- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 350

Military Metals busca fondos de recursos naturales de Canadá para West Gore

Military Metals

Military Metals buscará acceso a financiación de Recursos Naturales de Canadá para avanzar en West Gore luego de que el brazo gubernamental aprobara condicionalmente la financiación para Nueva Escocia con el objetivo declarado de impulsar el potencial de minerales críticos de Canadá.

Como parte de su estrategia para acceder a la financiación, el equipo directivo de Military Metals asistirá al Foro de Recursos Minerales de Nueva Escocia entre el 14 y el 15 de enero de 2025 en Halifax.

Adoptada en 2023, la Estrategia Canadiense de Minerales Críticos ha asignado 3.800 millones de dólares canadienses (4.240 millones de dólares estadounidenses) en financiación a proyectos canadienses.

Military Metals, que recientemente adquirió el históricoOeste de GoreLa mina de oro y antimonio y las propiedades circundantes aspiran a beneficiarse de más asignaciones de fondos.

La mina West Gore, ubicada en la zona rural de Nueva Escocia, fue un importante productor de antimonio durante la Primera Guerra Mundial y enviaba concentrado a Inglaterra para ayudar en el esfuerzo bélico.

Minerales críticos

Junto con el antimonio, la lista de minerales críticos de Canadá incluye 31 metales. De esos 31 metales, 16 de ellos se han identificado en Nueva Escocia, entre ellos el antimonio, el cobalto, el cobre, el galio, el germanio, el grafito, el indio, el litio, el manganeso, el molibdeno, el niobio, las tierras raras, el tántalo, el estaño, el tungsteno y el cinc.

De acuerdo con la estrategia de la provincia, seleccionó los minerales que se incluirían como críticos con base en cuatro criterios.

Estos criterios incluyen el potencial de exploración, los requisitos para cumplir los objetivos de emisiones de carbono, el desequilibrio entre la oferta y la demanda en un contexto global y la probabilidad de presentar una oportunidad estratégica para Nueva Escocia.

La estrategia canadiense sobre minerales críticos es una iniciativa horizontal creada para llevar a cabo actividades selectas para aumentar el suministro de minerales críticos de origen responsable para hacer crecer las cadenas de valor nacionales y globales para la economía verde y digital.

Crecimiento económico

La iniciativa aborda cinco objetivos fundamentales: apoyar el crecimiento económico, la competitividad y la creación de empleo; promover la acción climática y la protección del medio ambiente; impulsar la reconciliación con los pueblos indígenas; fomentar fuerzas laborales y comunidades diversas e inclusivas; y mejorar la seguridad mundial y las asociaciones con los aliados.

Military Metals también ha nombrado a Jeremy Ross como vicepresidente de desarrollo corporativo. Ross, que también es propietario de Blackhill Consulting, es un capitalista de riesgo con más de 25 años de experiencia en los mercados de capitales.

La experiencia de Ross radica en la captación de capital para empresas y la participación en ofertas públicas iniciales, adquisiciones inversas e incubación de empresas que van desde microcapitalizaciones hasta cotizaciones senior en TSX, NASDAQ y NYSE.

Military Metals es una empresa exploradora y desarrolladora con sede en Columbia Británica centrada en descubrir principalmente potencial de antimonio en Canadá.

COEVA de Antofagasta aprueba por unanimidad la extensión de vida útil de la Planta ENAMI en Taltal

COEVA de Antofagasta aprueba por unanimidad la extensión de vida útil de la Planta ENAMI en Taltal.

El proyecto contempla la readecuación del depósito de ripios de la planta, ocupando una superficie de 4,4 hectáreas con el objetivo de extender la vida útil de las instalaciones productivas para una capacidad de 296 TMF/mes de cátodos de cobre.

Por unanimidad, la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Antofagasta aprobó este
martes 7 de enero el proyecto presentado por la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) para
extender la vida útil de la Planta José Antonio Moreno en Taltal hasta diciembre de 2029.

La instancia presidida por la delegada presidencial regional Karen Behrens, e integrada por
diferentes secretarios (as) regionales ministeriales (seremis), resolvió favorablemente la
calificación ambiental del proyecto que contempla una inversión en torno a los 3 millones de
dólares. Previamente, el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta había
recomendado aprobar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) elaborada por la estatal.

El proyecto contempla la readecuación del depósito de ripios de la planta, ocupando una
superficie de 4,4 hectáreas con el objetivo de extender la vida útil de las instalaciones
productivas para una capacidad de 296 TMF/mes de cátodos de cobre, lo que permitirá dar
continuidad operacional al plantel en 4,8 años.

