- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3362

Crean Red Compromiso Minero para promover el desarrollo sustentable de la minería

Participan más de 50 entidades relacionadas al ecosistema minero, entre las que se encuentran universidades, proveedores, agrupaciones de profesionales, emprendedores e innovadores, asociaciones, gremios, y empresas de la pequeña, mediana y gran minería.

Con el propósito de dar a conocer los avances que ha tenido el sector minero desde hace más de una década y trabajar colaborativamente para fomentar el conocimiento, la innovación, la inclusión, el desarrollo sustentable de la minería, y así aumentar su aporte a Chile, nace Compromiso Minero. 

Se trata de una red integrada por más de 50 organizaciones que hoy son parte del ecosistema minero nacional, y que decidieron unirse con la intención de motivar el diálogo, la transparencia, y la colaboración, en línea con los intereses del país.

Minería y ciudadanía

Compromiso Minero también busca acercar la minería a la ciudadanía, para que ésta conozca lo que hay detrás de la industria minera, así como todo su encadenamiento productivo y los actores que se vinculan y contribuyen en el desarrollo tanto del sector, como del país. 

En ese sentido, sus integrantes tienen el propósito que las personas comprendan el compromiso que esta actividad tiene con Chile y sus personas, especialmente en continuar avanzando hacia un desarrollo sustentable.

Además, a través de un trabajo colaborativo, Compromiso Minero tiene la visión de hacer realidad la oportunidad histórica que tiene nuestro país, de aportar con sus minerales y metales a un mundo que debe enfrentar decididamente el cambio climático.

Opiniones

Milka Casanegra, presidenta de la Red de Ingenieras de Minas de Chile (RIM), organización que forma parte de Compromiso Minero, comentó que “son las personas y sus talentos los que generan valor a Chile. La conformación de esta iniciativa se basa en que queremos relevar justamente esto, las personas que están en el centro de la actividad minera y del ecosistema que se le vincula. Los hombres y mujeres, que generación tras generación, trabajan el mineral; la academia que genera conocimiento; las empresas que prestan servicios; los profesionales, que aportan con sus capacidades; los desarrolladores tecnológicos, que ayudan a la industria a avanzar hacia una industria más sustentable; los emprendedores e innovadores, que la agregan valor al cobre; así como tantos más que habilitan el desarrollo de este ecosistema y de la actividad minera”.

Daniel Martínez, cofundador de Copper 3D, destacó que “los minerales y metales que produce nuestro país son esenciales para el desarrollo de la electromovilidad, la masificación de las energías renovables y el desarrollo de tecnologías que nos ayudarán a enfrentar el cambio climático. En ese sentido, la innovación y el emprendimiento que se genera en torno a esta industria puede aportar mucho al país y esperamos poder transmitir esto a través de la iniciativa Compromiso Minero”.

Fernando Cortez, gerente general de Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) entidad que también participa en la Red, sostuvo que “en momentos en que el país está definiendo su futuro, quienes formamos parte de Compromiso Minero queremos contribuir con nuestra mirada, experiencia y conocimiento a este proceso de diálogo. Queremos mostrar lo que somos, nuestros avances y así establecer una estrategia que le permita a la minería y al ecosistema que se vincula a ella sintonizar con un objetivo común al que todos tenemos mucho que aportar”.

Asimismo, Diego Hernández, presidente de Sonami, indicó que “Compromiso Minero es el resultado del trabajo de diferentes organizaciones las que han aunado voluntades para dar a conocer su aporte al país. La irrupción del debate del rol de la minería en el desarrollo de Chile dio pie a diversas conversaciones, en distintas instancias y entre muchos de los actores que son parte hoy de la Red Compromiso Minero, esperamos que en el futuro sean muchos más los que deseen sumarse a este proyecto”.

Fuente: Portal Minero

Imagen referencial

Yanacocha anuncia Programa de Prácticas 2022

La cultura de trabajo de Newmont acepta la diversidad y fomenta la innovación.
La cultura de trabajo de Newmont acepta la diversidad y fomenta la innovación.

