- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3

Cajamarca, Apurímac y Arequipa lideran inversión de proyectos mineros 2025

inversión de proyectos mineros 2025

Concentran el 57.9% del total registrado, ascendente a US$ 37,085 millones

Las regiones Cajamarca, Apurímac y Arequipa agrupan el mayor número de inversión en proyectos mineros 2025 a nivel nacional, al concentrar el 57.9% del total registrado, ascendente a US$ 37,085 millones, de acuerdo con la nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 presentada recientemente por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Cajamarca lidera la inversión minera en el país con US$ 16,714 millones y representa el 26.1% del total de la inversión en cartera, distribuidos en 8 proyectos, incluyendo el proyecto de Reposición Tantahuatay, con una inversión de US$ 127 millones, que tiene previsto iniciar operaciones este 2025.

Apurímac ocupa el segundo lugar con una inversión conjunta de US$ 11,888 millones de 7 proyectos que representa el 18.6% de la inversión global, siendo sus proyectos más representativos Hierro Apurímac (US$ 2,900 millones), Los Chancas (US$ 2,600 millones) y Haquira (US$ 1,860 millones).

Arequipa se ubica en tercera posición, con un monto equivalente a US$ 8,483 millones, que representa el 13.2% del total en cartera distribuido en 6 proyectos. De ellos destaca Pampa de Pongo, con una inversión de US$ 1,781 millones y estima iniciar construcción este año y culminar en el 2033.

En tanto, Moquegua (6 proyectos) y Áncash (7 proyectos), con inversiones de US$ 4,364 millones y US$ 3,596 millones, respectivamente, agrupan el 12.4% de la inversión global.

El proyecto San Gabriel destaca en Moquegua que inició su construcción en el 2022 con una inversión de US$ 650 millones. Mientras en Áncash el más representativo es Reposición Antamina que cuenta una inversión de US$ 1,604 millones.

Mientras Cusco (3 proyectos) y Piura (2 proyectos) contribuyen con inversiones de US$ 3,290 millones y US$ 3,242 millones, respectivamente. Ambos representan el 10.2% de la inversión total en cartera, distribuidos en 5 proyectos.

Entre los departamentos que contienen una participación inferior al 5.0% de la inversión total, figuran Lambayeque (US$ 2,160 millones), Ayacucho (US$ 1,830 millones), La Libertad (US$ 1,581 millones) e Ica (US$ 1400 millones) y representan el 10.9% de la inversión total de la cartera.

Los proyectos más significativos son Reposición Inmaculada (US$ 1319 millones) en Ayacucho, la Arena II (US$ 1346 millones) en La Libertad y en Ica, Ampliación Shougang (US$ 900 millones).

MEF ratifica meta de crecimiento económico de 4% para 2025

Titular del MEF, José Salardi.
Titular del MEF, José Salardi.

Salardi refirió que el resultado es bastante positivo considerando que a nivel global se espera una expansión económica de 2,8% para el presente año.

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, ratificó que la economía peruana crecerá 4% en 2025, sustentada en fundamentos macroeconómicos sólidos, política fiscal y monetaria responsable y el impulso de las inversiones público – privadas.

Salardi refirió que el resultado es bastante positivo considerando que a nivel global se espera una expansión económica de 2,8% para el presente año, menguado por la incertidumbre de la guerra comercial (arancelaria). 

“Si bien nuestra economía está expuesta a factores externos, también ha demostrado una alta capacidad de resiliencia y adaptación. El Gobierno se mantiene firme en continuar implementando medidas que garanticen la estabilidad, fomenten la inversión y aseguren un crecimiento sostenido e inclusivo en el mediano y largo plazo”, aseguró.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó a Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) que incluye variables macrofiscales, esenciales para el Marco Macroeconómico Multianual.

El titular del MEF explicó que desde el Gobierno se anunciaron medidas de impulso económico para alcanzar un crecimiento de 4% en 2025 relacionadas al lanzamiento de nuevos proyectos de inversión privada y pública por más de US$ 70 mil millones, shock desregulatorio, mayor oferta primaria y de expectativas, condiciones de financiamiento favorables, así como elevados precios de las materias primas.