ENAMI realizó todos los estudios necesarios para ingresar un proyecto robusto, con el objetivo
de aprobar el proyecto conforme a la legislación ambiental vigente, destacó el vicepresidente
ejecutivo de la estatal, Iván Mlynarz.



“Agradecemos esta resolución favorable para seguir operando en Taltal. Nosotros llevamos décadas funcionando en la zona y esta aprobación significa poder dar tranquilidad a la comunidad”, subrayó.

Asimismo, la aprobación de esta DIA es fundamental para la ENAMI en su estrategia para
avanzar también en el traslado de la planta Taltal al sector Las Breas, que tiene como objetivo
extender la vida útil de la planta en 20 años.

“Nosotros llevamos décadas funcionando en esa zona y con esta prórroga podremos seguir cumpliendo con los productores mineros, empujando el desarrollo y el empleo de la región de Antofagasta en un ámbito fundamental como lo es la pequeña minería. Por eso este proyecto que avanza es positivo para este sector productivo, para ENAMI, pero también para toda la
comunidad de Taltal”, destacó el VPE de la estatal.

Este proyecto de traslado al sector Las Breas consta de dos etapas. Inicialmente, la fase inicial
consiste en la instalación de un Poder de Compra en dicha zona, que contempla recepción de
minerales, chancado y muestreo para su posterior envío a una planta de beneficio de
minerales, propia o de terceros. La segunda etapa consiste en la instalación definitiva de una
Planta de Óxidos y un Poder de Compra de sulfuros en el sector.

Zijin Mining planea producir litio en el Congo a partir de inicios de 2026

Zijin Congo
Mina Veliki Krivelj, operada por Zijin Mining Group en Serbia. Foto: Oliver Bunic/Bloomberg.

Zijin está acelerando la actividad en un yacimiento en el sudeste del Congo que aún está en manos de AVZ Minerals.

Zijin Mining Group, de China, pretende empezar a producir litio en la República Democrática del Congo a principios del próximo año, a partir de uno de los mayores depósitos de metal para baterías del mundo.

Zijin está acelerando la actividad en un yacimiento en el sudeste del Congo que aún está en manos de AVZ Minerals. La firma australiana ha iniciado procedimientos de arbitraje contra el gobierno y Zijin como parte de sus esfuerzos por recuperar una licencia de exploración.

Se espera que el proyecto Manono comience a producir durante el primer trimestre de 2026, dijo un portavoz de Zijin por correo electrónico. Eso lo convertiría en la primera mina de litio en funcionamiento en el Congo, el segundo mayor productor de cobre del mundo y la mayor fuente de cobalto.



Las empresas chinas, incluida Zijin, están invirtiendo fuertemente en los recursos de litio de África, desde Mali hasta Zimbabue, incluso después de que los precios cayeran casi un 90 % desde un pico en 2022. Están tratando de asegurar la materia prima para las refinerías en el país en previsión del creciente consumo futuro del metal.

Si bien el actual exceso de oferta probablemente continuará en el corto plazo, todavía hay “espacio para la demanda de las industrias globales de vehículos de nueva energía y almacenamiento de energía ” en un horizonte más largo, dijo Zijin en septiembre. Los otros proyectos de litio de la compañía están en China y Argentina.

Zijin, que posee minas de cobre, oro, litio y zinc en los cinco continentes, está desarrollando Manono en una empresa conjunta con el estado congoleño y obtuvo una licencia minera completa hace cuatro meses. El activo es «considerable», con una ley promedio de 1,51 % de óxido de litio, dijo el portavoz.

Piezas de alto performance para la minería internacional, por Fundición Ferrosa

Fundición Ferrosa

A lo largo de sus más de 55 años de experiencia en el mercado internacional, Fundición Ferrosa ha destacado por brindar soluciones a la medida para la industria minera y cementera.

Con tecnología y desarrollos sumamente avanzados, Fundición Ferrosa destaca en el mercado internacional en la provisión de piezas de alto performance para la minería. Así lo señala Miguel Montiel, Gerente General de la compañía, quien subraya los procesos diferenciados a los que son sometidos sus productos.

Según indica el CEO de la compañía, un caso de rotundo éxito en la minería internacional es el innovador diseño de los revestimientos de chutes que realizan a medida. Y es que, explica que los revestimientos están fabricados con una aleación diferenciada, adaptada específicamente a las necesidades operativas de cada cliente.

