- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3394

Diputados aprueban parlamento abierto sobre reforma eléctrica

Sin embargo, aún no hay fechas para hacerlo.

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó los lineamientos del parlamento abierto para la reforma eléctrica, pero sin definir fecha para el arranque de la discusión con especialistas del sector.

No obstante, el presidente del órgano de gobierno y líder parlamentario del PRI en el Palacio de San Lázaro, Rubén Moreira, negó tajantemente que el acuerdo signifique un banderazo de inicio para el parlamento abierto.

“Se votaron lineamientos para un futuro parlamento abierto en materia de energía eléctrica. Aclaro, no se está dando banderazo. De hecho, se aprobó en lo general. Falta aprobarse en lo particular, porque hicimos observaciones todos los partidos políticos”, comentó.

Asimismo, Moreira reafirmó la posición de su partido respecto a que este no es el momento oportuno para iniciar la discusión de la reforma eléctrica, sino hasta después de las elecciones de junio de 2022.

Entrevistado al finalizar la reunión de Junta de Coordinación Política, el legislador priista precisó que los lineamientos generales para el parlamento abierto consideran reuniones de los dueños de las empresas generadoras de energía con los líderes parlamentarios para discutir algunos temas concretos de la iniciativa presidencial.

Se prevé darle máxima difusión al parlamento abierto, para lo cual se pediría su transmisión, así como la producción de programas especiales en el Canal del Congreso bajo la conducción de expertos en la materia.

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados discutirá y votará la próxima semana en lo particular las observaciones de los grupos parlamentarios al proyecto de parlamento abierto.

Áncash: Crean mesa técnica de diálogo de alto nivel en Aquia

Por el distrito de Aquia transcurre el mineroducto de la compañía minera Antamina en 50 kilómetros.

Se busca promover el desarrollo económico, social y ambiental de la comunidad cercana a Antamina.

El compromiso del ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro, de seguir promoviendo el acercamiento entre la comunidad de Aquia y la empresa Antamina, sigue firme y se afianza con la creación de un grupo de grupo de trabajo denominado “Mesa técnica de diálogo de alto nivel en el distrito de Aquia, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash”, mediante la Resolución Ministerial Nº 293-2021-PCM, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano.

Dicho grupo de trabajo, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), busca promover el desarrollo económico, social y ambiental del distrito de Aquia, por cuyo terreno transcurre el mineroducto de la compañía minera Antamina en 50 kilómetros y que incluye otras instalaciones.

El dispositivo busca también un adecuado proceso de diálogo con objetivos, acciones, cronogramas y resultados, además de hacer seguimiento a la aprobación de sus lineamientos, y al cumplimiento de los acuerdos planteados por la comunidad en el acta de instalación de la mesa de diálogo los primeros días del presente mes.

Como se recuerda, el ministro González Toro, encabezó la comitiva de trabajo que el pasado 5 de noviembre se trasladó hasta la localidad de Aquia y logró un compromiso de instalar esta mesa de diálogo. En dicha reunión estuvieron dirigentes de la comunidad de Aquia y representantes de la minera Antamina.

La mesa técnica de diálogo estará integrada por un representante de la PCM, quien lo presidirá, además de un representante de los ministerios de Energía y Minas, Justicia, Salud, Transportes, Ambiente, Desarrollo e Inclusión Social, Vivienda, Desarrollo Agrario y Riego, Cultura e Interior.

Asimismo, habrá un representante del Gobierno Regional de Ancash, el alcalde distrital de Aquia, los alcaldes de los centros poblados de Pachapaqui y Racrachaca, seis representantes de Antamina, el presidente de la comunidad campesina de Aquia, los integrantes de la Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Aquia.

Se suman a esta mesa dos representantes de cada Unidad Administrativa de la Comunidad Campesina de Aquia, un representante por cada comunidad y centro poblado del distrito de Aquia, y los agentes municipales de los caseríos de Villanueva, San Miguel, Vista Alegre, Pacrenca, Uranyacu, Suyan y Santa Rosa.

El Grupo de Trabajo se instalará en un plazo máximo de diez días hábiles y desarrollará sus sesiones en el distrito de Aquia. La resolución fue suscrita por la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez.

