- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3035

Buenaventura participa en grupo de mineras que llevarán energía eléctrica a comunidades rurales de Cajamarca

Mediante sus unidades mineras La Zanja y Coimolache, ha financiado los estudios de pre-inversión y los expedientes técnicos del Programa de Electrificación Rural de las provincias de Santa Cruz, Chota y Hualgayoc.

El Ministerio de Energía y Minas y un grupo de empresas privadas, entre las que se encuentra Compañía de Minas Buenaventura, han alcanzado otro hito importante en el Programa de Electrificación Rural de Cajamarca, que beneficia directamente a familias de comunidades campesinas que carecían de este servicio esencial.

Esta alianza público-privada puso en marcha la VI etapa del Programa de Electrificación Rural que está vez llega a las provincias de Jaén, Cutervo, Santa Cruz, Chota, Hualgayoc-Bambamarca, Cajamarca y San Miguel. Se estima que más de 20 mil familias de 447 localidades, de 41 distritos de Cajamarca contarán en adelante con energía eléctrica.

Las empresas mineras que participan en el esfuerzo por la electrificación de zonas en situación de pobreza son Minera La Zanja y Compañía Minera Coimolache, ambas de Buenaventura, y Gold Fields La Cima. Dichas empresas financiaron la elaboración de los estudios técnicos y económicos que requería este proyecto de gran impacto social.

Atilano Díaz López, presidente del Frente Unitario de los Pueblos del Perú – FUPP, destacó que esta obra es de vital importancia para el desarrollo de la región y agradeció el apoyo de las autoridades y de las empresas privadas.



“Nuestros pueblos están satisfechos porque tienen un servicio de buena calidad, sobre todo para nuestra niñez que tanto necesita este servicio para sus estudios”, añadió.

Por su parte, Fredy Regalado, representante de Buenaventura, señaló que el Plan de Electrificación Rural de Cajamarca ha logrado cifras de cobertura sin precedentes.

“Se trata de uno de los programas de impacto social más exitosos de los últimos años. En el año 2003 el 29% de hogares tenía electricidad, y esta cifra, gracias al esfuerzo de autoridades y el sector privado, ahora alcanza al 93% de hogares. Esto debe ser motivo de orgullo para todos los cajamarquinos”, expresó.

El ejecutivo señaló que La Zanja y Coimolache realizaron aportes para los estudios técnicos de electrificación en las provincias de Santa Cruz, Chota y Hualgayoc. Adelantó que la sétima y octava etapa del Plan de Electrificación Rural de Cajamarca contará también con la participación del sector privado.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Supersociedades autorizó la fusión de diversas empresas en Colombia

El objetivo es contribuir al crecimiento económico y social.

La Superintendencia de Sociedades mediante Resolución No 325-002477, autorizó la fusión de las sociedades EMGESA S.A. E.S.P., CODENSA S.A. E.S.P., ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P., y ESSA2 SpA, operación en virtud de la cual EMGESA S.A. E.S.P., será la sociedad absorbente y CODENSA S.A. E.S.P., ENEL GREEN POWER COLOMBIA S.A.S. E.S.P., y ESSA2 SpA serán las sociedades absorbidas.

La reforma estatutaria consistente en una fusión por absorción, fue aprobada por la Dirección de Supervisión de Procedimientos Especiales de la Delegatura de Supervisión Societaria de la Entidad, en uso de sus facultades legales, en particular, la establecida en el artículo 228 de la Ley 222 de 1995, previa solicitud por parte del apoderado especial de las sociedades antes mencionadas, de acuerdo con lo aprobado por los máximos órganos sociales de las mismas, así como por lo aprobado por las asambleas decisorias de los tenedores de bonos ordinarios de EMGESA S.A. E.S.P., y CODENSA S.A. E.S.P.

La integración en una única sociedad, como resultado de la fusión aprobada, permitirá generar ciertas sinergias, atendiendo a que las sociedades operan sustancialmente en el mismo sector.

Asímismo, esta operación de fusión permitirá la convergencia a un solo modelo de negocio que hace posible distribuir en forma coordinada los productos y servicios de las sociedades participantes, ofreciendo una propuesta de valor unificada al consumidor colombiano.

