- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 348

Skeena Resources obtiene el segundo tramo del flujo de oro para avanzar con su proyecto Eskay Creek

Skeena oro
Los tres tramos restantes se extraerán en acuerdos de US$ 50 millones cada uno. Foto: Skeena Resources.

Este tramo de US$ 45 millones es el segundo de cinco tramos del flujo de oro de US$ 200 millones anunciado previamente.

El desarrollador de metales preciosos Skeena Resources ha recaudado US$ 45 millones en financiación de flujo de oro en virtud de su acuerdo de flujo de oro. Este es el segundo de cinco tramos del flujo de oro de US$ 200 millones anunciado previamente.

Los tres tramos restantes se extraerán en acuerdos de US$ 50 millones cada uno, sujetos al cumplimiento de ciertas condiciones habituales antes del 31 de marzo de 2026 para apoyar el desarrollo continuo del proyecto de oro y plata Eskay Creek, una mina anteriormente productiva ubicada en el Triángulo Dorado en Columbia Británica.

La compañía también informa sobre el continuo avance en numerosas autorizaciones de la provincia de Columbia Británica para apoyar la actividad en curso en Eskay Creek.

Hasta la fecha, Skeena afirma haber avanzado con éxito en varias actividades de preconstrucción como parte del programa de obras iniciales.

En junio de 2024, Skeena recibió la aprobación para una enmienda al permiso M-197 de la Ley de Minas de la provincia de Columbia Británica, que permitió actividades de trabajos tempranos en Eskay Creek.



La aprobación de este permiso fue el primer paso necesario para facilitar el inicio de una muestra técnica de la cantera y el inicio de los trabajos de desmonte del terreno.

Más detalles

Durante la temporada 2024, de junio a noviembre, las actividades incluyeron el acceso al área de muestra técnica y la limpieza del área; el avance de dos caminos de transporte piloto; el avance del área de la plataforma de infraestructura; y el inicio de los movimientos de tierra civiles para la subestación Volcano Creek para interconectarse con Coast Mountain Hydro para suministrar futura electricidad de origen hidroeléctrico al proyecto.

Paralelamente a las actividades del proyecto en el sitio, la ingeniería y las adquisiciones están progresando bien y dentro del presupuesto con las estimaciones delineadas en el estudio de factibilidad definitivo de 2023, dice Skeena.

La mayor parte de los equipos principales del molino ya se han contratado. También se han conseguido artículos con plazos de entrega largos, como componentes eléctricos. Otros contratos críticos siguen avanzando, incluida la selección de un proveedor de flotas mineras móviles.

“El tramo actual de la financiación del flujo de oro permitirá a Skeena seguir avanzando con el proyecto, y se prevén más reducciones a lo largo de 2025.

“Nos alienta el diálogo constructivo y de apoyo con la provincia de Columbia Británica, que ha ayudado a facilitar las primeras actividades de las obras en 2024. Como resultado, estamos avanzando con nuestros planes de predesarrollo y eliminando de forma proactiva los riesgos del proyecto para mantenernos en el buen camino hacia la producción en 2027”, afirma el presidente y director ejecutivo Randy Reichert.

Juggernaut Exploration intercepta 8,27 g/t AuEq en 11,03 metros en un objetivo VHMS Kokomo en Midas

La propiedad Bingo tiene una superficie de 989 hectáreas y está ubicada a 45 km al SSW de Stewart, BC.

El objetivo permanece abierto en Midas.

Juggernaut Exploration Ltd. informó los resultados de su campaña de perforación de 2024 en el objetivo de sulfuro masivo alojado volcanogénico (VHMS) de Kokomo.

El pozo de perforación MD-24-47 interceptó 8,27 g/t AuEq (6,21 g/t Au, 99,63 g/t Ag, 0,42 % Cu y 1,08 % Zn) en 11,03 m y permanece abierto en profundidad y hacia el norte en su propiedad Midas en Golden Triangle, Columbia Británica.

