V con 10 votos en contra y solo dos a favor.

La noticia, divulgada a través de las redes sociales, fue confirmada a MINING.COM por el vocero de la empresa con sede en Londres.

Aaron Puna, presidente ejecutivo de Anglo American, dijo en un comunicado público que la empresa estaba sorprendida con la resolución.

“El proyecto contaba con un Informe de Evaluación Consolidado (ICE) que recomendaba su aprobación y fue respaldado por todos los servicios que participaron en el proceso de evaluación ambiental”, dijo Puna.

Anglo American ha sido el propietario mayoritario de El Soldado desde 2002.

La mina inició operaciones en 1980 y produjo 42.300 toneladas de cobre el año pasado, lo que la hace relativamente pequeña según los estándares chilenos.



Chile rechaza 6 proyectos mineros

Este es el sexto proyecto minero vetado por el gobierno del presidente Gabriel Boric, quien asumió en marzo de este año y el segundo para Anglo American.

En mayo, un regulador ambiental chileno rechazó formalmente la solicitud de la compañía para una expansión de US$ 3.000 millones de su mina de cobre emblemática Los Bronces.

El activo, una de las dos operaciones de cobre más grandes de Anglo American, se ha extraído durante más de 150 años y se está quedando sin mineral de alta ley.

El Proyecto Integrado Los Bronces (LBIP) habría permitido a la compañía extraer minerales de mayor ley de una nueva sección subterránea de la mina, extendiendo su vida útil hasta 2036.

Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) del país condenó la decisión de Coeva.

“Nos parece muy mala señal ver un número importante de proyectos rechazados últimamente, no solo de nuevas minas, sino de continuidad operativa, que no les queda más remedio que cerrar”, dijo al diario local La Tercera.

Los depósitos de cobre se encuentran entre los activos más populares en la minería en este momento, principalmente debido al uso del metal en vehículos eléctricos (EV) y la revolución mundial de energía verde.

Los expertos estiman que la industria del cobre necesita gastar más de US$ 100.000 millones  para construir minas capaces de cerrar lo que podría ser un déficit de suministro anual de 4,7 millones de toneladas para 2030.



PPX nombra a Pompeyo Gallardo como su nuevo Director Financiero

PPX Mining Corp. es una empresa minera canadiense con activos en el norte del Perú.
PPX Mining Corp. es una empresa minera canadiense con activos en el norte del Perú.

Gallardo tiene más de 27 años de experiencia en finanzas corporativas, con fortalezas particulares en presupuestación y control, estructuración de proyectos, modelado y análisis financiero.

PPX Mining Corp. anunció el nombramiento del Sr. Pompeyo Gallardo como su Director Financiero, efectivo inmediatamente.

El Sr. Gallardo tiene más de 27 años de experiencia en finanzas corporativas, con fortalezas particulares en presupuestación y control, estructuración de proyectos, modelado y análisis financiero.

Él es un ex senior gerente de riesgo crediticio en Scotiabank, ex analista financiero en CIBC, ex director financiero en Chieftain Metals y Red Cloud Klondike Strike (ahora Red Cloud Securities).

El Sr. Gallardo también brindó servicios financieros y servicios de consultoría de desarrollo corporativo a clientes mineros y no mineros.

El Sr. Gallardo tiene un B.A. de Economía de la Universidad del Pacífico con estudios de posgrado en finanzas y control en la Universidad de Harvard y una certificación de Riesgo y Cumplimiento de la Asociación Internacional de Riesgo y Profesionales de Cumplimiento.

«La empresa se complace en agregar Pompeyo a nuestro equipo directivo», dijo Brian J. Maher, presidente y director ejecutivo de PPX Mining Corp.

Destacó que «su amplia gama de experiencia ayudará a guiar a PPX a través de nuestra transición esperada a una empresa minera totalmente integrada».

«Nos gustaría extender nuestro más sincero agradecimiento a Natasha Tsai por todo su trabajo con PPX durante los últimos años y le deseo todo lo mejor en el futuro”, acotó.

PPX Mining Corp. es una empresa minera canadiense con activos en el norte del Perú. Igor, el proyecto insignia de oro y plata 100% propiedad de la Compañía, está ubicado en el prolífico cinturón aurífero del norte del Perú en el este del departamento de La Libertad.