En la Superintendencia de Sociedades aseguran que seguirán trabajando para cumplir con su misión de contribuir al crecimiento económico y social mediante la supervisión, protección y fortalecimiento de las sociedades, con el fin de contar con empresas competitivas, productivas y perdurables y preservar el empleo.

Mercado bursátil de Estados Unidos cierra a la baja

El volumen en las bolsas estadounidenses fue de 12.600 millones de acciones, el más bajo en seis días. (Foto referencial - Reuters)

El volumen en las bolsas estadounidenses fue de 12.600 millones de acciones, el más bajo en seis días, según datos de Refinitiv.

Reuters.- Wall Street cerró a la baja el jueves, y las acciones de crecimiento, incluidas Tesla y Amazon, hicieron mella en el Nasdaq, ya que la crisis de Ucrania mantuvo a los inversores nerviosos.

Tesla (TSLA.O) cayó un 4,6% y Amazon perdió un 2,7%, lo que contribuyó más que cualquier otra acción a la fuerte caída del Nasdaq.

El índice de crecimiento S&P 500 (IGX) cayó un 1,1%, mientras que el índice de valor (IVX) subió un 0,1%.

Como reflejo de un estado de ánimo defensivo en Wall Street, el índice de servicios públicos S&P 500 (SPLRCU) repuntó un 1,7% y el sector inmobiliario (SPLRCR) subió un 1,1%.

Con la invasión rusa de Ucrania ahora una semana, cientos de soldados rusos y civiles ucranianos han sido asesinados, y la propia Rusia se ha sumido en el aislamiento.

«El mercado está completamente bloqueado en cómo se ve esta agitación geopolítica», dijo Ross Mayfield, estratega de inversiones de Baird en Louisville, Kentucky.

«Es probable que la volatilidad se mantenga probablemente en el corto plazo, y tal vez incluso en el mediano plazo, porque simplemente no veo una rampa de salida aceptable en las próximas dos semanas para Ucrania o Putin».

Además, los precios altísimos del petróleo y otras materias primas han avivado los temores de que la alta inflación reciente pueda combinarse con un crecimiento económico estancado, lo que dificulta que la Reserva Federal y otros bancos centrales importantes manejen las tasas de interés.

El porcentaje de gestores de fondos que esperan la llamada estanflación en los próximos 12 meses se situó en el 30%, en comparación con el 22% del mes pasado, según mostró una encuesta de BofA Global Research.

Wall Street subió en la sesión anterior después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijera que respaldaría un aumento de la tasa de un cuarto de punto en la reunión del 15 y 16 de marzo, disipando algunos temores de un aumento más agresivo.

«Nos mantendremos en un rango estrecho hasta que tengamos la reunión de la Fed en dos semanas porque las ganancias son limitadas», pronosticó Jay Hatfield, director de inversiones de Infrastructure Capital Management en Nueva York.

«No hay una razón real para demorarse, a menos que, por supuesto, haya algo de paz o estabilidad en Ucrania, lo que no parece probable».

El Promedio Industrial Dow Jones (DJI) cayó un 0,29% para cerrar en 33.794,66 puntos, mientras que el S&P 500 (SPX) perdió un 0,53% a 4.363,49.

El Nasdaq Composite (IXIC) cayó un 1,56% a 13.537,94.

Movimiento de acciones

El volumen en las bolsas estadounidenses fue de 12.600 millones de acciones, el más bajo en seis días, según datos de Refinitiv.

Mientras tanto, los datos mostraron que una medida de la actividad de la industria de servicios de EE. UU. cayó a un mínimo de un año en febrero y el empleo se contrajo.

Kroger Co (KR.N) saltó casi un 12% después de que el tendero pronosticara ventas y ganancias anuales comparables al alza, alentado por la fuerte demanda de sus servicios de recogida y entrega y las tendencias sostenidas de comida casera.

American Eagle Outfitters Inc (AEO.N) cayó un 9,3% después de que la cadena de ropa pronosticara una disminución de las ganancias para la primera mitad de 2022.

Las emisiones a la baja superaron en número a las que subieron en la Bolsa de Nueva York en una proporción de 1,48 a 1; en Nasdaq, una proporción de 2,12 a 1 favoreció a los declinantes.