Dynacor anuncia ventas de US$ 16.8 millones en octubre

Las ventas totales hasta la fecha en 2021 ascienden a US $ 162,4 millones.

Se registró un aumento del 51% en comparación con octubre de 2020 y ventas acumuladas anuales de US$ 162,4 millones en 2021.

Dynacor Gold Mines Inc., una corporación industrial internacional de mineral de oro que compra a las MAPE (mineros artesanales y de pequeña escala), anunció hoy sus ventas mensuales de US $ 16,8 millones (no auditados) (C $ 20,9 millones) para octubre de 2021, un aumento de US $ 5,7 millones (+ 51%) en comparación con octubre de 2020.

El precio de venta promedio del oro por onza en octubre fue de US $ 1.772.

Las ventas totales hasta la fecha en 2021 ascienden a US $ 162,4 millones en comparación con US $ 74,1 millones en 2020, un aumento del 119%.

La corporación anunció en septiembre su guía financiera revisada con ventas proyectadas entre US $ 185 y $ 190 millones para 2021. Asimismo, en ese mes registró ventas extraordinarias de US $ 25,8 millones con exportaciones superiores a 14.000 AuEq oz (onzas de oro equivalente), que incluyeron ventas de períodos de producción anteriores.

Dynacor es un procesador industrial de mineral de oro que paga dividendos y tiene su sede en Montreal, Canadá. La Corporación se dedica a la producción de oro a través del procesamiento de mineral comprado a la industria de la MAPE.

En la actualidad, Dynacor opera en Perú, donde sus equipos de gestión y procesamiento tienen décadas de experiencia trabajando con mineros de la MAPE. También posee una propiedad de exploración de oro (Tumipampa) en el departamento de Apurímac.

La Corporación también tiene la intención de expandir sus operaciones de procesamiento en otras jurisdicciones.

Dynacor produce oro ambiental y socialmente responsable a través de su programa de oro PX IMPACT®. Un número creciente de firmas de apoyo de los sectores de la joyería fina de lujo, los relojeros y los inversionistas pagan una pequeña prima a nuestro cliente y socio estratégico por este oro PX IMPACT®. La prima proporciona inversión directa para desarrollar proyectos de salud y educación para las comunidades de mineros artesanales y de pequeña escala.

Cerrejón espera cerrar 2021 con 20 millones de toneladas de carbón

Para el año entrante se estima que la mina esté también al máximo de capacidad. 

De acuerdo con Claudia Bejarano, presidente de Cerrejón, la producción del año 2021 está planeada a la máxima capacidad de la empresa, pese a las condiciones invernales; sin embargo, se espera lograr sobrepasar esa dificultad y cumplir con los objetivos de producción para 2021.

Para el año entrante se estima que la mina esté también al máximo de capacidad. Así las cosas, se prevé más de 20 millones de toneladas para ambos periodos.

La líder de Cerrejón aseguró que hasta el momento no se tiene proyectado una eventual emisión de bonos, deuda/financiamiento por parte de la compañía en el mercado colombiano, ya que sus proyectos se financian con recursos propios o medios diferentes a una emisión en Colombia.

De otro lado, precisó que la firma no está en fase de exploración en Colombia e indicó, además, que “tenemos un proyecto del arroyo agrónomo en el cual invertimos para la desviación parcial del arroyo. Ese proyecto terminó en 2017 con todas las aprobaciones y todo el licenciamiento que se requería, siguiendo la ley como siempre hacemos en Cerrejón”.

Y añadió que “por una tutela, hoy en día, ese proyecto no se ha podido producir de ahí, llevamos más de cuatro años. La Corte ordenó que se generará una mesa interinstitucional con entidades del Gobierno para definir algunas incertidumbres y estábamos en ese proceso, pero todavía no hemos podido producir una tonelada de esa área”.

Por otra parte, en cuanto a la compra de Cerrejón (la mina de carbón que opera en La Guajira) -por parte de Glencore-, Claudia Bejarano subrayó que la transacción con la multinacional -que implica comprar las dos terceras partes de la minera para ser 100 % su propietario- aún hay cosas por terminar.