Antamina y la Municipalidad Provincial de Huarmey se unen para preservar áreas verdes

Antamina y la Municipalidad Provincial de Huarmey se unen para preservar áreas verdes
Antamina y la Municipalidad Provincial de Huarmey se unen para preservar áreas verdes

A través del trabajo integrado entre la Municipalidad Provincial de Huarmey y Antamina, se llevará a cabo la preservación de las áreas verdes y la jardinería de la provincia.

Con el objetivo de preservar las áreas verdes y la jardinería de la localidad, en trabajo integrado con la Municipalidad Provincial de Huarmey, el pasado 18 de julio, Antamina realizó la donación de tres motocisternas con capacidad para un máximo de mil litros. El diseño de estas máquinas se adapta a las condiciones viales de la zona, teniendo como base los diferentes tipos de terreno y el ancho de los accesos de la ciudad.

La ceremonia de entrega contó con la participación del alcalde de la provincia, el señor Elmer Dueñas, quien destacó el trabajo multiactor que viene realizando Antamina con las entidades del Estado, en beneficio de la población. Asimismo, el Sr. Manuel Soriano, en representación de la minera, agradeció la oportunidad para colaborar con la preservación de las áreas verdes, considerándolas de vital importancia para la mejoría del ecosistema y ornato de la provincia.



Durante la ceremonia, se realizaron las pruebas de rigor en presencia de la prensa local y los miembros de la localidad, quienes corroboraron el perfecto funcionamiento de las unidades móviles.

Asimismo, como parte de la sostenibilidad en el tiempo de las donaciones realizadas, la empresa SICHIGO -encargada del armado y adecuación de las motocisternas- brindó una capacitación en compañía de la subgerente de Medio Ambiente de la Municipalidad, la Ing. Rosangela María Jara, sobre el uso adecuado y el mantenimiento preventivo de las mismas al personal que estará a cargo de su uso.

Estas capacitaciones teórico – prácticas permitieron absolver las dudas y consultas de los operarios.

MTPE: Empleo formal en el sector privado creció 9.7 % en abril del 2022 

MTPE: Empleo formal en el sector privado creció 9.7 % en abril del 2022 
MTPE: Empleo formal en el sector privado creció 9.7 % en abril del 2022 

El porcentaje de crecimiento aumentó respecto al mismo mes del año pasado, en aproximadamente 329 mil puestos de trabajo.

La tasa de empleo formal en el sector privado se incrementó un 9.7% durante abril de este año con relación al mismo mes del año anterior, según el informe mensual del empleo formal privado elaborado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Esto significó un aumento de 329 mil puestos de trabajo formales, elevando la masa laboral en dicho sector a un total de 3 millones 722 mil trabajadores.

El crecimiento del empleo formal en el sector privado durante el pasado mes de abril, abarcó casi todas las regiones del país, registrándose incrementos porcentuales destacados en Pasco (18,9%), Madre de Dios (17,0%), Tumbes (17,0%), Apurímac (16,6%), Puno (16,3%), Cusco (15,5%) y Ucayali (14,8%).

En abril del 2022, el crecimiento del empleo en el sector formal privado se dio principalmente en restaurantes y hoteles (32,8%), así como en enseñanza (22,7%).

Asimismo, las empresas con más de 100 trabajadores fueron las que más contribuyeron a la recuperación del empleo (10,9%). Sin embargo, también fueron positivos los indicadores de las empresas de hasta 10 trabajadores (7,4%) y las de más de 10 hasta 100 trabajadores (8,9%).

Del mismo modo, la remuneración mensual del sector formal privado en abril de 2022 alcanzó un promedio de S/ 2 580, lo cual representó un aumento de 1,8% con relación al mismo mes del año anterior.



La población ocupada a nivel nacional creció en el primer trimestre 

Según cifras del INEI, durante el trimestre enero-febrero-marzo 2022, la población ocupada del país a nivel nacional se situó en 17 millones 481 mil 300 personas. Comparado con similar trimestre de los años 2021 y 2020, aumentó en 7,3% (1 millón 185 mil 100 personas) y 5,6% (932 mil 800 personas) respectivamente. En tanto, respecto al trimestre enero-febrero-marzo 2019, se incrementó en 3,8% (636 mil 300); es decir, que ya se recuperaron los niveles de empleos alcanzados antes de la crisis del COVID.