El S&P 500 registró 23 nuevos máximos de 52 semanas y 5 nuevos mínimos; el Nasdaq Composite registró 45 nuevos máximos y 206 nuevos mínimos

Corredor Minero del Sur: Hoy presentarán estudios sobre mecanismos de captura de renta

La investigación analiza la implementación de tres fondos sociales presentes en el Corredor Minero del Sur: el Fosbam en Cotabambas; y los convenios marco de las provincias de Chumbivilcas y Espinar.

Hoy en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se presentará un importante estudio sobre el uso de mecanismos de captura de renta minera en el Corredor Minero del Sur, en las dos últimas décadas.

Para ello se contará con la participación de Pablo O’brien, especialista en recursos naturales y gestión social, quien presentará un estudio que analiza la implementación de tres fondos sociales presentes en el Corredor Minero del Sur: el Fosbam en Cotabambas; y los convenios marco de las provincias de Chumbivilcas y Espinar.

La jornada también contará con el aporte de Eleonora León y León, exjefa de la Oficina General de Gestión Social del Minem; Baltazar Lantarón, Gobernador Regional de Apurímac; y Edward Palacios, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Apurímac.



La sesión será moderada por Darío Zegarra, director del IIMP, y se transmitirá en vivo hoy 3 de marzo, a partir de las 19:00 horas, a través de la cuenta oficial en Facebook del IIMP y en su canal de YouTube.

Para mayor información, pueden contactarse al siguiente correo electrónico melva.calderon@iimp.org.pe o al teléfono (511) 313 4160 Ext. 214

Autoridad extiende permiso de perforación a Sitka Gold

Las muestras de roca se recolectaron como parte de un programa de prospección, mapeo y muestreo de suelos.

La minera canadiense podrá incluir áreas de alto potencial geológico en nuevos reclamos en su proyecto ubicado en Nevada.

Sitka Gold ha adquirido una participación del 100% en el proyecto Alpha Gold, ubicado en el condado de Eureka, Nevada.

El Proyecto se compone de un bloque de 239 reclamaciones de vetas que cubren un área de aproximadamente 1,934 hectáreas.

A la fecha, la minera canadiense ha completado tres programas de perforación en Alpha Gold desde su adquisición.

Incluso, ha logrado avanzar desde un concepto geológico no perforado con una alteración de la superficie y una anomalía del elemento explorador a un gran sistema de oro tipo Carlin.

Permiso de BLM

A través de un comunicado, la firma anunció la recepción de la Oficina de Administración de Tierras (BLM, por sus siglas en inglés) para enmendar su permiso de perforación en Alpha Gold.

De esa manera, podrá incluir áreas de alto potencial geológico en nuevos reclamos que se establecieron el otoño pasado.

“Este permiso adicional nos permite continuar probando estructuras de tendencia NNW-SSE en el nuevo bloque de reclamo y, específicamente, en el área de Frazer Creek donde la alteración de tipo Carlin en la superficie es fuerte”, detalló la empresa.

Caja para exploraciones

Por otro lado, la empresa reveló que cuenta con recursos económicos para sus programas de exploración planificados para 2022.

Esto tras finalizar dos financiamientos por un total de US$ 9,2 millones en 2021.

Cabe indicar que Sitka actualmente tiene una opción para adquirir una participación del 100% en las propiedades RC, Barney Ridge, Clear Creek y OGI en Yukon y la propiedad Burro Creek Gold en Arizona.

MINEM se convierte en el primer ministerio del Perú en sumarse a la era del auto eléctrico

Permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo a mitigar el cambio climático.

Implementa moderna infraestructura de carga eléctrica en su sede institucional y hará uso de un vehículo eléctrico al 100%, para promover este transporte más económico y menos contaminante.

Con la finalidad de promover la movilidad eléctrica en el país, especialmente, entre las instituciones del Estado, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) presentó una moderna infraestructura de carga (estación de carga) para vehículos eléctricos, ubicada en su sede institucional, en el distrito de San Borja, y a su vez un automóvil eléctrico, que será de uso exclusivo de las direcciones generales del sector.

Durante la presentación, el ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios Pérez, señaló que «hoy es un día especial para nosotros, ya que el MINEM como autoridad competente para promover el consumo eficiente de los energéticos, impulsa la movilidad eléctrica en nuestro país».