En esa línea, Montiel comenta que la propuesta de Ferrosa incluye un diseño validado mediante simulación de elementos discretos, lo que asegura una solución integral y altamente efectiva para los desafíos de la minería internacional. 

“La tecnología avanzada de Ferrosa permite ofrecer soluciones personalizadas que optimizan el rendimiento y la durabilidad de los equipos mineros, reafirmando el compromiso de la empresa con la innovación y la calidad en el sector. Con estas innovaciones, Fundición Ferrosa busca fortalecer su posición en el mercado internacional y seguir contribuyendo al éxito de sus clientes en la industria minera”, resalta Miguel Montiel.

Experiencia comprobada

Con más de 55 años de experiencia en la industria, Fundición Ferrosa ha desarrollado una amplia gama de soluciones avanzadas para el sector minero, incluyendo piezas y componentes de alta resistencia y durabilidad. Tales productos tienen una calidad comprobada no solo a nivel peruano, sino también a nivel internacional, donde la empresa participa activamente en una serie de eventos internacionales para exponer sus últimas innovaciones en piezas fundidas antidesgaste.

“En cada visita que tenemos destacamos nuestros avances en el desarrollo de nuevos materiales y procesos de fabricación que aumentan la eficiencia operativa y reducen costos para nuestros clientes”, explica Montiel.

Entre el portafolio de productos que Fundición Ferrosa ofrece al mercado internacional figuran aleaciones especiales, diseñadas para soportar las condiciones más exigentes de la minería, así como innovadores procesos de fundición que garantizan una mayor precisión y calidad en cada pieza fabricada.

También la compañía incluye en sus servicios la realización de soluciones personalizadas, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente, que incluyen desde el diseño y desarrollo hasta la producción, entrega de componentes y el respectivo seguimiento del rendimiento de las piezas en operación.

El cobre sube apoyado por las apuestas arancelarias y la debilidad del dólar

Operario enrolla cables de cobre.
Operario enrolla cables de cobre.

Al inicio de la jornada, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) avanzaba un 0,1%, a 9,012,5 dólares por tonelada.

Reuters.- Los precios del cobre subían el martes, con algunas compras provocadas por un dólar más débil y la esperanza de que los aranceles propuestos por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sean menos agresivos de lo prometido.

A las 1116 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) avanzaba un 0,1%, a 9,012,5 dólares por tonelada.

El dólar se debilitaba después de que The Washington Post publicó el lunes que los asesores de Trump están explorando planes que aplicarían aranceles sólo a sectores considerados críticos para la seguridad nacional de Estados Unidos, informe que fue desmentido por el líder republicano.

«La gente se pregunta por la situación de Trump antes de la toma de posesión del 20 de enero. Aunque ayer hubo mucho ruido sobre los aranceles, los mercados de metales recibieron una señal algo alcista por expectativas de que los aranceles no sean muy severos», dijo Dan Smith, de Amalgamated Metal Trading (AMT).

Según añadió, el modelo de AMT para el cobre, que trata de replicar los patrones de negociación algorítmica utilizados por los fondos dirigidos por computador, pasó de bajista a una señal de compra.

Aunque el debilitamiento de la divisa estadounidense hace que los metales cotizados en dólares resulten más atractivos para los compradores que usan otras monedas, el cobre también se veía respaldado por la subida de las acciones asiáticas, que contrarrestó la persistente preocupación por la demanda en China, principal consumidor mundial de metales.

El aluminio avanzaba un 0,7%, a 2.507 dólares la tonelada, apoyado por una caída del 16% en las existencias disponibles en los almacenes registrados en la LME.

En otros metales básicos, el níquel mejoraba un 1%, a 15.325 dólares; el zinc bajaba un 0,7%, a 2.880 dólares; el estaño avanzaba un 1,1%, a 29.615 dólares; y el plomo retrocedía un 0,2%, a 1.941,50 dólares.

Vale y GreenIron estudiarán proyectos de descarbonización en Brasil y Suecia

Logo de Vale
Logo de Vale.

La asociación incluye estudios sobre la viabilidad de una planta de reducción directa que será operada por GreenIron en Brasil.

Reuters.- La minera brasileña Vale dijo el martes que ha firmado un memorando de entendimiento con la empresa sueca GreenIron para desarrollar iniciativas destinadas a descarbonizar la cadena de suministro de la industria minera en Brasil y Suecia.

La asociación incluye estudios sobre la viabilidad de una planta de reducción directa que será operada por GreenIron en Brasil y el suministro de mineral de hierro de Vale a las operaciones comerciales de GreenIron en Sandviken, Suecia, dijo el gigante minero en un comunicado.