Los valores de oro importantes, así como la mineralización de sulfuro consistente con lo que se observa típicamente en la proximidad de un sistema VHMS de estilo Eskay en forma de calcopirita, esfalrita y pirita moderadas, semimasivas y/o masivas alojadas en un esquisto de cuarzo-sericita-clorita, indican firmemente el potencial de un depósito VHMS en profundidad.

La integración de los resultados de ensayos adicionales centrará los planes de perforación futuros para ampliar este descubrimiento tanto en profundidad como en la tendencia hacia el norte, donde la mineralización de alto grado permanece abierta.

Dan Stuart, presidente y director ejecutivo de Juggernaut Exploration, afirmó que es emocionante tener la confirmación con la broca de perforación de una amplia mineralización de oro VHMS de alto grado en nuestra propiedad insignia Midas.

«Con la perforación de 2024, hemos interceptado potencialmente el núcleo del sistema VHMS y ahora estamos en condiciones de expandir este emocionante descubrimiento tanto a lo largo del rumbo hacia el norte como en profundidad con futuras perforaciones”, sostuvo.

Stuart indicó que el hecho de que la mineralización esté extendida tanto en la superficie como en los pozos de perforación indica claramente que hay un gran sistema en juego en la propiedad.

Aspectos de la perforación de Midas 2024

  • La mineralización VHMS de estilo Eskey con leyes de hasta 8,27 g/t AuEq en 11,03 m y alteración asociada ha sido interceptada en el objetivo Kokomo y permanece abierta en profundidad y hacia el norte. La excelente mineralización de oro, cobre y zinc confirmada en Kokomo indica claramente una proximidad cercana al corazón del sistema VHMS. 
  • El MD-24-47, obtenido de la plataforma Kokomo, interceptó 8,27 g/t AuEq (6,21 g/t Au, 99,63 g/t Ag, 0,42% Cu y 1,08% Zn) a lo largo de 11,03 m, incluidos 9,32 g/t AuEq (7,01 g/t Au, 112,30 g/t Ag, 0,46 Cu y 1,20% Zn) a lo largo de 9,75 m, y 22,77 g/t AuEq (15,09 g/t Au, 325,58 g/t Ag, 1,91% Cu y 4,59% Zn) a lo largo de 1,90 m. 
  • Los resultados de la perforación de 2024 en combinación con los resultados de años anteriores confirman una extensa tendencia mineralizada de norte a sur rica en oro, cobre y zinc que permanece abierta hacia el norte y en profundidad extendiéndose por 550 m en dirección con una gran anomalía de resistividad y cargabilidad de polarización inducida (IP) relativamente poco profunda de 100 a 200 metros. 
  • El componente de oro y metales básicos aumenta claramente hacia el norte, en dirección a la zona de Kokomo y más allá, ubicada en la superficie por encima de la anomalía de IP, lo que indica claramente una proximidad cercana al corazón de un depósito VHMS. Esto se ha confirmado con el pozo de descubrimiento MD-24-47 de 2024, el único pozo para probar el objetivo Kokomo y la fuerte anomalía de IP en profundidad que interceptó 8,27 g/t AuEq en 11,03 m desde 148,25 metros hasta 159,28 metros y permanece abierta. 
  • Varias perforaciones adicionales han interceptado mineralización de Au-Cu-Zn a lo largo de una tendencia de 700 m hacia el sur desde el objetivo Kokomo con intervalos caracterizados por mineralización de sulfuro moderada, semimasiva y/o masiva que consiste en calcopirita, esfalrita y pirita alojadas en un esquisto de cuarzo-sericita-clorita. Los sulfuros generalmente se presentan como agregados y vetas semimasivas a masivas. 
  • La fuerte mineralización está generalmente envuelta por una zona de alteración que consiste en esquisto de cuarzo-sericita-clorita que contiene sulfuro diseminado, incluyendo pirita y calcopirita y esfalrita menores, y permanece abierta, lo que indica la presencia de un gran sistema VHMS rico en oro en Midas. 
  • Los fuertes valores de oro y la mineralización de sulfuro observados en intervalos extendidos de las perforaciones completadas durante el programa 2024 recuerdan mucho a las muestras de superficie recolectadas en Kokomo que arrojaron hasta 9,343 gpt de Au, 117 gpt de Ag, 1,58% de Cu y 1,77% de Zn. 
  • El sistema permanece abierto a lo largo del rumbo hacia el norte y en profundidad, lo que proporciona una excelente oportunidad adicional para el descubrimiento. 