«Como ejemplo en el sector público y privado, iniciamos hoy un piloto que consiste en la instalación en nuestra sede institucional de una estación de carga de vehículos eléctricos y el uso de un vehículo 100% eléctrico. Este piloto ha sido posible gracias al apoyo de empresa privada”, resaltó.

La Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del MINEM, área encargada de este proyecto, señaló que con este se busca demostrar los beneficios económicos y ambientales de la movilidad eléctrica en una entidad pública, facilitando su posterior replicabilidad en otras instituciones del Estado.

La estación de carga eléctrica fue donada por la empresa Enel X Perú S.A.C., posee una potencia máxima de 44 kilovatios (kW) y una corriente máxima de 64 amperios; el automóvil eléctrico fue cedido al ministerio por espacio de un año por la empresa BYD Motors S.A.C., tiempo en el cual el equipo de técnicos del MINEM realizarán pruebas para obtener indicadores sobre el funcionamiento, eficacia y eficiencia de un auto eléctrico al servicio de una entidad del Estado.

El ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios señaló que la movilidad eléctrica es un medio de transporte sostenible y tiene una serie de ventajas y beneficios, comparado con los vehículos convencionales, por ello es fuertemente promovido en muchos países del mundo y es una acción contemplada en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC por sus siglas en inglés), en el marco de los compromisos asumidos por el Perú en el Acuerdo de París.

“Para nosotros es muy importante diversificar la matriz energética en el país. Los vehículos eléctricos ayudan a ese objetivo y son más eficientes que los convencionales de combustión interna; en lo económico pueden contribuir a mejorar la balanza comercial de los hidrocarburos, tomando en cuenta que el Perú es importador de combustibles líquidos», dijo Palacios.

Asimismo, «en el ámbito socio ambiental, permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo a mitigar el cambio climático”.

Finalmente, señaló que el MINEM viene realizando una serie de acciones para impulsar la movilidad eléctrica, entre ellas, ha emitido el Decreto Supremo N° 022-2020-EM, a través del cual se aprobaron “Disposiciones sobre la infraestructura de carga y abastecimiento de energía eléctrica para la movilidad eléctrica”. Sumado a ello, agregó, se encuentra en proceso de aprobación el proyecto de Decreto Supremo que aprueba el “Reglamento para la instalación y operación de la infraestructura de carga de la movilidad eléctrica y sus respectivos anexos”.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Corporaciones de Corea del Sur apuestan por reciclar baterías de níquel y litio

Se espera que el mercado global de reciclaje de baterías crezca a US$ 5,7395 billones en 2040. (Foto referencial)

Se espera que el mercado global de reciclaje de baterías crezca de US$ 5,558 billones en 2030 a US$ 5,7395 billones en 2040, según SNE Research.

A medida que la revolución del mercado de vehículos eléctricos (EV) está cambiando el mundo, las corporaciones de Corea del Sur, LG, SK y POSCO, aumentan sus inversiones en reciclaje de baterías.

Estas acciones se dan a medida que los costos de componentes críticos como el níquel y el litio han aumentado drásticamente.

Según el portal TechGenzy, el precio del níquel (principal componente de baterías de vehículos eléctricos) aumentó un 60% en un año, mientras que el precio del litio se multiplicó por seis.

Inversiones en reciclaje

Los principales fabricantes de baterías, como SK y LG, han establecido operaciones de reciclaje para recuperar metales valiosos como el níquel, el cobalto y el litio de las baterías viejas.

LG Energy Solutions acordó comprar una participación del 2,6% en Recycle Canada, la empresa de reciclaje de baterías más grande de América del Norte.

También obtendrá 20.000 toneladas de níquel al año, suficiente para fabricar 300.000 baterías para vehículos eléctricos.

En tanto, Ultium Cells, una empresa conjunta entre LGES y GM, anunció que construirá una instalación de reciclaje de baterías en su planta de baterías de Ohio.

Mientras SK Innovation ha creado y solicitado 54 patentes para su hidróxido de litio
técnica de recuperación.

Además, la construcción mecánica de la planta de reciclaje de baterías de desecho de Daejeon finalizó en diciembre y la instalación ya está en operación de prueba.