La convocatoria es válida hasta este viernes 15 de octubre.

Newmont Yanacocha invita a formar parte de su familia a través del Programa de Prácticas 2022, cuya convocatoria es válida hasta este viernes 15 de octubre.

Si perteneces a las carreras de Administración de Empresas; Ingeniería de Sistemas; Contabilidad; Ingeniería Industrial o Economía, puedes enviar tu Curriculum Vitae (CV) al correo contacto@hr-in.com

Asimismo, si perteneces a las carreras de Derecho; Ingeniería de Minas; Sociología o Ingeniería Ambiental, puedes enviar tu CV al correo PostulanteYS@ac-estrategica.pe

Los principales requisitos son haber egresado entre el 2020-II y el 2021-I y formar parte del tercio superior.

Creación de valor

En Rumbo a Perumin, el CEO y presidente de Newmont, Tom Palmer, recalcó los activos líderes de la empresa, una cartera inigualable de operaciones de larga duración y clase mundial; así como una cartera de proyectos orgánicos que es la mejor en la industria. Todos ubicados en jurisdicciones de primer nivel, incluido Perú.

En cuanto a la creación de valor, en todo el Perú, Newmont emplea a más de 1,400 personas; solo en 2020 contribuyó con US$ 530 millones en valor al país (esto incluye US$ 292 millones en costos operativos; US$ 72 millones en salarios y beneficios; y US$ 61 millones en pagos a gobiernos e inversiones comunitarias); y adicionalmente, invirtió US$ 118,7 millones en proveedores locales en la región de Cajamarca.

Cabe destacar la importancia estratégica del proyecto Yanacocha Sulfuros donde Newmont invertirá al menos US$ 500 millones hasta 2022 para avanzar en el proyecto a través de actividades de ruta crítica que incluyen ingeniería de detalle, adquisiciones a largo plazo y movimiento de tierras, siempre bajo los protocolos COVID.

«Estamos comprometidos a seguir siendo un socio para el desarrollo sostenible y la generación de valor durante décadas en el futuro”, finalizó en aquella oportunidad.

Group Ten Metals avanza con Stillwater West

La empresa publicaría su primera estimación de recursos de este proyecto de elementos del grupo de platino (PGE).

La empresa Group Ten Metals dio a conocer que continúa avanzando con su proyecto de elementos del grupo de platino (PGE) Stillwater West, ubicado en Montana.

Agregó que espera publicar su primera estimación de recursos en las próximas semanas para el proyecto PGE más oro, cobre, níquel y cobalto.

Así se dio a conocer en The Northern Miner.

Cabe destacar que Sibanye alberga alrededor de 86.9 millones de onzas de PGE en todas las categorías de recursos en Stillwater.

“Es un gran sistema y bastante raro para un junior. Además, los grandes sistemas magmáticos con grado son muy raros en el mundo”, comunicó.

Labores

La compañía está finalizando modelos de bloques que comprenden mineralización de sulfuro de cobre y níquel.

También enriquecida en paladio, platino, rodio, oro y cobalto para su liberación a corto plazo.

Además de las áreas más avanzadas, las cifras de recursos inaugurales incluirán el área objetivo Crescent.

Esto luego de la expansión exitosa de los modelos de bloques basados en la continuidad de la mineralización observada en todas las áreas objetivo.

La perforación diamantina está en curso, con un equipo en el área objetivo de Chrome Mountain.

Y un segundo que completó los pozos prioritarios en el área objetivo del campamento antes de trasladarse al área de Iron Mountain.

Por otro lado, la compañía está llevando a cabo una encuesta geofísica de polarización inducida al oeste de la encuesta de 2020 de gran éxito en el área objetivo de Chrome Mountain.

También se planean líneas de relleno y líneas de extensión adicionales en el extremo este del trabajo anterior en el área objetivo de Crescent.

Dato

Group Ten es el segundo terrateniente más grande del complejo Stillwater, con una empresa importante de US$ 15,000 millones,

Desde que adquirió el proyecto en 2017, Group Ten ha estado trabajando febrilmente para establecer los primeros recursos en Stillwater West.

