- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 341

Battery Mineral anuncia alentadores resultados de perforación en Punitaqui

Battery Mineral Punitaqui
Esta perforación en San Andrés se centró en un área de producción planificada y totalizó 248,3 metros de perforación diamantina en 7 pozos.

Este programa fue diseñado para confirmar la geología, la mineralización y la ley de cobre modeladas dentro del área de extracción planificada.

Battery Mineral anunció resultados alentadores de ensayos de núcleos de perforación del nuevo programa de perforación de relleno y exploración subterránea de 2024 en el complejo minero Punitaqui.

Los resultados de los ensayos de los pozos de perforación SAM-24-06, 07, 08, 09, 10, 11 y 12 han arrojado resultados alentadores como los siguientes:

SAM-24-06: 2,9 metros («m») con 0,92% («CuT») de cobre total y 27,3 g/t de gramos por tonelada («Ag») de plata y 1,8 m con 2,76% CuT y 21,0 g/t de Ag

  • SAM-24-07: 15,6m con ley de 0,9% Cu y 15,0g/t Ag
  • SAM-24-08: 5,1 m con 0,9 % de CuT y 3,4 g/t de Ag
  • SAM-24-09: 9,8 m con 1,1 % de CuT y 13,2 g/t de Ag
  • SAM-24-10: 19,8 m con 2,3 % de CuT y 26,4 g/t de Ag
  • SAM-24-11: 21,9 m con 1,2 % de CuT y 15,4 g/t de Ag
  • SAM-24-12: 12,0 m con 1,1 % de CuT y 20,7 g/t de Ag y 10,2 m con 1,2 % de CuT y 12,7 g/t de Ag

Mejor extensión de la mineralización

Esta perforación en San Andrés se centró en un área de producción planificada y totalizó 248,3 metros de perforación diamantina en 7 pozos. Además, este programa fue diseñado para confirmar la geología, la mineralización y la ley de cobre modeladas dentro del área de extracción planificada.

Los resultados de los ensayos de muestra que se presentan corresponden a siete perforaciones subterráneas realizadas en el nivel 448 en San Andrés. Todas las perforaciones comienzan en el horizonte de esquisto superior y perforan estratigráficamente hasta las rocas andesíticas subyacentes a la secuencia sedimentaria mineralizada.

Perforaciones de Battery Mineral en Punitaqui

Todas las perforaciones alcanzaron la profundidad deseada y han intersectado los horizontes de esquisto objetivo que albergan la mineralización de cobre. Así, esta perforación confirmó las leyes de cobre y delineó mejor la extensión de la mineralización en las unidades de esquisto superior e inferior dentro y adyacentes al área de extracción planificada.

«Esta perforación confirmó las calidades de cobre que existen en el modelo geológico actual y delineó mejor la extensión de la mineralización. Creemos que estos nuevos resultados demuestran nuestra comprensión de los controles geológicos de la mineralización. La perforación SAM-24-O6 y SAM-24-07 ha confirmado un desplazamiento de falla de la capa inferior de esquisto que representa un nuevo objetivo al este de la falla para futuras perforaciones», afirmó Peter Doyle, vicepresidente de exploración de Battery.

Finalmente, durante el actual período de aceleración operativa, el programa de perforación subterránea se centra en objetivos accesibles dentro de los recursos inferidos existentes para mejorar los recursos a una categoría de recurso superior, así como en apuntar a áreas adyacentes a los recursos inferidos para agregar potencialmente nuevos recursos.

Lithium South busca socios para avanzar con el desarrollo del proyecto Hombre Muerto Norte

Trabajos de perforación en proyecto de litio Hombre Muerto Norte.
Trabajos de perforación en proyecto de litio Hombre Muerto Norte.

Tras la firma de la carta de intención, se viene buscando un préstamo de US$10 millones para completar el Estudio de Factibilidad Definitivo del proyecto de litio.

Lithium South Development Corporation anuncia la firma de una Carta de Intención (“LOI”), del 10 de enero de este 2025, para el desarrollo cooperativo del Proyecto de Litio Hombre Muerto Norte, ubicado en la provincia de Salta, Argentina.