El empleo total en Lima Metropolitana creció 11,2% en el segundo trimestre

Durante trimestre móvil abril-mayo-junio 2022, el empleo de Lima Metropolitana alcanzó las 5 millones 88 mil personas, lo que significó un crecimiento de 11,2%, respecto al mismo periodo del año anterior. El incremento del empleo (513 mil personas), según rama de actividad económica, se percibió con mayor incidencia en servicios (374 mil), seguido por manufactura (67 mil), comercio (63 mil), y construcción (11 mil).

Por otro lado, el ingreso laboral promedio de Lima Metropolitana fue de S/ 1 667 al mes, incrementándose en 6,3% respecto a similar trimestre móvil del año anterior.

Opecu: Repsol redujo precios de gasoholes hasta 5.9% por galón

Petróleo Industrial 6 y 500. Caen de S/ 15,67 a S/ 15,37 y de S/ 15,30 a S/ 15,10 por galón, respectivamente
Petróleo Industrial 6 y 500. Caen de S/ 15,67 a S/ 15,37 y de S/ 15,30 a S/ 15,10 por galón, respectivamente

Y de diésel B5 S50 y diésel 2 S50 en 1.9%. Bajas completas ya deben reflejarse en la red propia y asociada de la petrolera española a nivel nacional.

El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) alertó que la petrolera española Repsol bajó los precios de gasoholes 90, 95 y 98 octanos hasta en S/ 1,49 por galón, incluidos impuestos, diésel B5 S50 y diésel 2 S50 en S/ 0,60 por galón, y residuales en S/ 0,30 por galón.

De otro lado el gasohol 84 octanos, gasolinas 84 y 90 octanos, diésel B5 S-50 UV y diésel 2 S50 UV, GLP envasado y a granel se mantienen sin modificaciones por estar incluidos en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles Derivados del Petróleo.

“Repsol redujo los precios de gasoholes 90, 95 y 98 octanos hasta S/ 1,49 por galón, incluido impuestos, diésel B5S50 y diésel 2 S50 en S/ 0,60 por galón. Las bajas completas ya deben reflejarse en la red propia y asociada de la petrolera española a nivel nacional. Así corresponden en las relaciones de consumo idóneas”, afirmó el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa.

REPSOL. Precios de combustibles y variación al jueves 21 de julio

Gasohol 90. Reduce de S/ 22,46 a S/ 21,29 bajando S/ 1,17 o 5,2% por galón, incluido impuestos

Gasohol 95. Resta de S/ 24,09 a S/ 22,74 por galón, incluido impuestos. Contrae S/ 1,35 o 5,6%

Gasohol 98. Descuenta de S/ 25,16 a S/ 23,67. Cae S/ 1,49 o 5,9%, por galón, incluido impuestos

Diésel B5 S50. Rebaja de S/ 24,13 a S/ 23,53 por galón, incluido impuestos. Disminuye S/ 0,60 o 2,5%

Diésel 2 S50. Contrae de S/ 24,13 a S/ 23,53 por galón, incluido impuestos. Descuenta S/ 0,60 o 2,5%

Petróleo Industrial 6 y 500. Caen de S/ 15,67 a S/ 15,37 y de S/ 15,30 a S/ 15,10 por galón, respectivamente, así ambos productos bajan en S/ 0,30 o 1,9% por galón, incluido impuestos

No varían de precios. Gasohol 84 octanos, gasolinas 84 y 90 octanos, diésel B5 S50 UV y diésel 2 S50 UV, asimismo el GLP envasado y a granel por estar incluidos en el Fondo de Estabilización.

Pan American Silver organiza el primer encuentro de productores del Valle de Condebamba

Centenares de productores locales construyen diariamente sus deseos de crecimiento comercial.
Centenares de productores locales construyen diariamente sus deseos de crecimiento comercial.

Participaron alrededor de 300 productores de cuyes y palta, en esta localidad de la provincia de Cajabamba, en Cajamarca.

En el mes de julio, en el Valle de Condebamba, ubicado en la región Cajamarca, provincia de Cajabamba, se organizaron los primeros encuentros de productores de cuyes y palta; jornadas que tuvieron como premisa continuar generando valor, a través del acercamiento y el intercambio de buenas prácticas que fortalezcan las capacidades de los productores locales.