La estrategia es presentar esos recursos, ponerlos sobre la mesa, hacer crecer la empresa en torno a ellos y expandirlos orgánicamente a través de la broca, para crear valor.

Pemex: Construirán terminal de etano en Coatzacoalcos

Para esta obra, se ejecutará una inversión de 400 mdd, y estaría en funciones en la segunda mitad de 2024.

El productor brasileño de petroquímicos Braskem construirá una terminal de etano en México, después de  llegar a un acuerdo de suministro gas con Petróleos Mexicanos (Pemex).

La terminal requerirá una inversión de al menos 400 millones de dólares y estará ubicada en el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, cerca de la planta de polietileno, Etileno XXI.

La terminal cubriría las necesidades de materia prima de Grupo Idesa, la socia de la brasileña en México. Pemex, Pemex Logística y otras entidades estatales apoyarán la construcción de la obra.

Braskem también informó que convino la recepción de al menos 30,000 barriles de etano por día hasta que la nueva terminal entre en funcionamiento en la segunda mitad de 2024 o en febrero de 2025.

El acuerdo resuelve el conflicto que supuso que el gobierno de México analizara la cancelación del contrato de entrega de etano de Pemex a Braskem-Idesa en el 2020.

Dicho consorcio usa el producto para una gigantesca planta de polietileno inaugurada en el 2016 y con altos costos. Un contrato anterior preveía el suministro de 66,000 barriles de etano por día durante 20 años.

El nuevo contrato otorga a Braskem-Idesa un derecho de preferencia para adquirir todo el etano disponible para Pemex que no utilice hasta el 2045 a precios acordes con los mercados internacionales.

Antofagasta iniciará plan piloto para el uso de hidrógeno en equipos de minería

La iniciativa, que es parte de la Estrategia de Cambio Climático del Grupo, instalará equipos para simular el funcionamiento de un camión de extracción a hidrógeno en Minera Centinela.

De esta forma, se podrá probar su operación y rendimiento en condiciones mineras reales.

Serán los primeros

Antofagasta Minerals será la primera empresa minera en instalar un plan piloto para avanzar en el uso de hidrógeno en grandes equipos mineros, como los camiones de extracción.

El proyecto, impulsado por el Consorcio Hydra, tiene como objetivo desarrollar y probar la tecnología necesaria para reemplazar el uso de diésel en estos vehículos de gran tonelaje y así reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El consorcio Hydra, formado por Engie, el centro australiano de estudios mineros Mining3, Csiro Chile, Mitsui & Co. (U.S.A.), Inc. y ahora Antofagasta Minerals, entre otras instituciones, instalará celdas de combustible y un prototipo de tren motriz a batería para simular el funcionamiento de un camión de extracción a hidrógeno en Minera Centinela. De esta forma, bajo el alero de un programa de Corfo, se podrá probar la operación de los equipos y su rendimiento en condiciones mineras reales, como temperaturas extremas, altura geográfica, etc.

“Decidimos participar en este proyecto para contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías que nos ayuden a enfrentar el cambio climático. Gracias a la innovación podemos avanzar más rápido hacia la meta de que nuestras operaciones sean carbono neutrales a más tardar en 2050”, aseguró Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.

Plan de Electromovilidad

La iniciativa se enmarca dentro del Plan de Electromovilidad, el que forma parte de la Estrategia de Cambio Climático del grupo. Junto a otros proyectos, el objetivo es generar las condiciones que habiliten el uso de hidrógeno en la minería y entender su real potencialidad en el reemplazo del diésel.

“Estamos muy contentos de contribuir al desarrollo de este nuevo combustible y probarlo en condiciones mineras reales. Si este piloto entrega resultados favorables, esperamos tener camiones de extracción utilizando hidrógeno en unos cinco años más”, detalló Carlos Espinoza, gerente general de Minera Centinela.