Carta de intención

La Compañía y una parte no relacionada (la “Parte”), cuyo carácter confidencial se mantendrá hasta la finalización de un Acuerdo Definitivo (“AD”), han firmado una LOI para el desarrollo y financiación del proyecto. La Parte es una corporación europea privada con sólidas capacidades financieras. La LOI se firmó con la aprobación de la mayoría de la junta directiva de Lithium South. A continuación, se presenta un resumen de los términos de la LOI:

  1. La Parte, haciendo todo lo posible, obtendrá un préstamo de capital por hasta US$10 millones para completar un Estudio de Factibilidad Definitivo (“DFS”) sobre el Proyecto de litio;
  2. El Partido hará todo lo posible para obtener financiamiento para el proyecto por el 80% del CAPEX según se define en el DFS;
  3. Una participación a nivel de proyecto mediante la cual el Partido gana un 10% tras la entrega de una carta de confirmación de préstamo por hasta US$9 millones para el DFS y un 30% adicional tras la entrega de una carta de confirmación de préstamo para el Financiamiento del proyecto por el 80% del CAPEX;


  1. A opción de la Parte y al momento de la finalización del Acuerdo Definitivo, la Compañía acuerda emitir a la Parte Warrants Especiales por un precio de US$1 millón. Los Warrants Especiales, al momento de su conversión, equivaldrán al 10 % de las acciones emitidas y en circulación de LIS al momento de la conversión. Los fondos se asignarán en un 70 % al DFS y en un 30 % al capital de trabajo general.
  2. La Parte obtendrá derechos sobre el 80% de la producción de litio en el Proyecto HMN Li como offtake, con una comisión de comercialización del 4% de las ventas brutas.
  3. Se le otorgarán al Partido derechos de preferencia con respecto a la venta de cualquier interés que LIS tenga en el Proyecto HMN Li y cualquier colocación futura de capital en LIS.

Los acuerdos anteriores están sujetos a que LIS y la Parte celebren un DA. Las condiciones previas para celebrar el DA incluyen la renegociación del acuerdo de compraventa existente entre Chemphys y LIS a satisfacción de la Parte, la finalización de la diligencia debida por parte de la Parte dentro de los 60 días (que ya han comenzado), la aprobación de cada junta respectiva, la aprobación de la bolsa y de las autoridades regulatorias y que no se produzca ningún cambio adverso sustancial en los asuntos comerciales de LIS o la Parte. 

Durante el período de 60 días, la Compañía no solicitará más intereses comerciales ni continuará con discusiones con las partes de interés actuales.

Exploración minera en ejecución por US$ 252.6 millones sucede en trece regiones del Perú

Exploración minera en Perú
Fernando Castillo, consultor en Gestión Social en minería y energía, destacó la mejora de las iniciativas de exploración.

De las 32 iniciativas ubicadas en 13 regiones, más de la mitad están en búsqueda de cobre. Fernando Castillo señala que el panorama es alentado por los precios de los metales a nivel internacional.

Según el último boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas (Minem), hasta octubre de 2024, el Perú cuenta con un total de 75 proyectos de exploración minera en cartera, de los cuales 32 se encuentran en fase de ejecución o están por ejecutarse. Estos proyectos están distribuidos en 13 regiones del país y representan una inversión acumulada de US$ 252.6 millones.

De estos 32 proyectos de exploración, las regiones de Áncash y Arequipa albergan la mayor parte de estas iniciativas, con siete y seis proyectos en curso, respectivamente. En cuanto a los metales que concentran la mayor parte de las inversiones, el cobre es el mineral más buscado, con 18 proyectos enfocados en la exploración del metal rojo, considerado clave para la transición energética global.

Mejoras en las iniciativas exploratorias

En declaraciones al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Fernando Castillo, consultor en Gestión Social en minería y energía, destacó la mejora de las iniciativas de exploración minera en Perú, impulsado especialmente en un contexto de precios internacionales elevados para los metales.

“Hay una mejora de las iniciativas exploratorias de las compañías, en especial por lo atractivo que están significando los precios en el mundo. La tendencia alcista de los minerales no se va a detener, los analistas indican que es posible que haya una inflación minera, pero aún así es muy alentador”, señaló al IIMP.

Desafíos regulatorios

De los proyectos de exploración en cartera, al menos ocho cuentan con el Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) aprobado desde el 2020, lo que refleja el largo plazo a nivel de permisos que enfrentan las empresas que desean desarrollar proyectos de exploración en Perú.

Castillo hizo una comparativa con otros países mineros, cuestionando el tiempo que toman hacer los trámites y el retraso que eso significa para el proyecto. “Un instrumento ambiental trae seis meses de retraso, para algo que no genera ningún daño. En cambio, la posibilidad de hacer exploración en otros países es muy simple: basta con hacer una declaración jurada en algunos casos, porque está demostrado que la exploración no genera ningún tipo de daño ambiental, es una acción menor», precisó.