El pozo de perforación MD-24-47 interceptado desde Kokomo muestra 8,27 g/t AuEq en 11,03 m (6,21 g/t Au, 99,63 g/t Ag, 0,42% Cu y 1,08% Zn) a una profundidad de 148,25 m a 159,28 m, muy por debajo de la mineralización superficial que arrojó hasta 9,343 gpt Au, 117 gpt Ag, 1,58% Cu y 1,77 % Zn. El sistema mineralizado permanece abierto hacia el norte y en profundidad. Intervalos adicionales de mineralización de oro, cobre y zinc interceptados al sur del área de Kokomo, combinados con la información de vectorización obtenida de las perforaciones de años anteriores, indican firmemente que la mineralización es más fuerte hacia el norte.

Amsac lidera gestión sostenible de pasivos ambientales con implementación de ISO 24419-1

Trabajadores de Activos Mineros SAC.
Trabajadores de Activos Mineros SAC.

Empresa pública establece un nuevo estándar en la gestión de pasivos ambientales, promoviendo prácticas sostenibles que benefician al medio ambiente y las comunidades.

La empresa pública Activos Mineros SAC (AMSAC), especializada en la remediación de pasivos ambientales mineros en el Perú, completó la implementación de la norma internacional ISO 24419-1:2023, posicionando al país como referente en la región latinoamericana.

La norma ISO 24419-1, publicada en octubre de 2023 por el Organismo Internacional de Normalización (ISO), establece los requisitos y recomendaciones para la planificación, implementación y mejora continua en la gestión de pasivos ambientales mineros, promoviendo un enfoque alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro, destacó que este logro es fruto del esfuerzo de toda la organización por adoptar las mejores prácticas internacionales en sus procesos operativos.



“Con la implementación de la norma ISO 24419-1, reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad, consolidando nuestro trabajo como un modelo efectivo de gestión integral de pasivos ambientales mineros que maximiza los beneficios ambientales y sociales para las comunidades en torno a nuestros proyectos”, sostuvo.

AMSAC no solo se propone mantener el cumplimiento de la norma, sino también compartir su experiencia con organismos internacionales como el ISO TC 82 Mining / Subcommittee 7, contribuyendo al desarrollo de estándares globales más robustos y marcando un precedente en el sector público y privado en Perú y América Latina.

Cabe mencionar que, el proceso de implementación incluyó una auditoría independiente especializada que verificó el cumplimiento de todos los requisitos de la norma ISO 24419-1 en los procesos y proyectos de remediación que ejecuta AMSAC, destacando entre otros, los mecanismos de participación comunitaria como mesas de sostenibilidad, herramientas para la identificación y mitigación de riesgos y gestión de oportunidades de valor ambiental, con actividades de remediación alineadas a la aplicación de 15 ODS.

Ingemmet: Se recibieron 267 petitorios mineros a nivel nacional en primer evento del 2025

trabajadora del Ingemmet
Ingemmet: Se recibieron 267 petitorios mineros a nivel nacional en primer evento del 2025.

El evento de Libre Denunciabilidad y Aviso de Retiro se realizó en simultáneo en la sede central y Órganos Desconcentrados del Ingemmet, así como en los gobiernos regionales del país.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) realizó este jueves 02 de enero, el primer evento del año 2025, de “Libre Denunciabilidad y Aviso de Retiro” a nivel nacional; de acuerdo con la Ley General de Minería y demás normas que regulan el Procedimiento Ordinario Minero.

