- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3274

Bolivia exportará a Argentina 120 MW de energía eléctrica en 2022

Con esta exportación se garantizará la “estabilidad en el sistema eléctrico” al norte del país vecino.

El presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Marco Escobar, informó que Bolivia exportará los primeros 120 megavatios (MW) a Argentina en 2022, tomando en cuenta que el proyecto de tendido eléctrico será concluido en diciembre de este año.

“Hemos reactivado el proyecto que consiste en la construcción de una línea de transmisión hacia la Argentina; entonces, estamos concluyendo ese proyecto hasta finales de diciembre y ya al año vamos a estar exportando a hacia Argentina”, comentó en una entrevista.

Asimismo, según datos de ENDE Corporación, el proyecto comprende la construcción de una línea de transmisión de alrededor de 110 kilómetros (km), de los cuales 40 km están en el territorio boliviano y 70 km en el lado argentino, desde la subestación Yacuagua, en Bolivia, hasta cercanías de la subestación Tartagal, en Argentina.

“El tendido eléctrico está concluido en la parte boliviana, lo que faltaba era un tramo en el territorio argentino y eso es lo que estamos concluyendo hasta diciembre”, anunció el ejecutivo de la estatal.

De acuerdo con Escobar, Bolivia exportará, de manera inicial al mercado argentino, 120 MW, volumen con el que se garantizará la “estabilidad en el sistema eléctrico” al norte del país vecino.

«Bolivia tiene un excedente de 1.350 MW de energía eléctrica para la industrialización y la exportación, tomando en cuenta que tiene una potencia instalada de aproximadamente 3.000 MW y una demanda interna de 1.650 MW, con los diferentes proyectos de generación»,refirió.

Lithium Chile completa perforación de pozos de producción en Arizaro

La perforación determinó que el salar de Arizaro contiene distintas formaciones depositadas en capas.

La compañía Lithium Chile indicó que completó, a tiempo y dentro del presupuesto, 452 metros en su pozo de producción perforado en el Salar de Arizaro, propiedad de 23.300 hectáreas ubicada en la Provincia de Salta, Argentina.

La perforación determinó que el salar de Arizaro contiene distintas formaciones depositadas en capas: la capa superior de halita y debajo una capa clástica que contiene arenas y grava. 

Estos clásticos son la formación favorable para albergar soluciones de salmuera.

«Nuestro equipo en el terreno está muy animado por los resultados hasta la fecha con la geofísica de fondo del pozo que confirma una formación de 120 metros de espesor con todos los indicadores de salmuera clástica”, detalló Steve Cochrane, presidente y director ejecutivo de Lithium Chile.

Y agregó que, “esperamos con interés el funcionamiento de las fundas y revestimientos de producción en las próximas semanas, de modo que las principales pruebas de producción puedan comenzar de inmediato”.

Canada Nickel adquiere 13 propiedades altamente prospectivas en Timmins

La superficie combinada de los objetivos es de 37,7 km cuadrados, 40 veces más grande que los recursos actuales de la zona principal de Crawford, de 0,85 km cuadrados.

Canada Nickel Company Inc. concluyó 18 transacciones separadas que resultaron en la adquisición directa de 13 propiedades adicionales dentro de un radio de 95 km del emblemático proyecto de níquel-sulfuro de Crawford, consolidando la posición de Canada
Nickel en la zona de Timmins.

Cada una de las propiedades adicionales contiene uno o más objetivos ultramáficos basados en combinaciones de trabajos geofísicos históricos y perforaciones de los últimos 65 años.

Mark Selby, presidente y consejero delegado de Canada Nickel indicó que la adquisición de estas propiedades altamente prospectivas representa un hito transformador para Canada Nickel, a la par del descubrimiento inicial de su propiedad insignia, Crawford.

«La consolidación de estas propiedades subraya nuestra firme creencia en el potencial a escala de distrito de la región de región de Timmins y en nuestro viaje para convertirnos en un líder de la Próxima Generación de Suministro de Níquel», dijo.

Entre las propiedades adquiridas figuran: Sothman, Deloro, Mann, Reaume, Reid, Midlothian, Powell, entre otras.

Alto potencia

Estas propiedades, dijo tienen estructuras objetivo combinadas 40 veces la escala de la estructura que alberga nuestro actual recurso de la zona principal de Crawford
Main Zone (que contiene 1,56 millones de toneladas de níquel M&I + 0,76 millones de toneladas inferidas), y al igual que Crawford, todas estas están cerca de una excelente infraestructura.