Finalmente, el especialista consideró que Perú debería tomar como referente a otros países mineros. “Debería revisarse el tema de trámites para que Perú pueda ser verdaderamente un país promotor en el marco legal como se desarrolla en países mineros con los que competimos. Debemos fijarnos en lo que hace Australia, Canadá, México, Estados Unidos y China”, refirió.

Empleo promedio en minería es de más de 236 mil puestos: Conoce los nuevos retos para los profesionales del sector

Trabajador de Komatsu Mitsui.
Trabajador de Komatsu Mitsui.

Los nuevos profesionales deben adaptarse a los desafíos que enfrenta la industria, como la transformación tecnológica, la sostenibilidad y la gestión de riesgos.

El empleo promedio mensual generado por el sector minero llegó a 236,882 puestos hasta octubre de 2024, un 4.7% más en comparación con el promedio anual de 2023 según el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

“Estas cifras consolidan a la industria como una importante generadora de empleo en el país. Sin embargo, para posicionarse en el mercado, los nuevos profesionales deben prepararse para enfrentar los retos que enfrenta la minería en la actualidad”, recomienda Julissa Sotomayor, gerenta de desarrollo organizacional en Komatsu-Mitsui.

El crecimiento del empleo minero plantea desafíos y oportunidades, especialmente para los ingenieros de minas, quienes desempeñan un rol estratégico en el desarrollo sostenible del sector. En un contexto donde la innovación tecnológica, la sostenibilidad y las relaciones comunitarias son fundamentales, estos profesionales deben adaptarse a nuevas demandas que exigen tanto habilidades técnicas como competencias humanas.


Ingenieros de minas.

También puedes leer: ¡Feliz día del ingeniero de minas!


En este escenario, y en el marco del Día del Ingeniero de Minas, se destacan cinco retos clave que los ingenieros de minas enfrentan actualmente, los cuales marcan la hoja de ruta para quienes aspiran a consolidarse en esta profesión:

  1. Transformación tecnológica: La adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial, la automatización, el uso de drones y el análisis de datos se ha convertido en una prioridad para optimizar la eficiencia de las operaciones mineras. Los ingenieros deben liderar la implementación de estas herramientas y garantizar su integración efectiva en las actividades productivas.
  2. Sostenibilidad ambiental: El cumplimiento de estrictas normativas ambientales y la gestión de residuos exigen diseñar soluciones que minimicen el impacto ecológico de las operaciones. Esto incluye la promoción de prácticas responsables y la evaluación constante de los efectos ambientales.
  3. Habilidades blandas: Con la creciente participación de mujeres y jóvenes en roles técnicos y de liderazgo, la capacidad de colaborar en equipos diversos y fomentar entornos inclusivos resulta crucial. Habilidades como la empatía y la resolución de conflictos se vuelven indispensables.
  4. Capacitación continua: En un sector en constante evolución, la actualización profesional es crucial. Los ingenieros deben mantenerse al día con las últimas tendencias y avances, desde la implementación de software especializado hasta nuevos métodos de extracción.
  5. Gestión de riesgos y seguridad: La minería es una actividad con riesgos presentes, por lo que garantizar la seguridad de los trabajadores y prevenir accidentes sigue siendo una prioridad. Los ingenieros tienen la tarea de implementar protocolos y diseñar estrategias que promuevan ambientes de trabajo más seguros.

‘’Las compañías y proveedores mineros deben apostar por la capacitación constante, la innovación y la sostenibilidad como pilares priorizados para superar los retos presentes y futuros para el sector en el Perú, impulsando al mismo tiempo el desarrollo económico y social del país’’, concluyó Julissa Sotomayor, gerenta de desarrollo organizacional en Komatsu-Mitsui.

Alamos Gold amplía la mineralización de alto grado en su mina Island Gold

Alamos Island
En 2024, Alamos invirtió 19 millones de dólares canadienses en exploración en Island Gold. Foto: Alamos Gold.

Las reservas probadas y probables del yacimiento son de 4,1 millones de toneladas con una ley de 10,12 % g/t de oro, que contienen 1,3 millones de onzas de oro.

Alamos Gold ha informado nuevos resultados de la perforación subterránea y de superficie en la mina Island Gold, parte de su propiedad de 552,8 km2 situada a 83 km al noreste de Wawa en el norte de Ontario.