“Hay unos procesos que no se han finalizado y se espera terminarlos en el primer semestre del año entrante”, dijo en entrevista con Valora Analitik.

El sector

Con las recientes decisiones de Europa para reemplazar el carbón por fuentes de energía renovables, el carbón colombiano ha tenido que buscar nuevos horizontes.

Es por eso que, pese a los altos fletes, Colombia ha empezado a buscar más alianzas comerciales para llevar el mineral a más mercados asiáticos.

“Ese es el diario a vivir, buscar oportunidades para asegurar que podemos hacer eso de una manera competitiva, porque los fletes del carbón colombiano para Asia pueden ser doble o el triple de lo que nos cuesta a Europa, entonces para poder hacer eso tenemos que ser empresas competitivas”, manifestó Bejarano.

Para la ejecutiva, aparte de ser competitivos, es necesario que se sigan explorando herramientas tecnológicas que permitan potencializar las compañías y el sector en general; lo anterior, para poder seguir penetrando mercados existentes en Europa y nuevos en Asia.

En Cerrejón, por ejemplo, tienen en funcionamiento un centro de control de aire de monitoreo real minuto a minuto con más de 14 estaciones de monitoreo, que es similar -en cuanto a capacidad- al que tiene una ciudad como Bogotá.

“Somos supremamente responsables en ese tema y nos ayudamos con tecnología. Yo creo que somos una de las empresas que más le apunta al control del aire. Nosotros hacemos todo un tema con agua de minería que no es agua apta para el consumo humano, animal ni para el uso agrícola, regamos las vías para disminuir la emisión de polvo, con eso conseguimos que la calidad de aire por partícula de polvo sea mucho mejor y que podamos estar cumpliendo con la normatividad exigida”, aseveró la presidente de Cerrejón.

Y agregó que “si vemos que esos niveles se van a superar, paramos la operación, puedo asegurar -con los datos que tenemos- que la calidad del aire en la mina y en sus alrededores, es mejor que en un día promedio en Bogotá o en determinados puntos de Medellín”.

Siderúrgica del Mutún inicia montaje de estructuras

Esperan la llegada de generadores de energía.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, informó que, con la llegada del primer lote de 1.755 toneladas de estructuras metálicas a Puerto Suárez en Santa Cruz, se inició el montaje de los diferentes componentes de la Planta Siderúrgica del Mutún y se espera la llegada de reactores y generadores de energía eléctrica en enero de 2022.

“El proyecto contempla 18.000 toneladas de estructuras de acero; prácticamente, todos los equipos y materiales se están elaborando y fabricando en el exterior (Alemania, España, México y China) para montar el complejo siderúrgico”, comentó la autoridad.

En ese contexto, Villavicencio dio a conocer que muchos de estos equipos ya se concluyeron y están listos para su embarque al país, como es el caso de generadores y motores, que se construyeron en Alemania y España, que formaran la Planta Central Eléctrica y tendrá una capacidad de producción de 108 megavatios (MW), destinados exclusivamente para la industria.

También, dijo, se concluyó en México la construcción de los reactores para los hornos de inducción, de arco eléctrico y para el sistema de gas reformado.

El emplazamiento del complejo industrial abarca 42 hectáreas y estará compuesto por siete unidades productivas: una planta de concentración, de peletización, reducción directa, acería, laminación, central eléctrica y plantas auxiliares.

“Este proyecto tiene una inversión de 546 millones de dólares, de estos ya se invirtieron 220 millones de dólares (en obras civiles y equipos) que representan el 46 por ciento del total presupuestado”, refirió Villavicencio.

Inversión española contribuyó US$ 40,000 millones al PBI peruano

Informe revela que con ello se creó más de 1.2 millones de empleos directos e indirectos.

La inversión española aportó con unos 40,000 millones de dólares a la economía peruana entre 1993 y el 2019, el equivalente a un 1% anual del PBI del país andino a lo largo del mismo período, indica la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú y la Universidad del Pacífico en un informe.

El documento recoge en cifras el impacto cuantitativo de la acción de las empresas españolas en el Perú, un significativo aporte que se tradujo en la creación de un millón 273,366 empleos directos e indirectos en el país.