Estrategia

Como parte de su Estrategia de Cambio Climático, Antofagasta Minerals ha adoptado medidas para mitigar los posibles impactos de sus operaciones. En 2018, fue una las primeras empresas mineras en comprometer una meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de 300.000 toneladas al año 2022. Gracias a una serie de iniciativas, el Grupo no sólo cumplió su objetivo dos años antes, sino que también casi la duplicó, al reducir emisiones en 580.000 a fines del 2020.

En mayo de este año, el Grupo anunció dos nuevas metas. En el corto plazo, reducir sus emisiones directas e indirectas (alcance 1 y 2) en un 30% al 2025, con respecto al 2020. Esto equivale a una reducción de 730.000 toneladas de GEI. Además, se comprometió a alcanzar la carbono neutralidad al 2050 o antes si la tecnología lo permite, meta similar a la que tiene Chile.

Con este objetivo, Antofagasta Minerals modificó todos sus contratos de suministro de energía eléctrica para utilizar sólo fuentes limpias de energía, que no generan emisiones. A partir de 2022, las cuatro compañías del Grupo usaran energía 100% renovable.

Refinería la Pampilla mejorará su producción de gasolinas

La inversión contribuirá a reducir las importaciones de gasolina al Perú, contribuyendo así a la creación de valor dentro del país.

Con inversión superior a los 30 millones de dólares, se podrá modernizar el parque automotor del Perú.

Repsol ha dado inicio a un importante proyecto para la ampliación de sus unidades de tratamiento de gasolinas en Refinería La Pampilla, que permitirá incrementar la capacidad de producción de gasolinas con la mayor calidad en el mercado local, con un contenido de azufre igual o menor de 10 ppm (partículas por millón). Lo que permitirá modernizar el parque automotor del país, con vehículos menos contaminantes, cumpliendo los más altos estándares medioambientales.

La inversión prevista en La Pampilla es superior a los 30 millones de US$, lo cual refuerza el sostenido proceso inversor de Repsol en el Perú que, en sus 25 años de trayectoria en el país, ya supera los 3,600 millones de dólares.

Este incremento de la producción de gasolinas a nivel local implica, además, reducir las importaciones de este combustible, lo que asimismo permitirá maximizar la actividad de Refinería La Pampilla y la utilización de su capacidad instalada.

De esta manera, Repsol continúa con la marcha sostenida de su proceso inversor, con la mejora continua de sus procesos, ofreciendo al país combustibles más limpios y más amigables con el medioambiente, compromiso cumplido de forma pionera en la industria nacional el 2016 por la compañía, con la puesta en servicio de las unidades de tratamiento de Diésel y el 2018 con la planta de proceso de gasolinas en la Pampilla, con inversiones para este fin del orden de 750 millones de US$.

Este nuevo proyecto pone de manifiesto una vez más el renovado compromiso de Repsol por el desarrollo y modernización del país, así como para mantener sus instalaciones a la vanguardia de la tecnología, modernizando la infraestructura del sector con una visión de largo plazo y buscando la sostenibilidad, así como la generación de empleo formal y de calidad en el Perú.

En 2019, Repsol se convirtió en la primera compañía de su sector en todo el mundo en comprometerse a ser neutra en carbono en el año 2050, lo que supuso un catalizador para otras empresas, que posteriormente han asumido retos similares.

Elfec provee electricidad a la producción piscícola en Chimoré

Las ampliaciones de red permitirán remplazar las bombas de agua que funcionan con gasolina por bombas eléctricas, lo que significa eliminar las emisiones de dióxido de carbono.

Los productores piscícolas del municipio de Chimoré desde hoy se benefician con el proyecto de ampliación de una red eléctrica en media tensión y baja tensión para el funcionamiento de los sistemas de bombeo eléctrico y el proyecto circuito eléctrico interno de los refugios de productores piscícolas del sector, ambos gestados en el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

En un acto realizado con presencia de autoridades locales y nacionales se entregó las obras concluidas, que contribuyen con el desarrollo del municipio a través del acceso a energía eléctrica en dos comunidades: “21 de Septiembre” y “Estaño Palmito”, promoviendo e incentivando el uso de energía eléctrica para usos productivos.

El Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad (PEVD) del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, es el brazo operativo para la ejecución de los proyectos, cuya inversión ha sido posible con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que asciende a los más de Bs 1,4 millones.

El Director General de Energías Alternativas, Alejandro Quispe, aseguró que “este proyecto beneficia a 51 familias: 31 familias productoras de la comunidad 21 de Septiembre; y 20 familias productoras de la comunidad Estaño Palmito”.

Por su parte, el Alcalde del municipio Chimoré, Melquiades Claure, agradeció “por el trabajo, por esa responsabilidad de nuestras autoridades nacionales, siempre buscando el desarrollo de nuestra comunidad. El Distrito X es pionero en la piscicultura. Esta red eléctrica y bombas eléctricas van a beneficiar en gran manera a cada productor”.

Para la extensión de la red eléctrica en ambas comunidades mencionadas, se contrató a la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC).

Asimismo, la empresa boliviana ChocElec se adjudicó el proyecto “Sistemas de bombeo eléctrico y circuito eléctrico interno” para refugios de productores piscícolas en las dos comunidades, que permitirá remplazar las bombas de agua que funcionaban con gasolina por bombas eléctricas, hecho que significa un ahorro económico por el desplazamiento de combustibles fósiles y reduce las emisiones de dióxido de carbono (CO2), por lo que se beneficia tanto el medio ambiente como a los productores piscícolas.

Empresa de tecnología limpia construirá primer convertidor de litio de Europa

La inversión prevista es de 470 millones de euros, y se proyecta que inicie producción para 2024.

Rock Tech Lithium Inc. -empresa de tecnología limpia con oficinas en Canadá y Alemania- tiene previsto construir el primer convertidor de litio de Europa -una planta de producción de hidróxido de litio para baterías- en Guben, Brandeburgo.

La empresa tiene previsto ubicar todas las fases de producción del refinado de litio en una planta global en el emplazamiento de Guben. La decisión de invertir en todas las fases de producción depende todavía, entre otras cosas, de las conversaciones en curso sobre las subvenciones ya solicitadas o por solicitar.

Con su larga tradición industrial y la infraestructura existente, la región ofrece las mejores condiciones para convertirse en un componente central de la cadena de valor de las baterías y, por lo tanto, en parte del clúster de e-movilidad de Brandenburgo.

El volumen total de inversión previsto en el emplazamiento de Guben para todas las unidades de la fábrica asciende a 470 millones de euros. Con toda la planta en funcionamiento, se emplearían en ella unos 160 técnicos, ingenieros y personal de producción. En conjunto, producirían unas 24.000 toneladas métricas de hidróxido de litio al año. Esto correspondería al volumen necesario para equipar unos 500.000 autos eléctricos con baterías de iones de litio.

Refinado de litio

Con la adquisición del terreno en el polígono industrial de Guben Sur, Rock Tech Lithium está creando la base para la construcción del convertidor previsto. El terreno, que ocupa un total de unas doce hectáreas, ofrece un amplio espacio para la construcción de instalaciones para todos los pasos individuales de producción en el refinado del litio.

La ya buena conexión de tráfico se optimizará aún más con una posible conexión ferroviaria. Rock Tech Lithium tratará de mantener un estrecho intercambio con las autoridades, los expertos y las partes interesadas locales para el proceso de planificación y aprobación. Está previsto que el convertidor comience a funcionar en 2024.

Para la producción se utilizará energía renovable de origen local. Para adquirir el emplazamiento, Rock Tech realizará un pago en efectivo a los propietarios por un total de 1.130.877 euros a más tardar seis (6) meses después de la fecha del acuerdo. Los propietarios son independientes de Rock Tech.

«Nos estamos convirtiendo en el socio de litio de la industria del automóvil y estamos construyendo nuestra propia infraestructura, hasta ahora inexistente, de hidróxido de litio para baterías en Europa. Nuestro objetivo es ser la primera empresa del mundo en crear un circuito cerrado de litio. Guben nos parece el emplazamiento ideal para ello, en el que las subvenciones también desempeñan un papel importante», afirmó Dirk Harbecke, director general de Rock Tech Lithium.