Finanzas públicas

Asimismo, en el sustento del IAPM, Salardi mencionó que el manejo fiscal responsable del país ha permitido contar con grado de inversión y un favorable acceso al mercado de capitales. Mantener una gestión prudente de la política fiscal permitirá afianzar las fortalezas fiscales que el país ha acumulado hace más de dos décadas.

Además, la fortaleza fiscal y el control de la inflación han sido pilares clave de la estabilidad macroeconómica del país y constituyen condiciones necesarias para generar un crecimiento económico sostenido.

“Estas fortalezas permiten que el país aún acceda a bajas tasas de interés internacionales, lo que permite dinamizar la inversión, el crecimiento y el empleo”, puntualizó.

La reducción gradual del déficit fiscal prevista reafirma el compromiso del MEF con realizar una gestión responsable de las finanzas públicas.

Huánuco: Destruyen bienes usados en minería ilegal avaluados en más de S/23 millones

Todos los operativos de interdicción a la minería ilegal que realizan las fuerzas del orden se realizan en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental.

En el operativo conjunto, se destruyeron 10 retroexcavadoras sobre oruga valorizadas en 6 500 000 soles.

La lucha contra la minería ilegal no se detiene. A fines de abril, personal de la Dirección de Medioambiente, de la Policía Nacional del Perú, y de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), de la Marina de Guerra del Perú, asestaron nuevamente un duro golpe a los mineros ilegales en la zona de Pampas Verdes, del distrito Yuyapichis, en la provincia Puerto Inca, región Huánuco, donde se destruyeron retroexcavadoras y otros bienes usados en esa actividad ilícita avaluados en 23 904 700 soles.

En el operativo conjunto, se destruyeron 10 retroexcavadoras sobre oruga valorizadas en 6 500 000 soles, así como seis campamentos, seis motores, seis chutes, seis pozas, seis bombas de succión, 10 baterías, 2000 metros de manguera, 1200 metros de alfombra, 1200 metros de cable eléctrico, una furgoneta y 2500 galones de combustible.

“Desde el Gobierno nacional trabajamos de manera articulada e intensa para erradicar la minería ilegal, que depreda nuestros recursos naturales, provoco forados en la economía nacional y genera graves delitos conexos como la trata de personas”, expresó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.



Más interdicciones en Madre de Dios y Ucayali

Paralelamente, efectivos de la Dicapi incautaron y destruyeron en las inmediaciones del río Madre de Dios, en la región del mismo nombre, treinta dragas, cinco motores, ochenta galones de combustible y otros materiales usados en minería ilegal valorizados en total en 852 680 soles.

En tanto, en los alrededores del caserío San Antonio, en el río Pachitea, en la región Ucayali, también personal de la Dicapi incautó y destruyó una draga artesanal con un valor estimado de 151 040 soles.

Estas acciones de las fuerzas del orden son coordinadas desde la Comisión multisectorial de naturaleza permanente encargada de hacer seguimiento a la formalización minera y a las acciones destinadas a erradicar la minería ilegal y recuperar las zonas afectadas, instancia liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros.

Cabe resaltar que todos los operativos de interdicción a la minería ilegal que realizan las fuerzas del orden se realizan en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental.

Rumbo Minero TV se emitirá desde este domingo 4 de mayo por Panamericana Televisión

Conductores del programa Rumbo Minero TV durante la grabación en el nuevo set de Panamericana Televisión, sentados en un moderno estudio de noticias con pantallas LED y fondo de ciudad al atardecer.

El programa podrá ser sintonizado todos los domingos a las 11:00 a.m.

Rumbo Minero TV, el único programa televisivo especializado en los sectores de minería, energía e hidrocarburos a nivel nacional, anuncia su llegada a la señal de Panamericana Televisión mediante una alianza estratégica que permitirá ampliar su cobertura y audiencia en todo el Perú. El programa se emitirá desde este domingo 4 de mayo a las 11:00 a. m., marcando una nueva etapa de difusión y alcance en señal abierta.

La incorporación de Rumbo Minero TV a la programación de Panamericana Televisión representa un avance estratégico para acercar los contenidos especializados en minería, energía e hidrocarburos a una audiencia aún más amplia. Esta nueva etapa consolida el compromiso del programa con la difusión de información actual, confiable y de alto valor para la economía nacional.

