- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 345

Kobrea inicia exploración en proyectos cupríferos en el oeste de Malargüe, en Mendoza

área del proyecto El Perdido
Kobrea inicia exploración en proyectos cupríferos en el oeste de Malargüe, en Mendoza.

El programa inaugural incluirá el mapeo geológico y el muestreo geoquímico de múltiples sistemas de pórfidos de cobre junto con estudios geofísicos que culminarán con el primer programa de perforación en estos proyectos.

Kobrea Exploration Corp. ha movilizado equipos de campo para comenzar el programa de exploración de 2025 en múltiples prospectos de pórfido en los Proyectos de Cobre de Malargüe Occidental de la Compañía.

Kobrea tiene el derecho de obtener una participación del 100 % en los siete proyectos que comprenden los Proyectos de Cobre de Malargüe Occidental, que suman más de 733 km2 en el suroeste de la provincia de Mendoza, Argentina.

«Somos pioneros en el recién creado Distrito Minero de Malargüe Occidental en la Provincia de Mendoza, Argentina, y tenemos la oportunidad de hacer descubrimientos perforando por primera vez en esta parte de un cinturón de pórfidos de cobre de clase mundial. El Cinturón de Pórfidos Neógeno alberga numerosos depósitos de pórfidos de cobre de nivel 1 e incluye Los Bronces/Río Blanco y El Teniente», comentó James Hedalen, director ejecutivo.

«El programa inaugural incluirá el mapeo geológico y el muestreo geoquímico de múltiples sistemas de pórfidos de cobre junto con estudios geofísicos que culminarán con el primer programa de perforación en estos proyectos», agregó.

Las actividades de exploración inicial, que comprenden el mapeo geológico, el muestreo de fragmentos de roca y el muestreo de taludes, serán seguidas por un estudio geofísico en los próximos meses. En el caso del prospecto El Perdido, la Compañía tiene la intención de dar seguimiento a las actividades de exploración inicial completadas por operadores anteriores con perforaciones diamantinas más adelante en la temporada. Los resultados de la exploración histórica completada en el prospecto El Perdido han delineado un objetivo considerable de pórfido de cobre, oro y molibdeno que no ha sido sometido a pruebas de perforación de ningún tipo. Representación tridimensional del objetivo de exploración de pórfido Cu-Au-Mo en El Perdido

Prospecto El Perdido

El prospecto El Perdido de 6.878 hectáreas alberga un sistema de pórfido Cu-Au-Mo que se ha definido en la superficie pero que hasta la fecha no ha sido perforado. El objetivo de pórfido se caracteriza por una huella de alteración hidrotermal de 2 x 3 kilómetros que exhibe conjuntos de alteración de pórfido clásicos con alteración potásica localizada que llega a la superficie.

Un área de 900 x 500 metros de vetas de stockwork de cuarzo coincide con una geoquímica anómala de rocas de cobre-oro-molibdeno, intrusiones porfídicas de diorita de cuarzo mapeadas, brechas de biotita localizadas y alteración potásica en un área que, de otro modo, está dominada por la alteración fílica. La interpretación de los datos del magnetómetro terrestre recopilados en 2013 describe una anomalía magnética del subsuelo que mide aproximadamente 1.000 metros de ancho y se extiende 1.000 metros de profundidad, rodeada por una firma magnética reducida, lo que representa un objetivo geofísico atractivo en el contexto de la exploración de pórfido Cu-Au-Mo.

Distrito Minero de Malargüe Oeste

El Distrito Minero Malargüe Oeste (DMM) es una herramienta desarrollada por el gobierno de Mendoza a través de Impulsa Mendoza SA para dar respuesta al desafío que representa la transición energética para el mundo. Se realizaron estudios de impacto ambiental detallados sobre toda el área del DMM y estudios de potencial geológico y de infraestructura para acortar los tiempos requeridos para la exploración de proyectos mineros.