Durante ambas fechas, se presentaron avances sobre los proyectos de mejoramiento de la productividad de la cadena de valor del cuy y de la palta, los cuales se vienen ejecutando articuladamente entre los productores del Valle de Condebamba, instituciones públicas y privadas y Pan American Silver – Shahuindo, bajo el liderazgo de una empresa local.

Cirila Liñán Guerra, productora del valle, manifestó que «este valle es hermoso y no tiene comparación, con un muy buen clima. Tenemos de todo; con la siembra de palta, con cuyes, y tenemos también estas capacitaciones. Estoy orgullosa de vivir aquí».

«En unos años va a ser mucho mejor, despachando palta en cantidad; el cuy de aquí es muy bueno, la calidad de su carne y sus propiedades nutritivas”, dijo Liñán.

Fueron alrededor de 300 productores quienes, con el respaldo de consultores especializados, participaron de dinámicas para promover conocimiento sobre aspectos técnico-productivos, identificar oportunidades de mejora y, sobre todo, fortalecer el relacionamiento y confianza entre productores para, de esta manera, continuar articulando y sumando al desarrollo sostenible de la provincia.

Néstor Velásquez, Gerente de Gestión Social de Pan American Silver Shahuindo, resaltó que «este es un paso más que afianza nuestro enfoque de sostenibilidad social».

«Juntos, hemos identificado las potencialidades del Valle de Condebamba y, desde los ejes de mejoramiento productivo, fortalecimiento organizacional y gestión comercial, estamos logrando el posicionamiento de Condebamba a nivel regional y nacional como referente de producción sostenible», destacó.

Néstor Velásquez, Gerente de Gestión Social de Pan American Silver Shahuindo

Una de las frases que más realce tomó durante el evento fue la del “El Valle de Condebamba es Sostenible” y entorno a la cual, centenares de productores locales construyen diariamente sus deseos de crecimiento comercial.

«Desde Pan American Silver, nos sentimos orgullosos de sumar en este recorrido hacia el desarrollo, la sostenibilidad y la generación de valor compartido en los territorios donde operamos», puntualizaron.

La Colorada de Pan American Silver reporta positivos resultados

La Colorada de Pan American Silver reporta positivos resultados
La Colorada de Pan American Silver reporta positivos resultados

Según las labores mineras, se identificó una extensa zona de mineralización de sulfuro de metal base y plata de alta ley.

Pan American Silver ha publicado nuevos resultados de perforación de exploración y relleno que demuestran aún más el tamaño y la calidad de la mineralización en su proyecto La Colorada Skarn.

Este gran depósito polimetálico se descubrió por primera vez en 2018 a través de una exploración brownfield cerca de la mina La Colorada de la compañía en Zacatecas, México.

Igualmente, se detalló que los últimos resultados se incorporarán a la próxima actualización de recursos minerales de Pan American para el proyecto La Colorada Skarn, que se anticipa para el tercer trimestre de 2022.

El depósito, conforme a Mining.com, actualmente contiene 141 millones de onzas de plata y un gran volumen de metales básicos.



Resultados de labores mineras

Los nuevos resultados comprenden 22 pozos que suman 18.071 metros y, según la minera, los mejores ensayos provinieron de D-96-03-22, un pozo de relleno en la parte occidental del depósito.

Así, destacó que se ha identificado una extensa zona de mineralización de sulfuro de metal base y plata de alta ley.

Ello, con una intersección de 295,5 metros con 234 g/t de plata, 6,36% de plomo y 5,72% de zinc, incluidos 97 metros con 654 g/t de plata, 15,35 % de plomo y 11,38% zinc.

“El pozo de perforación D-96-03-22 arrojó la intercepción de ley más alta de los más de 200,000 metros perforados hasta la fecha en el proyecto La Colorada Skarn”, dijo Christopher Emerson, vicepresidente de desarrollo comercial y geología de Pan American, en un comunicado de prensa.

“La perforación de relleno adicional proporcionará un espacio más estrecho para ayudar a definir esta zona de alta ley, mientras que la perforación progresiva apunta a la extensión de la huella hacia el oeste donde la mineralización aún está abierta”, agregó.