Consolidación en la industria minera

Con 14 años de trayectoria, Rumbo Minero TV se ha consolidado como una fuente confiable de análisis, entrevistas, reportajes y cobertura especializada sobre minería formal, energía, hidrocarburos y el desarrollo sostenible en el Perú.

El programa es conducido por Jorge León Benavides y César Campos, profesionales con más de dos décadas de experiencia vinculada al sector.

Invitamos al público a sintonizar Rumbo Minero TV todos los domingos a las 11 a.m. por Panamericana Televisión y ser parte del presente y futuro del desarrollo minero-energético del país.

Familiares de trabajadores secuestrados en Pataz exigen labores de rescate

manifestantes frente a edificio de Petroperú
Los hombres que estarían privados de su libertad habrían estado brindando servicios de seguridad para la compañía Poderosa.

En tanto, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariño, se solidarizó con los familiares de los trabajadores mineros.

Por segundo día consecutivo, familiares de los trabajadores de la empresa R&R, que supuestamente permanecen secuestrados por un grupo armado en Pataz, exigieron a las autoridades que los rescaten antes de que sea demasiado tarde. Los hombres que estarían privados de su libertad habrían estado brindando servicios de seguridad para la compañía Poderosa.

Irma Valeriano, tía de Frank Jesús Monzón Valeriano (24), uno de los jóvenes secuestrados pidió al gobernador de la región La Libertad, César Acuña Peralta, que apoye con logística a la Policía para que puedan llegar a la zona donde mantendrían retenidos a sus parientes.

“Que alquilen avionetas para llevar a los policías. Que los busquen, que no los abandonen, por favor. Necesitamos apoyo económico, porque es un gasto viajar”, pidió entre lágrimas.

La acongojada mujer junto a otros familiares de los trabajadores, presuntamente secuestrados, realizaron ayer un plantón en la Plaza de Armas de Trujillo.

Contó que otro grupo de parientes ha viajado a la zona, para realizar la denuncia y pedir que se intervenga lo más pronto posible.

Dijo desconocer si los secuestradores están exigiendo S/ 4 millones para liberar a los secuestrados. “Las empresas tampoco se pronuncian. Necesitamos información, estamos desesperados”, agregó.



Alcalde se pronuncia

En tanto, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariño, se solidarizó ayer con los familiares de los trabajadores mineros presuntamente secuestrados.

No obstante, en declaraciones a RPP indicó que mantuvo conversaciones con el jefe de la Policía en la zona y le dijeron que no había ninguna denuncia realizada al respecto en la comisaría.

“Pero me han dicho que de oficio han iniciado las indagaciones del caso”, añadió.

Sin embargo, comentó que lo que urge en estos momentos es el pronunciamiento de las autoridades competentes y de los representantes de las empresas mineras de la jurisdicción.

Cabe precisar que el acto criminal se habría dado el último 26 de abril. Esto, según audios difundidos por familiares de los trabajadores.

Trabajadores identificados

Nilver Joel Pérez Chuquipoma (24), César Rospigliosi Arellano (39), Frank Jesús Monzón Valeriano (24), Jhon Cristian Facundo Inga (30), Franklin Vicente Facundo Inga (24), Josué Carbonell Beltrán, Alexander Domínguez y Juan Ñaupari Salva, serían ocho de los 13 secuestrados, según lo informaron los parientes.

Chile: Desarrollarán estudios del proyecto aurífero El Zorro

Proyecto aurífero El Zorro, Chile.

Se destaca una relación activa y continua con los principales organismos gubernamentales y otras partes interesadas relevantes.

La compañía Tesoro Gold Ltda. anunció un nuevo hito en el proceso para construir y operar la mina de oro del proyecto El Zorro, ubicada en la Región de Atacama, luego de comenzar la preparación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) como parte del proceso de permisos para obtener la Calificación Ambiental (RCA) y los principales permisos sectoriales requeridos.