Con una vida útil estimada de 18 años, Island Gold se considera una de las minas de oro de mayor calidad y menor costo de Canadá. Los funcionarios de la empresa estimaron que las reservas probadas y probables son de 4,1 millones de toneladas con una ley de 10,12 % g/t de oro, que contienen 1,3 millones de onzas de oro.

Las perforaciones de exploración continúan extendiendo la mineralización de oro de alto grado a lo largo del depósito Island Gold, así como dentro de varias estructuras de muros colgantes y de pie, dijo la compañía, y agregó que la extensión ocurrió en las zonas E1E y C, las estructuras principales que albergan la mayoría de los recursos minerales actualmente definidos en Island Gold.

“Nuestro programa de perforación en Island Gold durante el año pasado ha sido uno de los más exitosos en la historia del activo en términos de la magnitud de las intersecciones de alto grado a lo largo de la extensión lateral del depósito principal y dentro de las numerosas zonas de muros colgantes y muros inferiores recientemente definidas”, comentó John McCluskey, director ejecutivo de Alamos Gold.

“Con la estructura principal abierta lateralmente y en picada, y con importantes resultados de alto grado que se cruzan dentro de zonas emergentes y aún por definir en las proximidades de la estructura principal, vemos un excelente potencial para que este ritmo de crecimiento continúe”, agregó.

Exploración

En 2024, Alamos invirtió 19 millones de dólares canadienses en exploración en Island Gold, frente a los 14 millones de dólares canadienses de 2023. El objetivo de la empresa era definir nuevas reservas y recursos minerales cerca de los horizontes de producción y la infraestructura existentes.

Durante el año, la empresa completó 50.416 metros de perforación de exploración subterránea en 185 pozos, en relación con el objetivo de 41.000 metros. También completó 9.849 metros de perforación de exploración de superficie en 11 pozos.

La empresa espera que 2024 sea un año exitoso que impulse otro año de crecimiento en las reservas y recursos minerales. La minera dijo que publicará su actualización de fin de año en febrero

Talara: Denuncian ataques que comprometen el 75 % de la producción en el Lote X

Balancín petrolero del Lote X, ubicado en Talara, Piura.
Balancín petrolero del Lote X, ubicado en Talara, Piura.

Desde el inicio de sus operaciones en mayo de 2024, se han registrado 93 eventos delictivos, de los cuales 80 han sido robos y 13 actos vandálicos, con pérdidas cercanas al medio millón de dólares.

OIG Perú S.A.C., operadora del lote X, manifestó su profunda preocupación ante el alarmante incremento de robos y actos de vandalismo que están afectando de manera crítica sus operaciones y poniendo en riesgo la seguridad en distritos de la provincia de Talara, en Piura.

En la madrugada del domingo 12 de enero, un nuevo atentado comprometió el funcionamiento de múltiples ramales de distribución eléctrica que abastecen las operaciones del lote comprometiendo cerca del 75% de su producción total.

Este hecho, no solo ha generado significativas pérdidas económicas y retrasos en los proyectos, sino que también ha expuesto a las comunidades y a los trabajadores a graves riesgos debido
a la manipulación indebida de infraestructura crítica.

Incremento de incidentes y graves consecuencias

Desde el inicio de sus operaciones en mayo de 2024, se han registrado 93 eventos delictivos, de los cuales 80 han sido robos y 13 actos vandálicos, con pérdidas cercanas al medio millón de dólares.

En los últimos tres meses, la situación ha escalado de manera alarmante, con 42 robos y 11 actos vandálicos adicionales, marcando una tendencia que pone en riesgo la sostenibilidad operativa y la seguridad en la zona.

Estas acciones delictivas no solo afectan las operaciones de la empresa, sino que también han provocado la caída de postes de media tensión, dejando líneas de corriente expuestas que representan un peligro inminente para nuestros trabajadores, el personal de las empresas contratistas y las comunidades aledañas; además del impacto directo en los ingresos por regalías, impuestos y otros recursos esenciales destinados al desarrollo de la región.

Medidas adoptadas y llamado a la acción

Ante esta grave situación, OIG Perú ha intensificado sus acciones de seguridad y ha fortalecido la
colaboración con la Policía Nacional del Perú (PNP) para garantizar que los responsables de estos actos delictivos sean identificados, capturados y enfrentados con todo el peso de la ley.