La actividad fue liderada por el presidente ejecutivo, Dr. Humberto Chirif, quien saludó la presencia de los usuarios, quienes presentaron sus petitorios mineros. Destacó que se esta manera se aporta al desarrollo socieconómico del país, por lo que les deseó muchos éxitos en sus proyectos.

Durante la apertura el Dr. Humberto Chirif estuvo acompañado del gerente general del Ingemmet, Dr. Patricio Valderrama; el Dr. Alberto Castillo, director de Concesiones Mineras; la Dra. Jessica Angulo, jefa de la Unidad de Administración Documentaria y Archivo; y el notario público de Lima, Dr. César Aliaga Caballero; con la finalidad de velar por la transparencia y seguridad jurídica del evento.



Hasta las 08:15 horas del 02 de enero 2025, se recibieron un total de 267 petitorios mineros a nivel nacional, de los cuales 249 fueron recepcionados por el Ingemmet y sus Órganos Desconcentrados, según detalle: Sede Central de Lima (203), OD. Arequipa (19), OD Ancash (5), OD Junín (3), OD La Libertad (12), OD Cusco (2) y OD Puno (5).

En tanto, los Gobiernos Regionales recibieron 18 petitorios, los cuales se formularon en los departamentos de Apurímac (2), Arequipa (1), Cusco (5), Lambayeque (1), Moquegua (1), Pasco (5) y Puno (3).

Libero Copper completa perforación de 1.141 metros en su proyecto Mocoa

En el centro de la cartera de Libero Copper se encuentra el yacimiento de pórfido de cobre y molibdeno Mocoa.

La perforación se realizó desde la superficie con un promedio de 0,46% CuEq.

Libero Copper & Gold Corporation anunció los resultados del primer pozo de perforación diamantina (MD-044) de su programa de perforación de expansión de recursos de 14,000 metros en el depósito de pórfido de cobre y molibdeno Mocoa en Putumayo, Colombia.

MD-044 fue diseñado para completar el modelo geológico actual que indicaba una zona de alimentación prospectiva al depósito. El pozo confirmó la mineralización desde la superficie hasta la profundidad de perforación final que permanece abierta.

Estos resultados fortalecen el modelo geológico de Libero Copper y sientan las bases para perforaciones de ampliación adicionales destinadas a expandir significativamente el recurso existente.

«Años de trabajo preliminar (colaboración comunitaria, modelado técnico y alianzas estratégicas) nos han traído a este punto, y realmente creo que apenas estamos comenzando a liberar todo el potencial de Mocoa», afirmó Ian Harris, presidente y director ejecutivo de Libero Copper.

Harris indicó que el MD-044, el primer pozo en nuestro programa de 14,000 metros, cumplió con sus objetivos, demostrando una escala notable, continuidad y una amplia mineralización de cobre y molibdeno desde la superficie hasta el final del pozo, que permanece abierto.

«Completó conocimientos geológicos críticos y genera confianza en nuestra capacidad para expandir significativamente la base de recursos. Estos primeros resultados ya se comparan favorablemente con algunos de los mejores proyectos de cobre del mundo, y creemos que impulsarán a Mocoa hacia una próxima fase transformadora», sostuvo.