“El informe señala que este aporte se sostendría en unos 20,000 millones de dólares en inversión y reinversión directa de las empresas, pues los españoles han reinvertido en el Perú, no han regresado los capitales. Lógicamente esto ha crecido con el tiempo, pues las inversiones han tenido una mirada de largo plazo, largo recorrido”, apuntó el presidente de la Cámara Española, Alberto Almendres.

El informe recopila datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú, del Banco Central de la Reserva de Perú, la Hacienda peruana y de la secretaría de Estado de Comercio de España, entre otros organismos, y los procesa bajo modelos académicos para desagregar de forma sistemática los aportes de las inversiones a cada sector de la economía, el empleo y las finanzas públicas.

El documento también apunta que la inversión española, gracias al incremento del PBI, ha tenido un significativo aporte a la recaudación tributaria del Perú, equivalente a 1,400 millones de dólares.

En el impuesto general a las ventas (IGV), el estimado es que la inversión española es responsable del 0.7% de todo lo recaudado en el período de estudio. La inversión española llegó al país en tres “oleadas”, que han acompañado el desarrollo del Perú.

ENAMI alcanza US$ 3,9 millones en utilidades al tercer trimestre de 2021

Según Enami, este mejor desempeño responde a la implementación de los planes de eficiencia, productividad, ahorro y control de inversiones.

La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) entregó el balance de su estado financiero al tercer trimestre de 2021, donde alcanzó una utilidad de US$ 3,9 millones, resultado que significó un aumento de aproximadamente US$ 78 millones respecto a septiembre de 2020. 

Al cierre del mismo período, la compañía reportó un EBITDA de US$ 24,8 millones, lo que representa una variación positiva de US$ 69,7 millones respecto a lo generado a septiembre de 2020. 

De acuerdo a Enami, este mejor desempeño responde a la implementación de los planes de eficiencia, productividad, ahorro y control de inversiones, elaborado por el Directorio y la actual Administración, lo que ha permitido seguir cumpliendo con el Rol de Fomento a la Pequeña y Mediana Minería.

“Hemos logrado este resultado de los primeros nueve meses del año, gracias al esfuerzo de todos los trabajadores de ENAMI, los que han sido capaces de impulsar los planes de ajustes y productividad necesarios para revertir la situación financiera de la compañía y así poder seguir cumpliendo con el rol de fomento a la Pequeña y Mediana minería en Chile” señaló el vicepresidente Ejecutivo de ENAMI, Enrique Valdivieso. 

En relación con las expectativas de cierre de año, Valdivieso señaló que espera poder cerrar con un resultado positivo a nivel operacional. “Sin embargo, la industria de la fundición sigue muy apretada, pero estamos tomando todas las medidas para poder cerrar con números azules”. detalló el ejecutivo.

Reuters: Codelco realizará mantención de 90 días en horno fundición Chuquicamata en 2022

La minera no especificó si la detención la llevará a reducir su meta de producción total para el próximo año.

Agencia Reuters.- La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, dijo el martes a Reuters que realizará un mantenimiento de 90 días en un horno de su fundición Chuquicamata durante el segundo semestre de 2022.

La minera no especificó si la detención la llevará a reducir su meta de producción total para el próximo año. En octubre, el jefe del directorio de la estatal, Juan Benavides, dijo a Reuters que para 2021 Codelco estaría por encima del presupuesto de producción de 1,6 millones de toneladas.

«En el segundo semestre de 2022 se realizará la mantención general programada del Horno Flash, por un período aproximado de 90 días», señaló la firma en una declaración enviada a Reuters.

La fundición de «Chuqui» se detuvo en diciembre de 2018 para hacerle ajustes que cumplieran con nuevos estándares de emisiones contaminantes y se postergó por meses su reactivación debido a problemas con la contratista SNC Lavalin.

Los trabajos en ese entonces incluyeron agregar dos nuevas plantas de ácido y repotenciar su Horno Flash.

Exclusiva: Auplata determinará contenido polimetálico de Nancy

perforacion en proyecto exploracion Nancy en Caylloma, Arequipa
Foto referencial

La empresa, a través de su FTA, ha considerado un plazo de 12 meses y ha estimado una inversión de US$ 1’756,028.61.