Tesoro Gold dio a conocer que ha designado a la empresa de ingeniería Pares&Alvarez (P&A) para llevar a cabo el EIA. La firma local, realizará un estudio de línea base para evaluar los posibles impactos ambientales y sociales del proyecto, además de preparar toda la documentación requerida para su presentación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de Chile, con el objetivo de conseguir una RCA.

Con este anuncio, se da inicio al proceso de permisos, que permite a Tesoro alinear los hitos de aprobación con sus otras actividades de desarrollo, para continuar avanzando y reducir el riesgo del proyecto.

Para lograr estos objetivos, se realizarán ensayos metalúrgicos avanzados que permitirán obtener mayores detalles respecto del yacimiento, manteniendo, además, un firme compromiso con los proveedores de infraestructura de agua y energía para asegurar el abastecimiento necesario durante todas las etapas del proyecto.

Asimismo, se destaca una relación activa y continua con los principales organismos gubernamentales y otras partes interesadas relevantes, garantizando una coordinación transparente y efectiva. Además, las actividades de perforación exploratoria siguen en marcha, con el objetivo de expandir el recurso mineral existente en la zona de La Ternera y aumentar la confianza en la clasificación del depósito.



El director general de Tesoro, Zeff Reeves, comentó: “Nos complace estar en posición de contratar los servicios de P&A para comenzar los estudios de línea base ambiental y asesorar a Tesoro a lo largo del proceso del EIA, que allanará el camino para que El Zorro sea construido y operado. P&A es una reconocida empresa de servicios de ingeniería en Chile, con más de 30 años de experiencia y un historial comprobado en la obtención exitosa de permisos para importantes proyectos en diversas industrias. Este es un paso crítico en la continua reducción de riesgos de El Zorro y la evolución hacia el desarrollo, en paralelo con nuestras otras actividades previas al desarrollo en curso”.

Tesoro Gold Ltda. descubrió el primer Sistema Intrusivo de Oro en Chile por 1,3 millones de onzas en la zona de La Ternera, Copiapó. En aquel distrito ya existen múltiples minas de cobre y oro operadas por grandes mineras, por lo que hay establecido infraestructura, proveedores de servicios y una fuerza laboral minera experimentada.

Grandes áreas de la Cordillera de la Costa permanecen inexploradas debido a la naturaleza no consolidada de la propiedad de las concesiones mineras, pero Tesoro, a través de su red en el país y su experiencia, ha podido asegurar los derechos sobre el proyecto de oro El Zorro a escala de distrito en línea con la estrategia de la Compañía. La filial chilena de Tesoro, propiedad en un 95%, posee el 93,8% del proyecto de Oro El Zorro.

Golpe a la minería ilegal: Marina de Guerra realizó más de 50 operativos en la Amazonía peruana en 2025

Marina minería
La Marina de Guerra del Perú seguirá liderando estas operaciones con determinación y eficacia. Foto: Ministerio de Defensa.

Permitiendo destruir equipos y materiales valorizados en más de S/. 30 millones, en 12 ríos de las distintas regiones.

La Marina de Guerra del Perú ejecutó 50 operativos contra la minería ilegal en lo que va del 2025 en la Amazonía peruana, permitiendo destruir equipos y materiales valorizados en más de S/. 30 millones.

Estas intervenciones se realizaron en 12 ríos que recorren distintas regiones, como son los ríos Madre de Dios, Marañón, Tambopata, Urubamba, Inambari, Pariamanu, Aguaytía, Nanay, Pachitea, Napo, Yaguas y Malinowski.

En este periodo, las acciones fueron lideradas por la institución naval con la participación de otras entidades vinculantes, como la Fiscalía Especializada en Material Ambiental (FEMA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), la Policía Nacional del Perú y otras instituciones.



Los materiales destruidos, como dragas, bombas de succión, campamentos, combustible, entre otros equipos, eran utilizados en esta actividad ilegal que alimentan las mafias, quienes socaban nuestros recursos y la tranquilidad de la población.

Compromiso

Estos importantes resultados reflejan el firme compromiso del Gobierno Nacional y el sector Defensa para fortalecer la lucha contra las actividades ilícitas que amenazan la biodiversidad amazónica y los derechos de las comunidades locales. La coordinación interinstitucional y el compromiso de las fuerzas del orden permiten una respuesta contundente frente a este flagelo ambiental.