Reflejos

  • 1.141 metros de mineralización continua: el pozo MD-044 interceptó 1,141 metros con una ley de 0,46% CuEq (0,27 % Cu y 0,04 % Mo) desde la superficie hasta el final del pozo (EOH).
  • Intervalos robustos de alta ley: el segmento de 542 metros promedió 0,69% CuEq (0,41% Cu y 0,07% Mo) desde 281 hasta 824 metros, incluidos 389 metros con ley de 0,76% CuEq (0,45 % Cu y 0,07% Mo) desde 293 hasta 682 metros.
  • Extensión de la zona núcleo de alto grado: MD-044 extendió la zona núcleo de alto grado con rumbo noreste en profundidad e intersectó valores de alto grado en un área de «brecha», lo que sugiere una posible conexión entre dos zonas de alto grado. Estos resultados subrayan la escala y el grado del depósito de Mocoa y respaldan una mayor exploración destinada a expandir y mejorar la base de recursos.
  • Evidencia de mineralización en múltiples etapas: la alteración y mineralización observadas en MD-044 indican un sistema hidrotermal complejo y prolongado típico de estructuras alimentadoras de raíces profundas, lo que resalta el potencial para el crecimiento continuo de los recursos.
  • Unidad de pórfido-diorita recientemente identificada: el pozo terminó en un pórfido-diorita temprano alterado por potasio que no se había reconocido anteriormente en Mocoa. Las perforaciones posteriores ayudarán a refinar la interpretación geológica de esta unidad y su papel en el sistema de pórfido más amplio.

Minem: En 2024 se concluyeron 14 proyectos de electrificación rural a nivel nacional

Poblador de la selva beneficiado por proyecto de electrificación rural.
Poblador de la selva beneficiado por proyecto de electrificación rural.

Los S/ 482 millones invertidos en proyectos de electrificación rural es la mayor ejecución presupuestal realizada en los últimos 10 años en dicho rubro.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, al finalizar el año 2024, ha ejecutado más de S/ 495 millones en inversiones, lo que equivale al 96.5% de su Presupuesto Institucional Modificado, ascendente a S/ 513,19 millones, ejecutando importantes obras en en las regiones de Amazonas, Áncash, Cajamarca, Huánuco, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes, Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna y La Libertad.

En ese sentido, el ministro Jorge Montero Cornejo destacó el trabajo de las diversas direcciones generales, señalando que las inversiones en proyectos de electrificación rural y otros que apuntan a mejorar la calidad de vida de la población y brindarle oportunidades de desarrollo productivo.

De los recursos mencionados, la mayor inversión (97%) corresponde a proyectos de inversión en electrificación rural cuya ejecución en 2024 fue de S/ 482 millones, precisando que la ejecución presupuestal es la mayor realizada en los últimos 10 años en dicho rubro.



Asimismo, en el año 2024 se ha logrado concluir 14 proyectos que equivale a una inversión de S/. 183 millones, beneficiando a 54 mil habitantes y logrando un coeficiente de electrificación rural de 86.6% a diciembre 2024.

Meta 2025

Para el periodo 2025, se tiene previsto concluir la ejecución de 20 proyectos de electrificación rural cuya inversión total representa S/. 260.0 millones, la cual permitirá beneficiar a 72 mil habitantes de las zonas más alejadas del país.

El ministro Montero remarcó que las inversiones mencionadas permiten garantizar el acceso a la electricidad de manera sostenible y confiable, así como contribuir al cierre de brechas de electrificación rural, previendo alcanzar el 96 % de cobertura eléctrica en el año 2026 lo que permitirá que la población más vulnerable del país acceda a una mejor calidad de vida.

Freeport Indonesia negocia con el gobierno la exportación de concentrado de cobre

Freeport Manyar
La fundición de Manyar está actualmente cerrada después de un incendio en octubre. Foto: PT Freeport Indonesia.

A la empresa se le permitió exportar concentrado de cobre hasta fines de diciembre, ya que se esperaba que su nueva fundición Manyar procesara la producción minera en el país

PT Freeport Indonesia (PTFI) está en conversaciones con el gobierno sobre la posibilidad de continuar con las exportaciones de concentrado de cobre hasta que su nueva fundición Manyar regrese a plena operación, dijo el viernes un portavoz de la minera.

A la empresa se le permitió exportar concentrado de cobre hasta fines de diciembre, ya que se esperaba que su nueva fundición procesara la producción minera en el país. Sin embargo, la fundición de Manyar está actualmente cerrada después de un incendio en octubre.