«Hacemos un llamado urgente al Ministerio del Interior y a la PNP para que refuercen las labores de vigilancia en la zona y brinden el apoyo necesario para restablecer la seguridad y evitar nuevos atentados».

También «exhortamos a la población a colaborar proporcionando información que permita identificar a los responsables y detener esta ola de delincuencia que amenaza el desarrollo de Talara».

OIG Perú reafirma su compromiso con el desarrollo de la región y la seguridad de las comunidades
aledañas, trabajando con altos estándares de seguridad, ambientales y sociales.

«Seguiremos sumando esfuerzos para erradicar esta ola delictiva y construir un entorno seguro que permita el desarrollo continuo de la región y garantice la tranquilidad de todos».

Roque Benavides: “El cobre pasará a ser la salvación del medioambiente en el mundo”

Roque Benavides cobre medioambiente
Benavides Ganoza recordó que el sector minero tiene una relevancia significativa para el Perú.

Roque Benavides participó de la inauguración de la Semana de la Ingeniería de Minas 2025.

Roque Benavides, presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, señaló que el cobre pasara a ser la salvación del medioambiente en el mundo.

En un contexto donde la tendencia es a depender cada vez menos del consumo de los combustibles fósiles para el mayor cuidado del medio ambiente, el uso de energías alternativas es imperativo. Y en esa línea, dijo Roque Benavides, aparece el cobre como un metal del futuro que aportará en el cuidado del medioambiente dada su utilización para diversos aspectos.

Así, recordó que, actualmente, por cada carro eléctrico en el mundo se consume cuatro veces más cobre que lo usado en los automóviles a combustión.

«Por lo tanto el cobre es el metal del futuro y del medioambiente (…) Si bien los precios de la energía irán subiendo debemos estar preparados para ser cada vez más eficientes», dijo.

«Estos desafíos nos generan una oportunidad , una oportunidad que tiene que ver con la productividad y generación de valor, donde es evidente que para producir necesitamos recursos», agregó.

Minería peruana

Durante otro momento de su presentación, Benavides Ganoza recordó que el sector minero tiene una relevancia significativa para el Perú, ya que representa más del 10% del PBI, más del 16% de la inversión privada, más del 60% de las exportaciones nacionales y más del 19% de los tributos empresariales.

«Además, más del 50% del consumo de la energía eléctrica del Perú se debe a la minería. Ello permite que el país y las personas más necesitadas puedan contar con energía barata en sus hogares. Ese es el valor agregado que brinda la minería en la economía», destacó.

La Semana de la Ingeniería de Minas 2025 se desarrolla en el Auditorio Principal CD Lima – CIP, ubicado en San Isidro, desde el 13 al 18 de enero, y lleva el lema: «Minería, somos todos».

CIP: Viceministro de Minas, Henry Luna, inauguró la Semana de la Ingeniería de Minas 2025

Semana Ingeniería
Durante la Semana de la Ingeniería de Minas 2025 se desarrollarán ponencias, conferencias magistrales y demás actividades. Foto: Rumbo Minero.

Bajo el lema: «Minería, somos todos», la Semana de la Ingeniería de Minas 2025 se desarrolla del 13 al 18 de enero en el Auditorio Principal CD Lima – CIP (San Isidro).

El viceministro de Energía y Minas, Ing. Henry Luna, inauguró este 13 de enero la Semana de la Ingeniería de Minas 2025, organizada por el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP).

Asimismo, durante su ponencia titulada: «Planes y retos del Ministerio de Energía y Minas», el viceministro presentó un balance sobre importantes aspectos en torno al sector minero, en cuanto a la inversión, los proyectos, la empleabilidad, entre otros. Además, abordó sobre los avances en la implementación de la Ventanilla Única Digital, la Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 y el Reglamento para el Cierre de Minas.

Posteriormente, el Ing. Humberto Chirif, presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), detalló sobre las funciones que cumple la institución y las herramientas que ofrece. Ello durante su ponencia titulada: «Nuevas perspectivas de los yacimientos de los últimos estudios».



Por su parte, el presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura, Ing. Roque Benavides, desarrolló en su conferencia magistral acerca de los retos y beneficios en torno a la minería.

Allí destacó que en su Proyecto El Algarrobo, recientemente adjudicado, priorizarán el correcto uso del agua, bajo su lema: «agua primero, minería después». También resaltó el uso de la robótica en su mina El Brocal y comentó que la minería es el sector económica que más utiliza tecnología en el país.