Para el 2025, la compañía espera generar aproximadamente 300 mil millones de wones en ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) solo en este segmento.

Caso POSCO

POSCO formó una empresa conjunta con Huayou Cobalt en China para formar POSCO HY Clean Metal, con el objetivo de convertirse en líder en materiales respetuosos con el medio ambiente.

POSCO HY Clean Metal tiene la intención de convertir los desechos de baterías de una instalación de baterías europea en polvo negro, que posteriormente se importará para extraer níquel, litio, cobalto y manganeso, que son componentes clave de los cátodos de las baterías.

Mercado de reciclaje

Se espera que el mercado global de reciclaje de baterías crezca de US$ 5,558 billones en 2030 a US$ 5,7395 billones en 2040, según SNE Research.

Para SK Innovation en el 2040 más materiales para baterías provendrán de baterías usadas que de minas.

“La oferta no podrá satisfacer la demanda, por lo que la demanda de reciclaje de residuos de baterías aumentará drásticamente”, sostuvo.

Añadió que además, es más ecológico, ya que el reciclaje produce un 70% menos de dióxido de carbono que la extracción de níquel.

Así como un 40% menos de dióxido de carbono en comparación con la extracción de litio a partir de ácido clorhídrico de litio.

El 100% de aforo permitirá recuperación del transporte aéreo

Para gremios del sector aeronáutico la medida también impulsará el comercio exterior y de la competitividad del Perú como destino y hub de la región.

Los principales gremios del sector aeronáutico saludaron la decisión del Ministerio de Salud (Minsa) de permitir el 100% de los aforos en los establecimientos.

Así expresaron en su comunicado International Air Transport Association (IATA) y Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

También la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), la Asociación Peruana de Empresas Aéreas (APEA) y la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur).

“Consideramos que la medida será un factor determinante para la recuperación del transporte aéreo y la industria turística a nivel nacional e internacional”, manifestaron.

Añadieron que la decisión contribuirá a la necesaria recuperación del turismo receptivo y el comercio exterior.

Igualmente, a la competitividad del Perú como destino y hub de la región, “un aspecto fundamental para recuperar puestos de trabajo vinculados a estos sectores”.

Más vuelos

Los gremios señalaron que la aplicación de esta disposición en las terminales aéreas nacionales permitirá responder a las fuertes demandas de los pasajeros.

También del comercio nacional e internacional “quienes reclaman con urgencia la operación de más vuelos”.

“Un aspecto especialmente crítico para el turismo y los negocios en el interior del Perú y del Perú con los demás países del mundo”, sostuvieron.



Añadieron que con el foro al 100% los aeropuertos de provincia volverán a estar en la capacidad de atender vuelos en simultáneo, tal como se hacía antes de la pandemia.

“Habrá un impacto positivo en la llegada de más pasajeros al interior del país, así como de más carga aérea”, afirmaron.

Incluso, proyectaron que esto contribuirá al incremento de los vuelos nacionales en 30%, con lo que se alcanzarían cifras del 2019, tal como ha sido mencionado por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo.

Un dato

Las terminales aéreas son administradas por Lima Airport Partners, Aeropuertos del Perú, Aeropuertos Andinos del Perú y Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial.

Toma nota

Para conocer más sobre la minería en nuestro Perú, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022.

Regístrate a través de este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

El 90% del equipo humano de Yanacocha ya trabaja de forma plena

Trascender de Yanacocha busca reconocer a todos por aquellos comportamientos que refuerzan los valores corporativos.

La minera ha visto a la pandemia como una oportunidad para destacar a sus mejores colaboradores. Así, en 2021, promovió a 80 personas en la organización a nivel Perú.

El sector minero fue uno de los más perjudicados cuando la pandemia llegó al Perú. De pronto, muchas empresas se vieron obligadas a reducir el ritmo de sus actividades y también el número de trabajadores en planta y mina, incluso algunas llegaron al punto de despedir a buena parte de su fuerza laboral, aunque hubo excepciones a la regla, como, por ejemplo, Newmont.