Las reparaciones están en curso y se espera que la reanudación de las operaciones comience alrededor de mediados de año, dijo la portavoz Katri Krisnati.

«Esto sin duda tendrá un impacto en nuestra capacidad de almacenamiento de concentrado tanto en el puerto de Amamapare como en la fundición de PTFI, que estará llena en el futuro», dijo a Reuters.



«Actualmente estamos negociando con el gobierno la venta en el exterior del concentrado que debería refinarse en la fundición de PTFI hasta que la fundición esté en pleno funcionamiento», añadió.

El ministro de Energía y Recursos Minerales , Bahlil Lahadalia, dijo a los periodistas que el gobierno está considerando la solicitud de PTFI y que se tomará una decisión en una reunión con el presidente Prabowo Subianto.

Los medios locales informaron que el director ejecutivo de PTFI, Tony Wenas, se reunió con funcionarios del Ministerio Coordinador de Asuntos Económicos el viernes.

El sitio de noticias Kontan informó que el funcionario del ministerio Elen Setiadi dijo que discutieron planes para reparar rápidamente la fundición.

Vizsla Silver aumenta en 43% los recursos minerales medidos e indicados en Panuco

Proyecto Panuco
Proyecto Panuco (imagen cortesía de Vizsla Silver).

Incluidos 46 millones de onzas con una ley de 640 g/t AgEq en la primera estimación de recursos medidos.

Vizsla Silver Corp. anunció los resultados de una estimación actualizada de recursos minerales para su proyecto insignia de plata y oro Panuco, ubicado en Sinaloa, México.

La estimación actualizada de recursos minerales fue realizada por Allan Armitage , Ph.D., P.Geo., de SGS Geological Services.

Aspectos destacados de la estimación actualizada de recursos minerales, incluida una comparación con la estimación anterior de recursos minerales publicada en enero de 2024:

  • Aumento del 43% en los recursos minerales medidos e indicados combinados de 155,8 a 222,4 Moz AgEq
  • Se agregaron 46 Moz AgEq en nuevos recursos medidos y 176 Moz AgEq en nuevos recursos indicados
    • Aumento del 9,4% en la ley combinada medida e indicada en Copala (580 g/t a 635 g/t AgEq)
    • Aumento del 4,5 % en la ley indicada global (511 g/t a 534 g/t AgEq)
  • Disminución del 18% en los recursos minerales inferidos de 169,6 a 138,7 Moz AgEq, debido principalmente a la conversión a recursos indicados
    • Disminución del 4,9% en la ley inferida (433 g/t a 412 g/t AgEq)

Estadísticas clave:

  • El recurso mineral actualizado representa menos del 10% del rumbo de la veta conocida del distrito recientemente consolidado
  • El 91% del valor de la Estimación Actualizada de Recursos Minerales está compuesto por metales preciosos, incluido el 56% de plata.
  • Se incluyeron un total de 11 vetas epitermales en la Estimación Actualizada de Recursos Minerales
  • El costo total de exploración total descubierta fue de US$0,41 /oz AgEq

Los recursos minerales medidos e indicados combinados se estiman en 12,96 millones de toneladas (Mt) con una ley de 307 gramos por tonelada (g/t) de plata, 2,49 g/t de oro, 0,27% de plomo y 0,85 % de zinc (222,4 millones de onzas (Moz) de plata equivalente (AgEq) a 534 g/t de AgEq). La estimación actualizada de recursos minerales incluye recursos minerales medidos de 28,6 Moz de plata, 214 mil onzas (koz) de oro, 3,3 kilotoneladas (kt) de plomo y 7,9 kt de zinc (46,1 Moz de AgEq) y recursos minerales indicados de 99,2 Moz de plata, 822 koz de oro, 31,6 kt de plomo y 102,3 kt de zinc (176,3 Moz de AgEq).