El Estado reafirma así su voluntad de proteger los recursos naturales del país mediante una estrategia sostenida y multisectorial. La Marina de Guerra del Perú seguirá liderando estas operaciones con determinación y eficacia, en cumplimiento de su rol constitucional y en defensa de la soberanía y sostenibilidad de nuestros territorios amazónicos.

New Found Gold continúa expandiendo su prometedor proyecto de oro Queensway

Proyecto Queensway
La compañía ha completado una estimación inicial de recursos minerales en Queensway. Foto: New Found Gold.

La compañía ha perforado 38,7 g/t de oro en 6,55 metros 1, incluyendo 98,9 g/t de oro en 2,10 metros de la zona Dome.

New Found Gold anunció nuevos resultados de perforación en su proyecto aurífero Queensway, en Terranova y Labrador (Canadá). La compañía ha completado una estimación inicial de recursos minerales en Queensway. Se está llevando a cabo una evaluación económica preliminar, totalmente financiada, cuya finalización está prevista para finales del segundo trimestre de este año.

La compañía ha destacado los siguientes resultados de la campaña: 38,7 g/t de oro en 6,55 metros 1, incluyendo 98,9 g/t de oro en 2,10 metros de la zona Dome; 10,3 g/t de oro en 8,20 metros, incluyendo 37,7 g/t de oro en 2,00 metros de la zona profunda sur de Keats; y 6,16 g/t de oro en 3,10 metros, incluyendo 18,4 g/t de oro en 0,50 metros de la zona profunda de la zona de falla Keats-Appleton.



Melissa Render, presidenta de New Found Gold, declaró: «Con estos nuevos resultados de perforación, continuamos interceptando mineralización de oro en áreas objetivo fuera del recurso mineral inicial en Queensway. En Dome, estamos encontrando nueva mineralización de oro de alta ley a menos de 250 m de la superficie. Esta mineralización, ubicada cerca de la Zona Lotto, destaca el potencial de expansión de recursos cercanos».

Render agregó: «Nuestro programa de perforación profunda de fase I cumplió con éxito su objetivo principal de comenzar a evaluar el potencial de profundidad del sistema de orogénico en Queensway. La perforación profunda de fase I en KSD y Keats-AFZ, ubicada muy por debajo del recurso mineral inicial, ha comenzado a definir nuevas zonas a más de un kilómetro bajo la superficie, lo que indica el potencial de profundidad en Queensway».

Las perforaciones recientes continúan produciendo nuevos descubrimientos a lo largo del rumbo y en dirección descendente de zonas auríferas conocidas, lo que apunta al potencial a escala de distrito del proyecto de 175.600 hectáreas que cubre una extensión de 110 km a lo largo de dos posibles zonas de falla.

Petroperú: Minem empezaría a asumir gastos de ONP

Tramo del Oleoducto Norperuano.
Tramo del Oleoducto Norperuano.

El presidente de Petroperú brindó detalles sobre lo que implica mantener operativo esta operación.

El presidente del directorio de Petroperú, Alejandro Narváez, informó que avanzan la conversaciones para que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) empiece a asumir los gastos del Oleoducto Norperuano, que hoy son asumidos por la petrolera estatal.

Narváez precisó que el centro de estas comunicaciones buscan que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) efectúe una transferencia de presupuesto al Minem, de manera que asuma esa responsabilidad.

“Uno de los temas que nos preocupa mucho es el Oleoducto Norperuano. Hasta este momento, hemos sufrido 104 atentados y eso cuesta mucho dinero. Son 1,106 kilómetros que recorre este oleoducto, desde la selva hasta la costa”, apuntó.

El presidente de Petroperú brindó detalles sobre lo que implica mantener operativo “este activo crítico nacional”. Detalló que los recursos se orientan a tareas de mantenimiento.

“Está presupuestado, por este año, US$ 112 millones. Esto es solo para mantener la operación de ese oleoducto. Y no regresa nada. Por lo tanto, si nosotros, esto, excluimos de nuestro estado financiero, técnicamente tendríamos un problema”, mencionó.



Agregó que, en el decreto de urgencia de setiembre del 2024 para su reestructuración, se consideró un apartado que establece que el ministerio asuma estos gastos.