Demanda europea

Para 2030, la empresa de tecnologías limpias tiene previsto obtener alrededor del 50% de las materias primas que utiliza a partir del reciclaje de baterías usadas.

La Comisión Europea calcula que la demanda europea de litio, sólo para las baterías de los coches eléctricos, se multiplicará por 18 en 2030 y por 60 en 2050. Por tanto, un suministro de materias primas sostenible y resistente se está convirtiendo en un factor estratégicamente decisivo para la industria del automóvil.

«Con Rock Tech Lithium, estamos reforzando nuestra posición como futuro centro de la e-movilidad europea. En el futuro, Brandenburgo albergará toda la cadena de valor. Desde el procesamiento de materias primas hasta la producción de baterías y células, pasando por la construcción de coches eléctricos y el reciclaje de baterías. De este modo, volvemos a demostrar claramente nuestra propia afirmación de que Brandemburgo es un estado de innovación», explicó Jörg Steinbach, Ministro de Economía, Trabajo y Energía del Estado de Brandemburgo.

Agregó que está complacido aún más que Rock Tech Lithium haya elegido Guben como emplazamiento industrial en la región energética de Lusacia. «Es una señal importante para los habitantes de la región. El proceso estructural de Lusacia ha comenzado y está mostrando sus primeros resultados positivos. Lusacia es y seguirá siendo una importante región energética en Alemania».

La decisión a favor de Guben fue precedida por una búsqueda de emplazamientos en toda Europa. Al final, la ciudad de Guben se impuso por sus excelentes condiciones.

Nueva Línea F de camiones Volvo llega a Perú para renovar portafolio

• Actualmente, camiones Volvo lidera el segmento de camiones pesados con una participación superior al 21%.

Industrias como la minería, construcción, transporte y logística podrán adquirir los nuevos modelos a nivel nacional.

La última generación de los Volvo FH, FM y FMX ha llegado a Latinoamérica unos meses después de su lanzamiento en Europa y pronto estará disponible en el mercado peruano.

Esta línea ha evolucionado sin precedentes y se caracteriza por su innovación con un nuevo tablero de instrumentos con una avanzada plataforma digital, mejoras aerodinámicas y de conectividad que garantizan un menor consumo de combustible; así como muchos avances en nuevos sistemas de seguridad. Además, las cabinas del Volvo FM y FMX han sido completamente rediseñadas.

«Es la actualización más importante de nuestra línea insignia de camiones. Como siempre, estamos trayendo tecnología de punta al Perú, anticipando las tendencias del mercado y ofreciendo productos de calidad mundial”, declara Tobias Sigerstad, director gerente general de Volvo Group Peru.

“Con la llegada de la nueva línea F a Perú, Volvo mantiene su compromiso de brindar las mejores opciones al mercado automotriz local. Priorizando la seguridad y la productividad de todos nuestros clientes a nivel nacional en el segmento de camiones pesados (mayores a 16 toneladas de Peso Bruto Vehicular) donde somos líderes, con una participación de mercado mayor a 21%” añadió Mario Boza, gerente comercial de camiones de Volvo Group Peru.

Conectividad y economía

El nuevo Volvo FH tiene una versión renovada de I-See, un sistema que utiliza la conectividad del camión para identificar de antemano la topografía de la carretera y elegir siempre los mejores cambios de forma automática. I-See ya viene configurado de fábrica, mejorando el rendimiento y ahorro de combustible desde el primer viaje.

Otra innovación que aplica a toda la línea proviene de la transmisión electrónica I-Shift de Volvo, que es aún más inteligente, con hasta cinco modos de conducción según el modelo.

«Junto con las mejoras aerodinámicas en las cabinas, la mejora de estos recursos tecnológicos y de conectividad hace que los camiones sean más económicos que la generación anterior», afirma Percy Riveros, gerente de la división posventa de Volvo Group Peru.