El 12 de noviembre de 2024, se ratificaron en la legislatura provincial las declaraciones de impacto ambiental de 34 proyectos, lo que permite la exploración y desarrollo de 34 proyectos mineros en el departamento de Malargüe, y como parte de esta aprobación, dos de los proyectos de Kobrea, El Perdido y Elena, han sido aprobados para actividades de exploración minera, incluida la perforación.

La aprobación de los primeros 34 proyectos se produjo después de un extenso proceso de audiencias públicas, participación ciudadana y análisis técnico. En el transcurso de los próximos meses, más proyectos, incluidos los proyectos restantes que tiene Kobrea en el Distrito de Manejo de Minas de Malargüe, pasarán por el mismo proceso de aprobación.

Acuerdo de comercialización

Kobrea ha ampliado el plazo de su acuerdo de comercialización con MIC Market Information & Content Publishing GmbH. Según los términos de la ampliación, MIC seguirá prestando servicios de marketing a la empresa durante un período adicional de 12 meses y la empresa pagará 200.000 EUR adicionales a MIC.

AMSAC invertirá más de S/140 millones en remediación de pasivos este 2025

AMSAC remediación de pasivos
De los 6,000 pasivos que existen a nivel nacional, AMSAC viene interviniendo en 1,2000.

Antonio Montenegro, gerente general de la institución, afirmó que de los 6,000 pasivos que existen a nivel nacional, AMSAC viene interviniendo en 1,2000.

El gerente general de Activos Mineros (AMSAC), Antonio Montenegro, señaló que este año invertirán más de S/140 millones en remediación de pasivos ambientales mineros.

“Tenemos una mirada en una ejecución anual que va a superar los S/140 millones como presupuesto inicial de apertura. Entonces, esperamos superarlo y estamos en las mejores coordinaciones con el sector, que son nuestros encargantes, porque ellos son los que delimitan qué proyectos son los que debemos intervenir”, declaró al IIMP.

Bajo esa premisa, manifestó que AMSAC cuenta con 65 proyectos en 11 regiones del país. Entre ellos destacan Los Negros, La Pastora, Cinco Relaveras El Dorado, Delta Upamayo, Excélsior y Aladino VI.

AMSAC: remediación de pasivos

Asimismo, Montenegro indicó que el organismo que preside advirtió hace tres años la existencia de aproximadamente de 9,000 pasivos a nivel nacional. No obstante, a la fecha, aún hay 6,000 pasivos, de los cuales, el Estado a través de AMSAC viene interviniendo en 1,200.

“Entonces, hay un escenario que tiene que fortalecerse, es decir, tenemos que tener un inventario de pasivos fuerte, totalmente fidedigno con la realidad, para que pueda establecerse esta priorización y caracterización a través de entes que sean especializados y que tengan la capacidad de delimitar cuáles son de alto o muy alto riesgo y cuáles son aquellos que pueden ser candidatos para cualquiera de las tres actividades: remediación, reaprovechamiento o reutilización y lo que es pasivo por impuestos”, apuntó.

¿Por qué esta brecha? Para el alto funcionario, ocurre lo siguiente: “Porque el Estado, desde la modificación de la norma, se dedicó a remediar pasivos ambientales, es decir, la norma, con excepción de estas modificaciones, no da mucho espacio a que el sector pueda promocionar el reaprovechamiento o promocionar las obras por impuestos, que sería un cierre brechas. Lo estamos proponiendo para que la misma norma genere un incentivo a través de ello. Entonces hay que reconocer que el Estado no va a tener la capacidad económica para remediar todo”, finalizó.

Denarius Metals recibe el visto bueno para iniciar operaciones en su proyecto Zancudo

Denarius Zancudo
Denarius asumió la propiedad total del proyecto en 2022. Foto: Denarius Gold.

El proyecto Zancudo alberga un depósito de oro y plata de alto grado e incluye la histórica mina Independencia, a unos 30 km al suroeste de Medellín.