«Cada objetivo ha tenido un trabajo histórico, y en algunos casos, mucho más que Crawford inicialmente, lo que confirma que estos objetivos contienen la misma dunita y/o peridotita serpentinizada que alberga la mineralización de Crawford. además tiene el potencial de secuestrar permanentemente el CO2», resaltó

Cabe indicar que 10 propiedades objetivo tienen una huella mayor que la de Crawford y se ha confirmado que nueve contienen la misma mineralización huésped que Crawford.

De otro lado , la empresa ha acordado adquirir las patentes restantes en los municipios de Kingsmill y Mabee que cubren aproximadamente 15.000 hectáreas de Noble Mineral Exploration a cambio de 500.000 acciones de la Compañía.

La propiedad de Sothman, por ejemplo, tiene un recurso histórico de mayor grado y poco profundo de aproximadamente 190.000 toneladas de níquel al 1,24% (con 300 metros de longitud de rumbo).



Potenciar la minería para un mejor desarrollo

Ing. Víctor Gobitz
Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú

Roque Benavides es el nuevo decano del CDLima

El presidente del directorio de Buenaventura, que se presentó con la lista N° 8, ganó el proceso con 7,766 votos.

El Ing. Roque Benavides fue elegido nuevo decano del Consejo Departamental de Lima (CDLima) del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP).

Según el resultado final, Roque Benavides ganó el proceso con 7,766 votos de los miembros colegiados de la Orden Profesional que acudieron a sufragar.

También se precisó que su gestión será por tres años: del 2022 al 2024.

Cabe recordar que el presidente del directorio de Buenaventura se presentó con la lista N° 8 y su lema fue “Por un CIP innovador”.

Así, el proyecto busca articular a la academia con el Estado, la empresa privada y la sociedad civil en aspectos vinculados a la innovación y tecnología, así como promover a la ingeniería como un elemento importante en el desarrollo del Perú.

Por otro lado, el Consejo Departamental de Lima (CDLima) del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) detalló que las elecciones se realizaron en la explanada del Estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Gooseberry Silver recibe segundo taladro

American Pacific Mining precisó que esta nueva plataforma se enfocará en complementar la perforación de testigos.

La canadiense American Pacific Mining decidió agregar un segundo taladro en su proyecto Gooseberry Silver, ubicado en Nevada.

A través de un comunicado, detalló que se trata de una perforación de circulación inversa (RC) y que permitirá completar un programa de testigos

“Las perforaciones iniciales -que forman parte de un programa de 15 pozos de 3,500 a 4,000 metros- han alcanzado con éxito las profundidades objetivo”, informó.

Añadió que la minería subterránea en Gooseberry cesó a mediados de la década de 1990.

“La propiedad, una vez extraída por Asamera Minerals, no ha sido perforada durante más de 25 años”, detalló.

Proyecciones de labores

American Pacific Mining proyectó que la adición de esta plataforma RC en Gooseberry acelere la finalización del programa de perforación

“Tras ello, trasladaremos inmediatamente la plataforma central como la RC para comenzar a probar objetivos de oro poco profundos en Tuscarora también en Nevada”, resaltó.

Por su parte, Eric Saderholm, presidente de American Pacific, declaró que van a seguir adelante con la perforación en sus dos proyectos de Nevada

Dato de la empresa

American Pacific Mining es una firma exploradora de metales preciosos enfocado en oportunidades en el oeste de los Estados Unidos.

El activo insignia es el proyecto Madison Copper-Gold de alta calidad y producción anterior en Montana.

También en la cartera de activos de American Pacific se encuentran el proyecto Gooseberry Silver-Gold y el proyecto Tuscarora Gold.

“Son dos proyectos de metales preciosos de alta ley ubicados en distritos mineros clave de Nevada”, resaltó la minera.

Se evalúa más viajes de transporte de concentrados en Quellaveco

Recientemente, Anglo American ha presentado un nuevo Informe Técnico Sustentatorio para este proyecto de cobre, ubicado en Moquegua.

Anglo American Quellaveco es titular del proyecto de cobre Quellaveco, ubicado en Moquegua.

La minera ha considerado una serie de modificaciones de instalaciones; por ello, ingresó un nuevo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para Quellaveco al Senace.

Según documentos, revisados por Rumbo Minero, estos cambios buscan optimizar distintos procesos y actividades que se desarrollarán, principalmente, en la etapa de operación.

Además, Anglo American precisó que estos cambios responden al desarrollo y avance de la ingeniería de detalle de los componentes aprobados.

También como a los requerimientos actualizados para la etapa de operación.

Incluso, la empresa ha señalado las áreas operativas del proyecto Quellaveco en las que se ubican las modificaciones del presente ITS.