Los recursos minerales inferidos se estiman en 10,5 Mt con una ley de 219 g/t de plata, 1,96 g/t de oro, 0,30% de plomo y 1,01% de zinc (412 g/t de AgEq). La estimación actualizada de recursos minerales incluye recursos minerales inferidos de 73,6 Moz de plata, 660 koz de oro, 31,2 kt de plomo y 106,2 kt de zinc (138,7 Moz de AgEq).

La Estimación Actualizada de Recursos Minerales se centra en la parte occidental de Panuco, que abarca ~8,6 km de los 86 km conocidos de rumbo de veta acumulado en el distrito. La Estimación Actualizada de Recursos Minerales incluye 157 nuevos pozos de relleno/expansión (69.754 metros) completados por Vizsla Silver entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024. En total, la Estimación Actualizada de Recursos Minerales se basa en una base de datos de perforaciones total de 979 pozos (372.685 metros) completados por Vizsla Silver desde noviembre de 2019 .

«Nos complace anunciar la cuarta actualización importante de los recursos del distrito de oro y plata de alta ley de Panuco», comentó Michael Konnert, presidente y director ejecutivo.

Konnert indicó que esta actualización llega apenas cuatro años después del descubrimiento inicial en Napoleon y representa solo una instantánea en el tiempo, ya que cada veta incluida en el recurso del proyecto global sigue abierta para una mayor expansión.

Agregó que en el futuro, seguirán empleando un enfoque de desarrollo de doble vía en Panuco, avanzando el proyecto a través del desarrollo hacia la producción en la segunda mitad de 2027, mientras continuamos la exploración a escala de distrito a través de medios de bajo costo.

«Las iniciativas en curso incluyen un programa de mina de prueba totalmente financiado y autorizado, un estudio de viabilidad y una campaña de perforación basada en el descubrimiento de 10,000 metros», comentó.

ProInversión adjudicará siete proyectos por más de US$ 2,800 millones entre enero y abril de 2025

carretera del centro del Perú
Carretera del centro del Perú.

Mañana se inicia con la buena pro de PTAR Chincha y continuará con cuatro proyectos eléctricos, Longitudinal de la Sierra Tramo 4 y Parque Industrial de Ancón.

En agenda entre enero y abril de 2025. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSÓN tiene previsto adjudicar siete proyectos por más de US$ 2800 millones mediante Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA).

Las adjudicaciones se inician mañana con el proyecto de tratamiento y disposición final o reúso de las aguas residuales de Chincha– PTAR Chincha que beneficiará a 345 mil vecinos en siete distritos de esta provincia, ubicada en región Ica.

Con una inversión referencial de US$ 96.5 millones, el proyecto tratará y dispondrá las aguas residuales generadas en los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora a través del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de aproximadamente 21 km de redes de recolección principal y líneas de impulsión, una estación de bombeo, dos nuevas plantas de tratamiento de 0.6 metros cúbicos por segundo en total, así como de 7.7 km de líneas para la disposición final de las aguas residuales tratadas.

Asimismo, en febrero, se adjudicará cuatro proyectos eléctricos de transmisión y subestaciones incluidos en el Grupo 3, por US$ 134 millones y que se orientan a reforzar la provisión de energía eléctrica y proporcionar una mayor confiabilidad y capacidad en beneficio de 2.3 millones de personas en Apurímac, Arequipa, Lima y Puno.



Cinco postores se encuentran precalificados para presentar ofertas técnicas y económicas por las unidades que comprende el Grupo 3: “Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca-La Pascana (Arequipa)”; “Enlace 220 kV Planicie – Industriales (Lima)”, “Enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas (Apurímac)” y “Enlace 138 kV Derivación San Rafael – Ananea (Puno)”.

Longitudinal de la Sierra Tramo 4

Igualmente, se proyecta adjudicar la Longitudinal de la Sierra Tramo 4, cuyo costo asciende a US$ 1582 millones y beneficiará a 1.6 millones de habitantes en Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac.