Denarius Metals recibió el visto bueno para comenzar las operaciones mineras en su proyecto Zancudo en Colombia luego de la aprobación de su estudio de impacto ambiental (DIA) por parte de la autoridad ambiental local.

El proyecto Zancudo alberga un depósito de oro y plata de alto grado e incluye la histórica mina Independencia ubicada en el cinturón del Cauca, a unos 30 km al suroeste de Medellín.

El proyecto estaba en manos de Aris Mining (en ese entonces Gran Colombia Gold) y era explorado por IAMGOLD en virtud de un acuerdo de opción. Denarius asumió la propiedad total del proyecto en 2022 después de que IAMGOLD decidiera no continuar con su participación.

Según las perforaciones históricas realizadas por Aris e IAMGOLD, el proyecto Zancudo tiene actualmente un recurso estimado de 4,1 millones de toneladas con una ley de 6,5 g/t de oro y 107 g/t de plata, lo que totaliza 860.000 oz. de oro y 14,1 millones de oz. de plata.



Con la aprobación del EIS, dice el presidente ejecutivo Serafino Iacono, la empresa pronto alcanzaría el estatus de productor, y se espera que la primera producción de Zancudo comience a fines de este trimestre. El material extraído se venderá inicialmente a Soma Gold y se procesará en su planta El Limón, que tiene una capacidad de 225 toneladas por día (t/d).

El molino El Limón ha estado en mantenimiento desde 2020 y las empresas están trabajando actualmente para reactivarlo. La planta está ubicada al norte de las operaciones de Aris Mining en Segovia, en el departamento de Antioquia, y tiene un permiso de hasta 400 toneladas por día.

“Se espera que el procesamiento del material de Zancudo en el molino El Limón para generar concentrados de oro y plata de alta calidad comience a fines de febrero”, dijo Iacono en el comunicado de prensa del miércoles.

También señaló que el acuerdo con Soma ayudará a generar flujo de efectivo para la empresa mientras prepara la nueva planta de 1.000 t/d en Zancudo, que se espera para el segundo trimestre.

En 2025, Denarius espera tener una segunda mina operativa en su proyecto Aguablanca en España. Ya se ha presentado una solicitud formal de licencia minera para el proyecto de zinc, plomo y plata, que adquirió en 2017.

Lithium Argentina produjo 25.400 toneladas de carbonato de litio en 2024

instalación de Lithium Argentina
Lithium Argentina produjo 25.400 toneladas de carbonato de litio en 2024.

Los volúmenes de producción del cuarto trimestre alcanzaron aproximadamente 8.500 toneladas, un aumento del 25 % en comparación con el tercer trimestre del año.

Lithium Argentina anunció sus resultados de producción de 2024 para las operaciones de salmuera de litio de Caucharí-Olaroz en Argentina. Así, reportó que se alcanzó la guía de producción para 2024 con aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio producidas.

La producción promedió el 85 % de la capacidad de diseño durante el cuarto trimestre de 2024.

Caucharí-Olaroz alcanzó las metas de producción para 2024, produciendo aproximadamente 25.400 toneladas de carbonato de litio. Los volúmenes de producción del cuarto trimestre alcanzaron aproximadamente 8.500 toneladas, un aumento del 25 % en comparación con el tercer trimestre del año.

“Estamos sumamente orgullosos de nuestros logros este año, que reflejan el desempeño sobresaliente de nuestro equipo y nuestro compromiso con la excelencia operativa. Nuestros resultados reflejan la dedicación y colaboración de nuestros equipos técnicos en Argentina y en el exterior”, dijo Sam Pigott, presidente y CEO de Lithium Argentina.

De cara al año 2025, «nuestro enfoque se centrará en mejorar la estabilidad y la consistencia de nuestras operaciones y optimizar aún más nuestro perfil de costos. Esperamos desarrollar nuestros planes de crecimiento futuro este año y estamos entusiasmados por seguir desempeñando un papel clave en la transformación de Argentina como líder mundial en la industria del litio”.