IPE: Hoy opera la minería ilegal en regiones donde no se permitió el desarrollo de proyectos formales

IPE minería
El IPE indicó que es legítimo atender los intereses de la población como el cuidado al medioambiente. Foto: Minem.

De acuerdo a estudios del Instituto Peruano de Economía, hay un total de 23 proyectos de la cartera que aún no tienen fecha de inicio de construcción o de operación.

Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), advirtió que en regiones en donde no se permitió el desarrollo de proyectos mineros formales, hoy opera la minería ilegal.

De acuerdo a estudios del IPE, hay un total de 23 proyectos de la cartera que aún no tienen fecha de inicio de construcción o de operación, lo cual afecta a las expectativas de inversión.

Cuidado al medioambiente

Al respecto, Gallardo indicó que es legítimo atender los intereses de la población como el acceso al agua y el cuidado al medioambiente, pero pidió poner atención a los intereses detrás de estas demandas.

Destacó que, en algunos casos se esconden mineros ilegales detrás de demandas legítimas, los cuales logran que no se desarrollen los proyectos, a pesar de que cumplen con todos los permisos.



“Hay que tener atención sobre los intereses que son legítimos, como el agua, las tierras, y los intereses detrás que no son legítimos, como la minería ilegal, que hemos identificado espacios donde no se dejaron desarrollar proyectos formales, sostenibles, hoy hay minería ilegal”, detalló en Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El gerente general del IPE afirmó que este mensaje lo vienen llevando especialmente a los estudiantes de universidades y egresados, durante las conferencias magistrales en regiones sobre la importancia de la minería para el país que realizan.

“Entonces, no es que el ambiente no se haya visto afectado, y no vemos ese mismo nivel de reclamos con respecto a que haya minería ilegal presente. Ahí es donde hacemos el hincapié en regiones, a los jóvenes en especial, sobre la atención que hay que tener a los intereses que están detrás de cada proyecto”, concluyó.

Senace aprobó Declaración de Impacto Ambiental para protección de cauce en Arequipa

vista aérea de Arequipa
Senace aprobó Declaración de Impacto Ambiental para protección de cauce en Arequipa.

La viabilidad ambiental del proyecto aprobado implicará una inversión sostenible de S/ 6 153,750.57.

El Senace, mediante la Resolución Directoral N° 00173-2024-SENACE-PE/DEIN del 26 de diciembre de 2024, ratificó la propuesta de clasificación del proyecto “Creación del servicio de protección del cauce de torrentera desde el sector Urbanización Santa Fe hasta su desembocadura en el río Chili, distrito de Sachaca – provincia de Arequipa – departamento de Arequipa”, presentada por la Municipalidad Distrital de Sachaca, y en consecuencia aprobó la respectiva Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

La viabilidad ambiental del proyecto aprobado implicará una inversión sostenible de S/ 6 153,750.57 y tiene como finalidad contrarrestar los problemas de erosión en la ribera de la torrentera, mediante la construcción de un canal de encauzamiento.



La aprobación cuenta con la opinión técnica vinculante favorable de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

“Este proyecto es un claro ejemplo de cómo las herramientas de gestión ambiental pueden contribuir a proteger ecosistemas clave, al mismo tiempo que promueven la seguridad y el desarrollo sostenible en beneficio de la población arequipeña», destacó Rubén Chang, director de la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental (DEIN) del Senace.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva.

Q Precious & Battery Metals refina sus objetivos para el proyecto La Corne South

Los programas de exploración de QMET que se llevan a cabo en Quebec.

La compañía espera recibir los resultados de los pozos 24LCS-02 y 24LCS-03 que ayudarán en la planificación de la exploración.

Q Precious and Battery Metals Corp. brindó una actualización sobre los objetivos de perforación diamantina en su proyecto La Corne South ubicado al norte de Val d’Or, Quebec.

Como se resumió anteriormente (noviembre de 2024), las perforaciones que se han completado hasta la fecha fueron diseñadas para probar conductores TDEM coincidentes con máximos magnéticos. Los resultados del pozo 24LCS-01 indican una mineralización robusta de estilo VMS que contiene niveles elevados de cobre, zinc, plata y oro.

Se prevé continuar con la perforación a principios de 2025. El equipo geológico de la empresa ha seguido investigando los datos de la prospección geofísica, incluido el modelado tridimensional de los resultados de la prospección TDEM. La perforación exitosa de la anomalía TDEM en los pozos 24LCS-01 a 24LCS-03 indica que estos objetivos son de interés principal para realizar más pruebas.