Nuevo tablero de instrumentos

Todos los vehículos han sido equipados con un nuevo tablero de instrumentos de 12 pulgadas, totalmente digital, con varias posibilidades de pantalla configurables para mayor comodidad del conductor. Así, se visualizará información relevante para facilitar las operaciones diarias como la inspección automática previa al viaje, que comprueba numerosos indicadores como el desgaste de los frenos y el nivel de refrigerante.

Además, puede colocar la información del GPS en el centro del campo visual y también revisar el peso por eje del semirremolque y del remolque, entre otras valiosas opciones.

Otra innovación es el centro multimedia con pantalla táctil de 9 pulgadas que todos los FH tendrán como equipamiento estándar. Con una fácil visualización, pone todo al alcance y la visión del conductor, desde la radio, el espejo del teléfono móvil y toda la parte de comunicación del vehículo, hasta las aplicaciones, la telemetría y muchas otras configuraciones importantes.

Mayor seguridad

El sistema combina varios dispositivos, como el conocido VEB+, el potente freno motor de Volvo; la transmisión electrónica I-Shift; e incluso los frenos de servicio del camión, que se activan automáticamente para no superar la velocidad máxima establecida.

La atención a la seguridad es aún mayor en la nueva generación de camiones pesados de Volvo. Una de las mejoras es la velocidad de descenso programada, una nueva tecnología que permite mantener la velocidad programada cuando se desciende por colinas o pendientes prolongadas.

En el Volvo FH, se dispone de iluminación delantera 100% LED para mayor seguridad en ruta y, además, existe la opción de incorporar el sistema de antideslumbramiento. El dispositivo se adapta automática y gradualmente al tráfico de vehículos, apagando y encendiendo los segmentos LED, independientemente de la acción del conductor, aumentando la seguridad de todos los usuarios de la carretera, así como garantizando la máxima visión para el conductor.

Ahora, la nueva línea de camiones trae, en todas sus versiones, Frenos Electrónicos EBS. Este equipo garantiza una reacción más rápida de los frenos y distribuye la fuerza de frenado entre los ejes y el camión en su conjunto. También permiten un desgaste menor y más uniforme de las pastillas o zapatas de freno.

Ahora, todos los camiones cuentan siempre con frenos electrónicos EBS para frenos de tambor y frenos de disco; Control de Tracción; Frenos ABS; Ayuda al Arranque en Pendiente; Luz de Freno de Emergencia y Freno de Estacionamiento con encendido/apagado automático.

También se ha incorporado el retardador hidráulico en todos los FH, logrando un importante aumento de la potencia máxima de frenado auxiliar de hasta 1100 HP.

“Los camiones Volvo son sinónimo de seguridad y esto viene desde los fundadores de la marca, en la que se definió: si el transporte interactúa con personas, el principio fundamental desde la concepción del producto, la fabricación del mismo y todo proceso vinculado a nuestra actividad, debe tener como principio la seguridad” afirmó Mario Boza, gerente comercial de camiones de Volvo Group Peru.

Cámaras auxiliares

Todos los camiones FH podrán ser equipados con hasta ocho cámaras auxiliares para mejorar la visibilidad del conductor. Una de ellas, denominada cámara de ángulo muerto, está instalada en la parte inferior del espejo retrovisor derecho y ofrece una visión de 76 m² de uno de los principales ángulos muertos del vehículo.

Además, todos los FH están preparados para colocar hasta 8 cámaras, que podrán ser vistas desde la nueva pantalla secundaria de 9 pulgadas. Además, todos los FMX estarán equipados con la cámara de retroceso que podrá ser visible desde la nueva pantalla de instrumentos.

Novedades en las cabinas

Los nuevos Volvo vienen con muchos cambios externos e internos en las cabinas. El FH ha incorporado un nuevo diseño de iluminación delantera y una nueva parrilla frontal, que revitaliza el diseño del modelo.

Se ha mejorado la aerodinámica, con esquinas más redondeadas, menos huecos entre componentes y el intermitente trasladado a la puerta.