Para 2025, se espera que Caucharí-Olaroz produzca entre 30.000 y 35.000 toneladas de carbonato de litio, con un enfoque en optimizar las operaciones para lograr tasas de producción más altas cercanas a la capacidad nominal, una calidad más consistente y menores costos operativos unitarios.

Informe técnico actualizado

La Compañía presentó un informe técnico actualizado para la producción inicial de 40.000 toneladas anuales de carbonato de litio de Caucharí-Olaroz (Etapa 1). La Operación es propiedad de Ganfeng Lithium Co. Ltd, Lithium Argentina y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (“JEMSE”) con un 46,7%, 44,8% y 8,5% de participación, respectivamente.

El Informe Técnico refleja el progreso del desarrollo y los parámetros operativos, económicos y de costos actualizados para la Operación al 31 de diciembre de 2024. La estimación revisada del costo operativo a largo plazo de la Compañía es de aproximadamente $6,543 por tonelada de carbonato de litio con base en el desempeño actual de Caucharí-Olaroz. El Informe Técnico describe un VPN después de impuestos actualizado (8 %) para la Etapa 1 estimado en $3,6 mil millones sobre una base del 100% utilizando el pronóstico de precios más reciente de Benchmark Minerals Inc.  

El dato

Lithium Argentina celebrará una asamblea especial de accionistas el 17 de enero de 2025 para aprobar el cambio de domicilio de la Compañía a Suiza con modificaciones a ciertas resoluciones que se detallan a continuación.

Oro sube a máximos en alrededor de un mes tras reporte de empleo de EEUU

Pequeñas barras de oro.
Pequeñas barras de oro.

El oro al contado ganó un 0,7% a 2.668,39 dólares por onza a las 1715 GMT, un pico desde el 13 de diciembre.

Reuters.- El oro subió el miércoles y alcanzó máximos de casi cuatro semanas después de que un informe de empleo privado más débil de lo esperado para diciembre proporcionara tranquilidad a algunos en el mercado de que la Reserva Federal podría ser menos cautelosa sobre la baja de tasas este año.

El crecimiento de las nóminas privadas estadounidenses se ralentizó bruscamente en diciembre, mostró el Informe Nacional de Empleo ADP.

Las nóminas privadas aumentaron en 122.000 puestos de trabajo el mes pasado, tras incrementarse en 146.000 en noviembre, una cifra no revisada. Economistas consultados por Reuters habían previsto un aumento del empleo privado de 140.000 puestos de trabajo.

El oro al contado ganó un 0,7% a 2.668,39 dólares por onza a las 1715 GMT, un pico desde el 13 de diciembre. Los futuros del oro estadounidense subieron un 0,8% a 2.685,20 dólares.

La debilidad de las nóminas privadas «está contribuyendo al movimiento del oro, porque en última instancia, las cifras de empleo más débiles implican que la economía ha sido más débil de lo que muchos esperaban», dijo Bart Melek, jefe de estrategias de materias primas de TD Securities.

En tanto, el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidio de desempleo descendió inesperadamente la semana pasada, lo que apunta a un mercado laboral estable a principios de año, aunque algunos trabajadores despedidos están experimentando dificultades para encontrar nuevos empleos, mostró un informe del Departamento de Trabajo.

Donald Trump tomará posesión como presidente de Estados Unidos el 20 de enero. Se espera que sus aranceles propuestos y sus políticas comerciales proteccionistas sean inflacionarias y podrían desencadenar guerras comerciales, lo que aumentaría el atractivo del oro como activo de refugio seguro.

El oro también se utiliza como cobertura contra la inflación, aunque el aumento de las tasas de interés reduce el atractivo de mantener lingotes, que no rinden intereses.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado subía un 0,5% a 30,15 dólares la onza, el platino ganaba un 0,6% a 956,46 dólares y el paladio sumaba un 0,2% a 927,25 dólares.