El proyecto de exploración minera Nancy se encuentra bajo la titularidad de la empresa Auplata Mining Group.

La empresa es una polimetálica dedicada a la extracción de minerales de oro, zinc, plomo, plata, cobre.

Asimismo, el área del proyecto Nancy se ubica en el distrito de Caylloma (Caylloma – Arequipa).

Rumbo Minero logró tener acceso a la Ficha Técnica Ambiental (FTA) que la empresa ingresó al Ministerio de Energía y Minas hace unos días atrás.}

Cabe indicar que, según información en el Minem, los minerales presentes en el proyecto Nancy son cobre, (40%), oro (30%) y zinc (30%).

Conocer las zonas mineralizadas

Auplata ha planteado determinar zonas mineralizadas de contenido polimetálico en su proyecto Nancy.

Para ello, ha considerado realizar actividades de exploración minera mediante la ejecución de perforaciones diamantina que comprenderán un total de 20 plataformas.

De esa manera, la empresa podrá calcular su valor económico dentro del área comprendida del proyecto.

“La finalidad es identificar nuevas áreas de exploración; por ello, se desarrollará actividades de exploración minera mediante la ejecución de 20 plataformas de perforación dentro del área de su concesión Sandra N°104”, informó Auplata.

También precisó que los trabajos de perforación diamantina se ejecutarán con máquinas perforadoras con oruga incorporada.

En cuanto a la exploración, la compañía señaló que las muestras (testigos) se colocarán en una instalación temporal para su almacenamiento.



Cronograma, personal e inversión

En su FTA, Auplata apuntó que en Nancy se trabajará con su personal y contratistas, programándose un total de 22 personas durante todo el proyecto.

Además, el personal obrero provendrá de los poblados del área de influencia social del proyecto y que actualmente laboran en la U.M. El Santo.

En cuanto al plazo de las actividades, la minera ha considerado un plazo de 12 meses.

Asimismo, ha estimado un monto de inversión de aproximadamente de US$ 1’756,028.61.

Reuters: Bolsas de valores de Perú, Chile y Colombia aprueban su integración en un holding regional

Según las bolsas, la integración promoverá, entre otros, la atracción de participantes internacionales.

Las bolsas estimaron que la tasa de crecimiento de los ingresos del holding regional será mayor en un 47% a la tasa de crecimiento de los ingresos de la suma de las sociedades por separado.

Agencia Reuters.- Las bolsas de valores de Perú, Chile y Colombia aprobaron su integración en un holding regional, con lo que se busca incrementar la liquidez de las plazas y el acceso de emisores e inversores al mercado de capitales, informaron las entidades.

El holding, cuya creación estará condicionada a la aprobación de los reguladores de los respectivos países, tendrá como domicilio Chile, que a su vez tendrá una participación del 40%, la bolsa colombiana otro 40% y la de Perú el restante 20%, precisaron en un comunicado conjunto a la Superintendencia Financiera el lunes en la noche.

«Los consejos directivos de los tres países acaban de aprobar el día de hoy esta integración, así que vamos con toda por este gran logro», dijo el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba, en un video.

«Esta integración significa mover las fronteras y tener una visión todavía más grande para el desarrollo del mercado de capitales colombiano y de la región», agregó.

Según el documento, la integración se realizará con base en un valor patrimonial promedio de la bolsa de Chile de 188.000 millones de pesos (258,8 millones de dólares), de la colombiana de 895.000 millones de pesos (247,8 millones de dólares) y de la peruana de 503,5 millones de soles (137,5 millones de dólares).

Según las bolsas, la integración promoverá un incremento significativo en el número de emisores, la atracción de participantes internacionales, una mayor participación regional de los fondos de pensiones y el crecimiento del volumen de derivados, entre otras bondades.

«De esta manera, podemos lograr un mayor desarrollo del mercado regional, a través de una estandarización de los modelos de negocios y por tanto la generación de sinergias tecnológicas y operacionales, entre otros aspectos», agregó el comunicado.

Las bolsas estimaron que la tasa de crecimiento de los ingresos del holding regional será mayor en un 47% a la tasa de crecimiento de los ingresos de la suma de las sociedades por separado.