Edwin Chávarri, Roque Benavides, Jorge Soto Yen.

Previo a ello, el Ing. Jorge Soyo Yen, presidente electo del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP periodo 2025-2027; y el Ing. Edwin Chávarri, decano electo del CD Lima – CIP periodo 2025-2027, estuvieron a cargo de las palabras de bienvenida para todos los asistentes.

La Semana de la Ingeniería de Minas 2025 se desarrolla en el Auditorio Principal CD Lima – CIP, ubicado en San Isidro, desde el 13 al 18 de enero, y lleva el lema: «Minería, somos todos».

Rehabilitación y mejoramiento del Aeropuerto de Piura tiene un avance del 52 %

obras de mejoramiento en el aeropuerto de Piura
Rehabilitación y mejoramiento del Aeropuerto de Piura tiene un avance del 52 %.

La obra, que demanda una inversión de US$ 43 millones, permitirá optimizar la instalación aérea, en beneficio de 2.1 millones de personas.

El Aeropuerto Internacional Guillermo Concha Ibérico de Piura se encuentra en pleno proceso de modernización. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Programas y Proyectos, informa que la rehabilitación y el mantenimiento del terminal aéreo presentan un avance del 52 %.

Es importante destacar que se rehabilitarán 2.5 km de la pista de aterrizaje y 1.8 km del cerco perimétrico, y se construirá un nuevo cerco perimétrico de 5.98 km en los sectores faltantes. El avance de la pista de aterrizaje, a diciembre de 2024, es del 54 %, mientras que el avance del cerco perimétrico es del 16 %.

La obra, que demanda una inversión de USD 43 millones, beneficiará a 2.1 millones de personas. Al término de los trabajos, el aeropuerto de Piura ofrecerá un mejor servicio a los usuarios, facilitará el tránsito aéreo y fortalecerá el desarrollo económico de la región.



Se prevé que los trabajos de rehabilitación del terminal aéreo culminen en el segundo trimestre de 2025. Cabe mencionar que las obras en el aeropuerto de Piura se realizan en el marco de la concesión otorgada por el MTC a Aeropuertos del Perú.

De esta manera, el sector trabaja para brindar a los ciudadanos infraestructuras que mejoren la conectividad aérea y, en consecuencia, incrementen la competitividad de la región.

Xi califica de «simbióticas» las relaciones económicas entre China y la UE

El presidente de China Xi Jinping.
El presidente de China Xi Jinping.

Las declaraciones de Xi se producen en un momento en que la segunda economía mundial se prepara para la inminente subida de aranceles de Estados Unidos a los productos chinos tras la toma de posesión de Donald Trump como próximo presidente de EEUU el 20 de enero.

Reuters.- China y la Unión Europea mantienen una sólida relación económica «simbiótica» y Pekín espera que el bloque se convierta en «un socio de confianza para la cooperación», dijo el martes el presidente Xi Jinping al líder del Consejo Europeo, António Costa.

Mientras China y Europa se respeten mutuamente, se traten como iguales y entablen un diálogo sincero, podrán «avanzar en la cooperación y lograr grandes cosas», dijo Xi en una llamada telefónica con Costa, según la cadena estatal CCTV.

Las declaraciones de Xi se producen en un momento en que la segunda economía mundial se prepara para la inminente subida de aranceles de Estados Unidos a los productos chinos tras la toma de posesión de Donald Trump como próximo presidente de Estados Unidos el 20 de enero.

China y Europa deben reforzar la comunicación estratégica y aumentar la confianza mutua a medida que la situación internacional se vuelve más grave y compleja, dijo Xi.



La cooperación económica y comercial entre ambas partes es complementaria y mutuamente beneficiosa y deben crear nuevos puntos para ampliar la cooperación, dijo Xi.

Las tensiones entre China y la UE siguen aumentando a causa de los aranceles impuestos por esta última a los vehículos eléctricos chinos, mientras que China y Estados Unidos han intercambiado críticas y medidas para limitar las exportaciones mutuas de tecnología y materiales críticos.

Esta semana, el Gobierno de Biden anunció que restringiría aún más las exportaciones de chips y tecnología de inteligencia artificial, manteniendo el bloqueo de las exportaciones a países como China.

El Ministerio de Comercio y la Asociación de la Industria de Semiconductores de China criticaron la nueva normativa estadounidense y la Asociación pidió el martes a la industria tecnológica mundial que resistiera a la «hegemonía tecnológica» del Gobierno de Biden.