Así, estas son el área de abastecimiento de agua, el área de operaciones, el área de transporte de concentrados y el área de puerto.

Más viajes

Uno de los cambios planteados es la configuración de transporte de concentrados que comprende un mayor número de viajes de transporte de concentrados.

“Esta nueva configuración del transporte de concentrados corresponde a incrementar el número de viajes de transporte de concentrados a 120 viajes al día”, enumeró.

Anglo American recordó que de acuerdo con la cuarta modificación del EIA del Proyecto Quellaveco se tiene una ley de cobre (Cu) promedio igual a 0.580% y de molibdeno (Mo) igual a 0,018% a lo largo de la operación.

“Se prevé que, durante los primeros años de operación, las leyes del mineral procesado se encuentren en el rango superior al promedio y, por ende, la producción de concentrados sea mayor a la declarada en la Cuarta Modificación del EIA”, indicó.

Asimismo, destacó que la reciente incorporación del módulo de flotación de partículas gruesas
(CPF) en el proceso, mejora tecnológica aprobada en el último ITS, permitirá un incremento en la recuperación del cobre en el mineral procesado, lo cual también incrementa la producción de concentrado a transportar.

Frente a ello, agregó que para llevar esto a cabo, el proyecto requerirá de una flota de, como mínimo, 60 camiones, los cuales tendrán una capacidad de aproximada de 36 toneladas, de forma equivalente a lo ya aprobado.

En el documento, Anglo American subrayó que el número de vehículos podría variar debido a condiciones operativas y logísticas.

También apuntó que la flota estará compuesta por vehículos tracto camión de un peso bruto máximo igual a 52.8 toneladas considerando la bonificación de 5% en dos oportunidades en concordancia con el Artículo 37 del Reglamento Nacional de Vehículos (D.S. N° 058-2003-MTC, modificado por el D.S. N° 025-2016-MTC).

Los remolques de carga serán del tipo tolva de volteo lateral o posterior que serán cubiertos por cuestiones de seguridad.

Asimismo, los remolques de carga permanecerán sellados desde la infraestructura de carga en el área de planta hasta la descarga de estos en las instalaciones portuarias; estos sellos de seguridad serán inspeccionados previamente a la descarga, de forma concordante con lo expuesto en la Cuarta Modificación del EIA.

Con respecto al transporte de concentrado de molibdeno, el destino de este concentrado no se ve modificado en el presente ITS, pudiendo este ser transportado hacia Chile, de acuerdo con lo aprobado en el EIA (2000), o a Ilo, de acuerdo con lo aprobado en la Primera Modificación del EIA (2008).



Más cambios planteados

A continuación, conozcan otros cambios planteados por Anglo American en este ITS de Quellaveco:

  • Modificar el tanque espesador dentro del módulo de flotación de partículas gruesas (CPF).
  • Ampliar la capacidad del campamento Cortadera sin ampliación de área.
  • Incorporar a la solución actual la venta local de concentrados a través de comercializadoras de concentrados de minerales.
  • Declarar el uso de límites máximos permisibles (LMP) como estándares de cumplimiento en todas las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del Proyecto.
  • Extender el tiempo de vida del Depósito de Material Excedente (DME) Titire hacia la etapa de operación.
  • Emplear áreas multiuso de la etapa de construcción en la etapa de operación, cambiar el uso de plataformas multiuso de la etapa de operación y adicionar el uso de componentes o áreas aprobadas de componentes a plataformas multiuso.
  • Emplear caminos de la etapa de construcción para la etapa de operación y habilitar de caminos menores sobre áreas aprobadas.
  • Actualizar el Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos (PMRS).
  • Reubicar estaciones de monitoreo de agua superficial PGB-1, VIZ-0, QLVIZ-8A, y TIT-1 y reporte de caudal en TIT-1.

Eólica supera 20 GW de capacidad instalada

Más de 750 parques eólicos están en operación en el territorio brasileño, con más de 10 mil torres eólicas.

El último 20 de noviembre, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) liberó para operación comercial 45.9 megavatios (MW) en unidades generadoras en parques eólicos.

Según el Ministerio de Minas y Energía (MME), tras esa acción, Brasil supera la marca de 20 gigavatios (GW) de capacidad instalada en generación eólica.

“Esta energía es suficiente para satisfacer la demanda de más de 20 millones de habitantes”, anunció el ministerio.

Añadió que, a modo de comparación, los 20 GW alcanzados equivalen a toda la capacidad instalada de todas las fuentes ubicadas en Portugal.

Recursos Energéticos Renovables

El MME indicó que la fuerza de los vientos se consolida como la tercera fuente de generación eléctrica de Brasil.