Endeavour Silver reporta un avance de 80 % en la construcción de su proyecto Terronera

Endeavour Terronera
Terronera experimentó retrasos en la entrega de los componentes estructurales de acero de trayectoria crítica en diciembre. Endeavour Silver.

La construcción de la plataforma inferior y la instalación del área del filtro es el camino crítico para la puesta en marcha en húmedo, ahora se espera a principios del segundo trimestre de 2025.

Endeavour Silver Corp. brindó una actualización del progreso de la construcción de su proyecto Terronera en el cuarto trimestre, en el estado de Jalisco (México), el cual presenta un avance superior al 80 %.

El proyecto Terronera experimentó retrasos en la entrega de los componentes estructurales de acero de trayectoria crítica en diciembre. Los cuales son necesarios para la construcción de la plataforma inferior y las instalaciones del área de filtro de relaves.

Esto ha afectado negativamente la productividad general del proyecto y los plazos de puesta en marcha esperados. A la luz de estos retrasos, la administración redujo la fuerza laboral del sitio durante la temporada de vacaciones del 20 de diciembre de 2024 al 6 de enero de 2025 como una medida de ahorro de costos. La construcción de la plataforma inferior y la instalación del área del filtro es el camino crítico para la puesta en marcha en húmedo, ahora se espera a principios del segundo trimestre de 2025.

La gerencia proporcionará una actualización de construcción Q4 similar a las actualizaciones trimestrales anteriores a finales de este mes. Incluida una galería de fotos y los costos generales actualizados del sitio en los que se incurrirá durante el Q1 2025.



“Desafortunadamente, el momento revisado de las entregas de acero estructural coincidió con las restricciones de transporte de la temporada de vacaciones. Lo que resultó en interrupciones de entrega en la cadena de suministro y disponibilidad limitada de técnicos de soporte clave», detalló Don Gray, Director de Operaciones de Endeavour Silver.

«Una vez que quedó claro que la productividad del sitio se vería afectada, sentimos que era prudente mantener una fuerza laboral más pequeña. Y reducir temporalmente los costos de mano de obra. Esto le dio a nuestro equipo de construcción la oportunidad de recargar energía para llevar a Terronera a una finalización exitosa”, describió.

Antes, en el tercer trimestre, el proyecto Terronera logró avances sustanciales, ya que la Plataforma Superior de la Planta está cerca de completarse. La construcción de la planta de superficie y la infraestructura alcanzó el 90 %, lo que continúa preparándose para el avance hacia las operaciones. La construcción general del proyecto alcanzó un avance de 77 %.

BHP y Lundin tomarán el control del proyecto de cobre, oro y plata Filo del Sol este mes

BHP y Lundin Filo del Sol
El acuerdo, que se había anunciado previamente el 29 de julio del 2024, involucra la compra del proyecto por parte de ambas empresas.

Así ambas mineras podrán avanzar juntas en la explotación de un distrito de cobre muy prometedor en San Juan.

La empresa minera Filo Corp anunció que antes de que termine enero se completará la asociación entre BHP y Lundin Mining para el proyecto minero Filo del Sol.

El acuerdo, que se había anunciado previamente el 29 de julio del 2024, involucra la compra del proyecto por parte de ambas empresas, que se convertirán en las nuevas propietarias del yacimiento de cobre, oro y plata ubicado en la provincia de San Juan y en la región 3 de Chile.

Se trata de un paso clave, porque simultáneamente con la transacción de compra, BHP y Lundin Mining formarán una empresa conjunta canadiense (Joint Venture) para controlar en forma conjunta el proyecto de cobre, oro y plata Filo del Sol y el proyecto de cobre y oro Josemaría, en la misma zona.

Esto permitirá que ambas compañías mineras desarrollen en conjunto el distrito de Vicuña. BHP y Lundin Mining poseerán cada uno una participación del 50% en el Joint Venture, luego de la Transacción.