En la reciente edición de Encuentro Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Jonathan Zárate, gerente de RR. HH. en Newmont – Yanacocha, expuso que la empresa asumió el compromiso de mantener a la totalidad de sus colaboradores y apostar por el trabajo remoto para dar continuidad a sus actividades, como resultado de la coyuntura sanitaria.

El ejecutivo destacó que “Yanacocha ha sido muy cuidadosa con su gente, desde el primer día de la pandemia».

A diferencia de otras, la compañía productora de oro siempre se mantuvo apegada a la ley y al día en los pagos a sus trabajadores.

“Al día de hoy, el 90% de nuestro equipo está trabajando de forma plena, ya sea mediante la modalidad remota o presencial”, acotó.



Sin embargo, precisó que existe un 10% de trabajadores que ha sido clasificado como grupo de riesgo. “[Con ellos] seguimos atendiendo sus pagos y esperamos que pronto puedan retornar a la operación”, sinceró.

Promoción de talentos

De otro lado, enfatizó que la empresa ha visto a la pandemia como una oportunidad para destacar a sus mejores colaboradores. En ese sentido, en el 2021, promovió a 80 personas en la organización a nivel Perú, así como a 10 personas más en otras jurisdicciones mineras de la corporación.

“En Newmont – Yanacocha consideramos a nuestra gente más que un recurso. No son herramientas. Son seres humanos que contribuyen al logro de objetivos. Son lo más importante de la organización. Por tanto, continuamos apostando por su bienestar y desarrollo, invirtiendo siempre en ellos”, resaltó.

Programa Trascender

En el Encuentro Empresarial del IIMP, Jonathan Zárate destacó el programa Trascender de Yanacocha, mediante el cual se busca crear un entorno donde todos pueden reconocer y ser reconocidos por aquellos comportamientos que refuerzan los valores y permitan realizar los propósitos corporativos.

“Como parte de este programa, hemos desarrollado una plataforma web para nominar a los colaboradores que demuestren un comportamiento destacado que permita el cumplimiento de los valores y propósitos de la empresa. Hasta el momento, se tiene 505 personas nominadas y 82 personas reconocidas”, refirió el gerente de RR. HH. en Newmont – Yanacocha.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Impulsan ejecución de cartera de inversión en infraestructura por S/ 51.7 millones

Los 47 proyectos de inversión incluyen crear centros de servicios de apoyo al hábitat rural en varias regiones.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) aprobó el Programa Multianual de Inversión (PMI) correspondiente al periodo 2023-2025 del sector Desarrollo e Inclusión Social que contempla una cartera de inversiones conformada por 47 proyectos de inversión del programa PAIS del Midis, que representa una inversión acumulada de S/51.7 millones para acercar los servicios del Estado a las personas más necesitadas. 

Los 47 proyectos de inversión en infraestructura se encuentran en fase de ejecución, por lo que para su culminación se ha programado una inversión de 5 695 454 soles en el periodo 2023-2025, que se distribuye en 2 314 551 soles para el 2023; 2 315 459 soles para el 2024; y 1 065 444 soles para el 2025. 

La cartera de inversiones en infraestructura está conformada por 47 proyectos que incluyen la creación de centros de servicios de apoyo al hábitat rural en centros poblados de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Huancavelica y Puno. También se considera la creación del centro de servicios Tambo en los centros poblados de Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Huancavelica, Junín, Loreto, Pasco, Puno y Tacna. 

Los proyectos de inversión del periodo 2023-2025, a cargo del programa PAIS del Midis, tienen la finalidad de facilitar las intervenciones multisectoriales para que aquellos pobladores del ámbito de influencia de los Tambos accedan, sin mayores dificultades, a los servicios de salud, educación, asistencia técnica y capacitación en actividades productivas, créditos agropecuarios, preparación y respuesta ante fenómenos naturales, entre otros. 

Cabe anotar que, a través de la infraestructura de los Tambos, todas las instituciones del ámbito nacional, regional y local pueden hacer llegar sus servicios a poblaciones rurales y rurales dispersas que viven en pobreza y pobreza extrema.  

Actualmente, hay 475 Tambos operativos, y de acuerdo con la programación de proyectos del programa PAIS, se contarán a partir del 2026 con 47 Tambos adicionales que acercarán los servicios del Estado a habitantes ubicados en zona rural y rural dispersa de su ámbito de influencia.