“Más de 750 parques eólicos están en operación en el territorio brasileño, con más de 10,000 torres eólicas”, señaló.

Cabe precisar que, según el Global Wind Energy Council (GWEC), Brasil ocupa la séptima posición en el ranking mundial de generación eólica.

Asimismo, comentó que el punto culminante de la generación eólica para la producción de electricidad es la región Nordeste.

“La región Nordeste, por sí sola, representa alrededor del 90% de la capacidad instalada”, explicó.

Labores de ANEEL

Para el MME, dicho crecimiento de energía renovable fue impulsado por las subastas impulsadas por la ANEEL en los últimos 10 años.

“Hasta 2013, los parques eólicos entregaban menos de 2 GW, lo que representa menos del 10% de la capacidad actual”, recordó.

Por su parte, ANEEL ya ha concedido más de 12 GW de nuevos parques eólicos, distribuidos en 353 proyectos.

De estos, 170 están en construcción y la expectativa es que la generación eólica alcance la marca de 25 GW en los próximos dos años.

Peñoles implementa tecnología para optimizar sus procesos

La compañía minera agregó al equipo de protección personal de sus colaboradores un dispositivo que permite la localización en tiempo real.

Peñoles ha adoptado nuevas herramientas y dispositivos que mejoren la experiencia de sus colaboradores, contribuyan a cuidar de su seguridad y hagan los procesos aún más eficientes.

En ese sentido, desde hace algunos años la empresa implementó el dispositivo Key Out, a través del cual los ingresos y salidas de los colaboradores de las unidades mineras son más rápidos, cómodos y eficientes.

Esta herramienta procura la protección de los equipos de trabajo mediante la emisión de señales que son captadas por lectores colocados en diferentes áreas de las minas, lo que permite localizar en tiempo real a los trabajadores ante cualquier situación.

Actualmente este sistema de localización personal se ha implementado en las uni­dades de Tizapa, Velardeña, Sabinas y Capela.

Cabe destacar que Peñoles cuenta con un Sistema de Gestión que se sustenta en la cultura de prevención y en la responsabi­lidad con sus trabajadores, lo que está enmarcado en una Política de Desarrollo Sustentable y en los principios de filo­sofía de seguridad de la empresa. Este sistema opera con base en las 12 mejores prácticas de gestión de seguridad e higiene y los 14 elementos de la Administración de Seguridad de los Pro­cesos (ASP).

Dichas prácticas de seguridad son aplicables a todas las unidades de negocio de Peñoles y están alineadas al marco normativo interno y cumple estándares nacio­nales e internacionales.

Cajamarca: Inauguran la primera central eólica de la sierra Duna y Huambos

El proyecto contó con una inversión de aproximadamente 54 millones de dólares.

También se instaló un transformador, que permitirá no más interrupciones eléctricas en cuatro distritos cajamarquinos.

El Gobierno Central inauguró el 20 del presente el proyecto eólico Duna y Huambos, en la provincia de Chota, región Cajamarca, que se constituye como la primera central eólica en instalarse en la sierra del Perú y tiene como propósito producir energía eléctrica a partir de fuentes renovables, que será integrada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), en beneficio de millones de peruanos.

La ceremonia de inauguración fue encabezada por el presidente de la república, Pedro Castillo y en ella participó el viceministro de Electricidad, Martín Dávila, en representación del ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro; además de autoridades regionales y representantes de la empresa Grenergy, responsable del proyecto.

Estos parques eólicos, que se ejecutaron con una inversión de aproximadamente 54 millones de dólares, son infraestructuras formadas por autogeneradores, que convierten las corrientes de aire en energía eléctrica, con lo cual insertan 36 megavatios de energía limpia al sistema interconectado.

Se informó también que se instaló un transformador de potencia de seis megavatios en este parque eólico, para brindar confiabilidad a las poblaciones de los distritos de Huambos, Querocoto, Querocotillo y Cochabamba, asegurando que no habrá interrupciones del servicio eléctrico.

La puesta en marcha de esta obra forma parte de un ambicioso programa de inversiones públicas y privadas del Estado para cubrir la demanda de energía eléctrica del país, en base a la producción de energía limpia, amigable con el medio ambiente, que contribuya al desarrollo de la población sin un efecto contaminador.

El Ejecutivo informó también que se desarrollan obras de electrificación rural en Huambos, en beneficio de la población de todos los caseríos ubicados a lo largo de 38 localidades, con una inversión de 24 millones de soles. Este proyecto llevará el servicio eléctrico a los hogares de 15 mil ciudadanos de esa parte del país.