El proyecto cuenta con siete postores aptos para presentar propuestas técnicas y económicas, comprende 955 kilómetros de carretera, de los cuales 627 km recibirán mantenimiento periódico inicial, 148 km rehabilitación y mejoramiento y la construcción de la Vía Evitamiento de San Clemente en Ica (5 kilómetros); el tramo restante será entregado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para operación y mantenimiento desde el inicio de la concesión.

Parque Industrial de Ancón (PIA)

Al igual que el Parque Industrial de Ancón (PIA) que requiere una inversión de US$ 997 millones y propiciará la consolidación del corredor productivo y logístico entre Lima, Callao (Puerto y Aeropuerto Internacional Jorge Chávez) y Chancay (Puerto) para generar un ecosistema integrado en el que las pequeñas, medianas y grandes empresas desarrollen sinergias y nuevas relaciones industriales, comerciales y tecnológicas.

En 2025, PROINVERSIÓN busca afianzar la confianza de los inversionistas y fortalecer un modelo de colaboración efectiva entre el sector público y privado, tras haber cerrado el año pasado con 16 adjudicaciones por US$ 9000 millones, el monto más alto en una década.

Barrick Gold mantiene su compromiso de colaborar con el gobierno de Mali por disputa sobre sus operaciones

Barrick operaciones
Se ha dictado una orden de embargo provisional contra las existencias de oro existentes en el lugar. Foto: Barrick Gold.

Si este problema no se resuelve en la próxima semana, Barrick no tendrá otra opción que suspender temporalmente las operaciones en Loulo-Gounkoto.

Barrick Gold, que cotiza en las bolsas de Nueva York y Toronto, sigue teniendo restricciones para enviar oro desde su complejo minero Loulo-Gounkoto en Mali, África Occidental.

Además, se ha dictado una orden de embargo provisional contra las existencias de oro existentes en el lugar, lo que impide aún más su exportación y perturba las operaciones normales. Barrick cree que la orden de embargo provisional no está justificada y contraviene los mecanismos de resolución de disputas acordados.

La imposibilidad de enviar oro no sólo afecta las operaciones sino que tiene implicaciones más amplias para la economía local, los 8.000 empleados y sus numerosos proveedores de servicios locales, afirmó el presidente y director ejecutivo de Barrick, Dr. Mark Bristow, en un comunicado a Mining Weekly.

Si este problema no se resuelve en la próxima semana, Barrick no tendrá otra opción que suspender temporalmente las operaciones en Loulo-Gounkoto. Tal acción sería profundamente lamentable, pero necesaria, como se informó anteriormente.

“Barrick sigue comprometida con el compromiso constructivo con el gobierno de Mali para resolver las disputas existentes de manera amistosa”, afirmó Bristow.



Arbitraje

Como se reveló anteriormente, Barrick ha iniciado un arbitraje a través del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones como un mecanismo reconocido para abordar estas cuestiones de desacuerdo, manteniendo al mismo tiempo la integridad de los acuerdos existentes.

Al mismo tiempo, Barrick continúa sus esfuerzos para llegar a un acuerdo con el gobierno de Mali sobre un memorando de acuerdo para resolver las disputas existentes, redefinir el futuro de la asociación y aumentar la participación del Estado en los beneficios del complejo Loulo-Gounkoto.

Bristow señaló que la situación se agravó aún más por la detención continua, por cargos infundados, de varios de los empleados malienses de Barrick y que la empresa estaba trabajando activamente para asegurar su liberación y garantizar su bienestar. La empresa reiteró su compromiso con la seguridad y los derechos de su fuerza laboral como una prioridad crítica.

«Barrick sigue siendo un socio firme de Mali y su gente, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y social del país durante casi tres décadas.

«Estamos comprometidos con el diálogo y con encontrar una solución mutuamente aceptable que nos permita asegurar el futuro de Loulo-Gounkoto como un contribuyente económico vital para Mali», enfatizó Bristow.