Tramo final

De acuerdo con un comunicado presentado por Filo Corp, el acuerdo final de compra por Filo del Sol realizado por Lundin y BHP concluiría alrededor del 15 de enero. Una vez completado el acuerdo, las acciones de Filo Corp dejarán de cotizar en la bolsa de valores de Toronto y en el Nasdaq First North Growth Market.

La asociación entre BHP y Lundin Mining para explotar el proyecto Filo del Sol se había anunciado en julio pasado, y se espera que convierta al proyecto en uno de los más grandes de cobre del mundo.

Al completarse el acuerdo, BHP y Lundin Mining se convertirán en las nuevas propietarias del proyecto, y se espera que inviertan importantes recursos para desarrollar el yacimiento y explotar sus recursos.

La noticia ha sido bien recibida por los inversores y los expertos del sector, que ven en la asociación entre BHP y Lundin Mining una oportunidad para desarrollar uno de los proyectos mineros más prometedores de la región.

Filo también anunció que ha obtenido todas las aprobaciones regulatorias necesarias para completar el acuerdo de Joint Venture con Lundin. “Sujeto al cumplimiento o exención de las condiciones restantes para la implementación del Acuerdo, se espera que el Acuerdo se cierre alrededor del 15 de enero de 2025”, indica el comunicado.

Nickel Asia pretende vender su participación en planta de procesamiento Coral Bay a Sumitomo Metal Mining

Nickel Sumitomo
Nickel Asia venderá la totalidad de su participación del 15,625 % en Coral Bay Nickel Corp. Foto: Nickel Asia.

Coral Bay es una de las dos plantas de lixiviación ácida a alta presión de Nickel Asia, la única instalación de procesamiento de níquel en Filipinas.

Nickel Asia Corp. está en conversaciones para vender su participación minoritaria en una planta de procesamiento clave a Sumitomo Metal Mining Co. de Japón, mientras el principal productor de metal de Filipinas se centra en negocios de minería upstream y energía renovable.

La minera filipina, en parte propiedad de Sumitomo, pretende vender la totalidad de su participación del 15,625 % en Coral Bay Nickel Corp. y contratará a un tercero para realizar una valoración de las acciones de Coral Bay, dijo en una presentación ante la bolsa de valores el martes.

Coral Bay es una de las dos plantas de lixiviación ácida a alta presión de Nickel Asia, la única instalación de procesamiento de Filipinas para el metal utilizado para fabricar acero inoxidable y baterías para vehículos eléctricos (níquel). La minera mantendrá su participación del 10% en la planta HPAL de Taganito, dijo Andre Dy, vicepresidente de tesorería y relaciones con inversores de Nickel Asia, en respuesta a una consulta de Bloomberg News .



Filipinas es el segundo mayor proveedor de mineral de níquel del mundo, el principal mercado de China. La decisión de Nickel Asia se produce en un momento en que la nación del sudeste asiático presiona a las mineras para que inviertan en instalaciones de procesamiento en lugar de simplemente enviar mineral en bruto para convertirse en un actor importante en la cadena de suministro de vehículos eléctricos.

En los últimos tres años, el desempeño financiero de Coral Bay se vio afectado negativamente por mayores costos operativos y menores precios del níquel en la Bolsa de Metales de Londres, dijo Dy. La desinversión debería «impactar positivamente» en los objetivos de crecimiento y diversificación de Nickel Asia, agregó.

Nickel Asia incurrió en pérdidas de capital por 503 millones de pesos (US$ 8,7 millones) en Coral Bay entre enero y septiembre de 2024, después de informar una pérdida de 442 millones de pesos en el mismo período de 2023, según muestran los datos de la empresa. Con la venta planificada de sus acciones de Coral Bay, la minera dijo el martes que ya no reconocerá ganancias o pérdidas de capital de su inversión allí.

Innovación en Chuquicamata: implementarán el VIAT 2.0 con mira en la eficiencia operativa y seguridad

Innovación en Chuquicamata
Esta herramienta proporciona un monitoreo y coordinación mejorados de equipos y caminos, garantizando una mayor seguridad y eficiencia en las operaciones.