“Hasta este momento no se ha concretado. Así que estamos en conversaciones para ver si, una vez por todas, hay una transferencia de presupuesto del MEF hacia el Minem y este último asuma estos gastos”, sostuvo.

Petroperú reporta un EBITDA positivo de 4 millones de dólares al cierre del primer trimestre de 2025

Alejandro Narváez, presidente del directorio de Petroperú.

Durante su presentación, Narváez destacó que la empresa viene registrando una mejora en sus resultados operativos y financieros, en contraste con el elevado nivel de endeudamiento heredado de gestiones anteriores.

El presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez Liceras, en línea a la política de buen gobierno corporativo y transparencia, presentó los resultados económicos y financieros correspondientes al primer trimestre de 2025, que incluye el fortalecimiento institucional y operacional de la empresa, para el impulso del crecimiento económico, aumento de la cuota de mercado, eficiencia operativa de las refinerías yla consolidación de la integración vertical.

Durante su presentación, Narváez destacó que la empresa viene registrando una mejora en sus resultados operativos y financieros, en contraste con el elevado nivel de endeudamiento heredado de gestiones anteriores.

Indicadores clave como el EBITDA, que alcanzó los 4 millones de dólares, y el margen operativo, reflejan un panorama alentador. “Petroperú se encuentra en camino hacia la sostenibilidad y proyectamos cerrar el año con cifras positivas”, afirmó.

Además, señaló que en este primer trimestre se obtuvo una utilidad bruta de 1 millón de dólares, tras dos años consecutivos de pérdidas: 359 millones de dólares en 2023 y 292 millones de dólares en 2024.

Entre las principales medidas adoptadas para revertir la situación financiera, Narváez Liceras destacó que se viene avanzando en la reducción de costos y gastos en un 30%, equivalente a 227 millones de dólares, en línea con lo dispuesto por el Decreto de Urgencia N.º 013-2024. Este ahorro se logrará mediante la optimización del presupuesto, el fortalecimiento de sinergias con los principales proveedores, la mejora en la gestión de compras de crudo y productos, la diversificación del origen de las importaciones y la renegociación de contratos clave.



Eficiencia operativa

El presidente del Directorio informó, además, que se viene avanzando en la mejora de la eficiencia operativa de la empresa, en concordancia con dicho decreto, a través de cuatro frentes estratégicos: la estabilización y optimización de las refinerías Talara, Conchán e Iquitos, la importación eficiente de hidrocarburos, el incremento de las ventas y la reducción de costos en todas las operaciones.

Además, destacó la nueva política comercial que se viene aplicando en la empresa para impulsar las ventas y recuperar el mercado de combustibles en el país, por medio de la captación de nuevos socios comerciales estratégicos, lo cual ya está rindiendo buenos resultados, con el crecimiento de la participación de Petroperú en la comercialización de combustibles, alcanzando una participación de mercado del 29%, al cierre del primer trimestre.

“La gestión del actual Directorio está enfocada en la eficiencia operativa y financiera de la empresa, mediante una hoja de ruta clara, enmarcada en la transparencia y productividad que garantice la sostenibilidad de la compañía”, señaló Narváez Liceras.

Asimismo, en el marco de su estrategia de integración vertical, anunció que Petroperú busca consolidar su presencia en la actividad de exploración y producción, dado que es la que genera los mayores márgenes de rentabilidad.

En esa línea, se ha lanzado una convocatoria pública para incorporar un nuevo socio operador en el Lote 192 y se continuará con la búsqueda de un socio estratégico para el Lote 64, con el objetivo de fortalecer la producción e impulsar los ingresos de la empresa.

Respecto al proceso de transformación integral, ratificó que este continúa en marcha, cumpliendo con el mandato del Gobierno. Informó que este año se lanzará un concurso público internacional para contratar una empresa de prestigio que lidere dicha transformación, tomando como base las recomendaciones de dos firmas internacionales especializadas.

Además, anunció que el proceso para la auditoría forense de la Refinería Talara se realizará la segunda quincena de mayo y se pondrán en venta 55 activos no estratégicos como parte del plan de recuperación, a través de Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).