Internamente, se ha mejorado la ergonomía, Con un tablero de instrumentos rediseñado para mejorar la interfaz entre el conductor y el camión. Las nuevas entradas USB, la mayor facilidad de limpieza de la cabina, así como los nuevos tejidos de los asientos. Otro cambio es la nueva palanca de cambios I-Shift, más ergonómica, que permite al conductor operarla mejor.

Los nuevos Volvo FM y FMX también tienen una nueva cabina. Inspiradas en la nueva generación de FH, las cabinas son más grandes, con mucho más espacio y comodidad para el conductor. Además, la mayor superficie acristalada proporciona un 10% más de visibilidad exterior al conductor, con más Seguridad y, además, una reducción de 20% de ruido que ingresa.

Volvo Connect

Para aprovechar las amplias ventajas de conectividad de los nuevos camiones, Volvo ha creado un completo ecosistema digital que ofrece un acceso fácil y sencillo a una colección de datos del vehículo sin precedentes. Volvo Connect mejora el rendimiento general de los transportistas con una gestión refinada de la flota, nuevas funciones que aumentan la seguridad de las operaciones y herramientas de vanguardia para ahorrar el consumo de combustible, el principal costo de la operación.

«El gestor de la flota accede a los datos en el ordenador de la empresa o en su teléfono móvil. Para compartir información con otras plataformas, Volvo Connect se integra fácilmente con el sistema utilizado por los clientes de forma sencilla y rápida. La nueva plataforma sustituye a Dynafleet y permanece 100% integrada en la arquitectura digital de los camiones Volvo, sin adaptaciones».

Desde 1959, Volvo Group Peru ofrece a nivel nacional, camiones y buses Volvo, camiones Mack, camiones UD Trucks, equipos de construcción Volvo y SDLG y motores marinos e industriales Volvo Penta. Además, contamos con la red de servicio de posventa más completa y de mayor cobertura en Perú con 16 talleres, 8 Volvo Express y 6 tiendas de repuestos. Nuestros clientes reciben soluciones integrales de transporte para distintos segmentos: desde minería y construcción hasta transporte urbano de pasajeros.

Gatos Silver informa niveles récord en la mina Cerro Los Gatos

La empresa extrajo 242,899 toneladas de mineral en el tercer trimestre de 2021, superando el tonelaje del segundo trimestre del mismo año en un 1,2%.

La compañía estadounidense, Gatos Silver informó un rendimiento récord de la planta y un tonelaje extraído de la mina Cerro Los Gatos (“CLG”) en México, que posee el 70%, en el tercer trimestre de 2021.

Gatos Silver mencionó que extrajo un récord de 242,899 toneladas de mineral de CLG en el tercer trimestre de 2021, superando el tonelaje récord del segundo trimestre del mismo año en un 1,2%.

La planta también logró un rendimiento récord de procesamiento en el tercer trimestre de 2021 con un total de 234.054 toneladas, superando el rendimiento del segundo trimestre de 2021 en un 1,5%.

Sin embargo, la producción de plata de la compañía de 1,7 millones de onzas en el tercer trimestre de 2021 fue aproximadamente un 20% menor que en el segundo trimestre de 2021, debido a las menores leyes de plata en el mineral extraído que se produjeron como resultado de la secuenciación de la mina.

La producción de plomo y zinc en el tercer trimestre de 2021 también fue ligeramente menor que en el segundo trimestre de 2021, debido a un 5% menos de leyes de plomo y zinc en el mineral extraído.

Sin embargo, la operación está bien encaminada para lograr una producción anual récord en 2021 para todos los metales pagaderos, señaló la compañía.

Gatos Silver espera que su producción de plata en 2021 sea de aproximadamente 7,4 millones de onzas de plata contenidas, un poco más baja que su guía anterior.

La compañía espera que la producción anual de zinc y plomo sea consistente con el rango más bajo de la guía previamente comunicada.

Gatos Silver es una empresa de exploración, desarrollo y producción con dominio de plata que descubrió un nuevo distrito mineral rico en plata y zinc en el sur del estado de Chihuahua, México.

La compañía recientemente construyó y puso en servicio su primera mina operativa y planta de procesamiento de minerales en el depósito Cerro Los Gatos.