El Visualizador Integral de Actividades en Terreno (VIAT) mejora la seguridad y eficiencia en las operaciones mineras

La División Chuquicamata en Chile continúa avanzando en innovación al implementar el Visualizador Integral de Actividades en Terreno (VIAT 2.0). Esta herramienta proporciona un monitoreo y coordinación mejorados de equipos y caminos, garantizando una mayor seguridad y eficiencia en las operaciones.

Anteriormente, el estado de los equipos en la mina subterránea se registraba manualmente, lo que dificultaba el acceso rápido a esta información. Sin embargo, con el VIAT 2.0, los datos recopilados en terreno se integran en una plataforma que ofrece una visualización clara y precisa en tiempo real.

«El VIAT permite comunicarnos entre la operación de terreno y la sala CIO, resultando un visualizador de toda la flota utilizada para la producción», explicó el ingeniero de Operaciones de Mina Subterránea, Jonathan Ulloa.

El VIAT 2.0 no solo informa la ubicación y estado de los equipos mineros, sino también el estado de los caminos en el nivel de producción. Esta visión integrada permite a los equipos anticiparse a situaciones críticas y responder de manera oportuna ante cualquier riesgo.

Innovación en Chuquicamata: ventajas del VIAT 2.0

  • Implementación de tecnología para mejorar la seguridad y eficiencia en las operaciones mineras.
  • Optimización de la coordinación de equipos y caminos en tiempo real.
  • Mejora en la toma de decisiones y respuesta ante situaciones críticas.

Asimismo, el VIAT 2.0 ha sido una herramienta fundamental para el Centro Integrado de Operaciones (CIO) en su trabajo diario. Mantener actualizados estos datos es de vital importancia para mantener informadas a todas las personas involucradas en la operación, según señaló Alejandro Alzamora, coordinador CIO.

«Esto nos permite tomar decisiones rápidas que aseguren el flujo de la operación, teniendo siempre como prioridad la seguridad de las personas», afirmó Tamara Vivanco, ingeniera de Operaciones de Mina Subterránea.

Finalmente, la implementación del VIAT 2.0 es el resultado del compromiso de los equipos de Operaciones de Mina Subterránea y el Área de Analítica Avanzada del CIO, quienes buscan promover la seguridad, la excelencia y la innovación en la industria minera. Estos avances resultan fundamentales para impulsar la transformación digital en la minería conectada del futuro.

Región Cusco recibió S/ 1,588 millones por canon gasífero entre enero y noviembre del 2024

Trabajadores junto a tubos de gas natural.
Trabajadores junto a tubos de gas natural.

Del total, 1,191 millones de soles correspondieron a los concejos municipales y 397.18 millones de soles al Gobierno Regional.

La producción de gas natural en Cusco, durante el período enero-noviembre de este año, generó 1,588 millones de soles de canon que fueron transferidos para el desarrollo de obras de infraestructura en beneficio de su población, informó PERUPETRO S.A.

De los 1,588 millones de soles de canon gasífero reportado en el período enero-noviembre de este año; 1,191 millones de soles correspondieron a los concejos municipales y 397.18 millones de soles al Gobierno Regional.

El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y
distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos
hidrocarburíferos en dichas zonas.



Al cierre del 2023, las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos en Cusco ascendieron a 1,819 millones de soles, monto que refleja la importante contribución del sector hidrocarburos a la economía del país.

El canon de hidrocarburos es pagado por PERUPETRO en base a la producción fiscalizada. Desde el
año 2004 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Cusco por la producción de hidrocarburos ascendió a 24,420 millones de soles.

Uso del canon

De acuerdo a ley, los recursos del canon deben ser utilizados para el financiamiento o co financiamiento de proyectos y obras de infraestructura de impacto regional o local. Además, en inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural.

En el caso de las universidades e institutos, el canon debe ser de uso exclusivo para la inversión en investigación científica y tecnológica que potencia el desarrollo regional.