Más pozos de perforación en La Colorada

Otros pozos de perforación que se destacan incluyen D-96-04-22, que arrojó 31,25 metros con 216 g/t de plata, 5,60% de plomo y 4,82% de zinc, y 40,65 metros con 99 g/t de plata, 3,64% de plomo y 4,50% de zinc.

Tanto D-96-03-22 como D-96-04-22, según Pan American, respaldan su interpretación de una zona de plata de alta ley con tendencia este-oeste entre las vetas Amolillo y NC2 que se extiende por al menos 100 metros.

La perforación subterránea y de superficie en la parte occidental del depósito, desde los pozos de perforación al oeste de U-11-22 y S-93-21, respectivamente, también han mostrado intersecciones consistentemente amplias y mineralización de alto grado.

En otros lugares, la perforación de relleno (D-95-10–22 a D-95-12–22) que extendía la mineralización hacia el sur del bloque central mostró una mineralización de tipo skarn y brecha múltiple con anchos de hasta 90 metros.

D-71-07-22 perforado en el bloque este interceptó una fuerte mineralización de sulfuro de más de 180 metros y abre aún más la exploración hacia el este y el sur. D-62-06-22 y D-62-07-22 también dieron continuidad a la mineralización 150 metros al este.

Crudo cae por debajo de 95 dólares/barril tras ajuste de sanciones de la UE a Rusia

Una bomba de petróleo en las afueras de Sommesous, Francia, REUTERS/Pascal Rossignol
Una bomba de petróleo en las afueras de Sommesous, Francia, REUTERS/Pascal Rossignol

Los negocios de futuros de petróleo han sido volátiles en las últimas semanas, ya que los operadores intentan conciliar las posibilidades de nuevas subidas de tasas de interés que podrían reducir la demanda frente a la escasez de oferta por la pérdida de barriles rusos.

Agencia Reuters.- Los precios del crudo estadounidense se ubicaron el viernes por debajo de 95 dólares por barril por primera vez desde abril, en un día agitado después de que la Unión Europea dijo que permitirá a las empresas estatales de Rusia enviar petróleo a terceros países como parte de un ajuste de sanciones acordado esta semana.

Los futuros del petróleo estadounidense WTI cerraron con una baja de 1,65 dólares, o 1,7%, a 94,70 dólares por barril; mientras que los futuros del crudo Brent cayeron 66 centavos, o un 0,6%, a 103,20 dólares.

El WTI cerró a la baja por tercera semana consecutiva, golpeado en las últimas dos sesiones después de datos que mostraron que la demanda de gasolina de Estados Unidos ha caído casi un 8% respecto al año anterior en medio de la temporada alta de conducción de verano, afectada por precios récord en las gasolineras.

Por el contrario, las señales de una fuerte demanda en Asia impulsaron el contrato de referencia del Brent, que se situó al alza por primera vez en seis semanas.

Los negocios de futuros de petróleo han sido volátiles en las últimas semanas, ya que los operadores intentan conciliar las posibilidades de nuevas subidas de tasas de interés que podrían reducir la demanda frente a la escasez de oferta por la pérdida de barriles rusos.

Las empresas estatales rusas Rosneft y Gazprom podrán enviar petróleo a terceros países, en un intento por limitar los riesgos para la seguridad energética mundial.

Según los ajustes a las sanciones a Rusia que entraron en vigor el viernes, no se prohibirían los pagos relacionados con las compras de petróleo crudo ruso transportado por mar por parte de empresas de la UE.

«A corto plazo, definitivamente es un factor negativo que probablemente generará un poco de liquidación», dijo Phil Flynn, analista del grupo Price Futures.

El anuncio de la UE se produce después de que la gobernadora del Banco Central de Rusia, Elvira Nabiullina, dijera que no suministrará crudo a países que decidan imponer un tope de precio a su petróleo y, en cambio, lo redirigiría a naciones que estén dispuestas a «cooperar» con Rusia.

Los precios también se vieron limitados por las preocupaciones sobre alzas de los tipos de interés que podrían reducir la demanda y la reanudación de la producción de crudo libio.

La producción de petróleo de Libia supera los 800.000 barriles por día (bpd) y alcanzará los 1,2 millones de bpd el próximo mes, dijo el Ministerio de Petróleo local.

En tanto, Irak tiene la capacidad de aumentar su producción de petróleo en 200.000 bpd este año si se le solicita, dijo un ejecutivo de Basra Oil Co en el país.