La geofísica muestra un grupo de anomalías TDEM más al sur. En particular, las anomalías TDEM EMG-1 y EMG-2 han sido seleccionadas para realizar pruebas de perforación diamantina. El modelado de placas Maxwell de estas anomalías utilizando el software Mircomine indica que EMG-1 y EMG-2 pueden estar ubicadas dentro del mismo horizonte volcánico que se dirige de norte a noroeste y se inclina hacia el este, y que EMG-1 se encuentra a una profundidad debajo de EMG-2. Esto lo convierte en un objetivo de perforación muy atractivo para las pruebas iniciales planificadas para este invierno.

La geofísica indica un posible corredor de anomalías magnéticas y electromagnéticas a lo largo de dos kilómetros. El corredor está abierto hacia el noroeste, donde aún no se han completado los estudios, y la empresa planea ampliar los estudios geofísicos en esa dirección una vez que se reanude la exploración.

La compañía espera recibir los resultados de los pozos 24LCS-02 y 24LCS-03 que ayudarán en la planificación de la exploración.

Explo-Logik Inc., ubicada en Val d’Or, está gestionando la exploración, incluidos el registro y el muestreo de núcleos en sus instalaciones. El personal de Explo-Logik entregó directamente un total de 278 muestras de núcleos de los primeros tres pozos al laboratorio de ALS en Val d’Or, Quebec.

Las muestras se sometieron al proceso ALS ME-MS61L que utiliza la digestión de 4 ácidos de muestras pulverizadas seguida de la detección con espectrómetro de masas para 48 elementos, y al proceso Au-ICP21 que analiza el oro, el platino y el paladio mediante un ensayo de fuego. Para garantizar y controlar la calidad, Explo-Logik insertó espacios en blanco, estándares y duplicados en un inserto cada 10 muestras.

Proyecto Picha es seleccionado por programa de BHP para acelerar su exploración

área del proyecto Picha
Proyecto Picha es seleccionado por programa de BHP para acelerar su exploración.

BHP Xplor proporcionará aproximadamente US$ 500.000 en financiamiento para apoyar y acelerar la exploración del proyecto Picha durante seis meses.

Firetail Resources Limited anunció que, siguiendo un riguroso proceso de selección, ha sido seleccionada como una de las ocho empresas de exploración para participar en el programa de BHP, Programa Xplor 2025.

El programa Xplor se estableció en 2023 para apoyar a los exploradores de minerales prometedores a acelerar la exploración necesaria para apoyar la transición energética.

Durante un período de seis meses del programa, BHP Xplor tiene como objetivo el desarrollo de la excelencia técnica, comercial y operativa dentro de las empresas participantes.

Como parte de BHP Xplor de 2025, el Proyecto Picha de Firetails se beneficiará de una subvención única y no dilutiva de hasta a 500.000 dólares estadounidenses, y Firetail recibirá servicios en especie, tutoría y oportunidades de establecer contactos con BHP y otros expertos e inversores de la industria.

La directora de Xplor de BHP, Marley Palin, felicitó a Firetail y comentó que «el campo de postulantes para BHP Xplor fue extremadamente fuerte este año. Los solicitantes seleccionados debían demostrar no sólo que sus proyectos de minerales críticos eran altamente prospectivos sino también que estaban comprometidos a ampliar los límites de la industria en sus conceptos geológicos y recopilación de datos, pruebas y procesamiento para realizar el proyecto».

«Firetail y su Proyecto Picha cumplieron con creces estos criterios y esperamos asociarnos con ellos”, resaltó.

A su turno, el director general de Firetail, Glenn Poole, indicó que «esta es una oportunidad emocionante para Firetail y un fuerte respaldo a la estrategia de exploración en marcha en el Proyecto Picha».

«Siempre hemos buscado operar a la vanguardia de la exploración con prácticas y es un placer ser reconocidos por nuestro enfoque por parte de BHP Xplor, un claro líder de la industria. Es difícil imaginar un socio industrial más deseable mientras trabajamos para aprovechar el potencial de Picha», dijo.

Se espera que la participación de Firetail en Xplor acelere la construcción de conceptos geológicos y el cronograma de exploración en el Proyecto Picha, ubicado en el sur del Perú, en los departamentos de Moquegua y Puno. Ubicación del proyecto Picha.

Firetail tiene la intención de utilizar la subvención para avanzar en el área más amplia del proyecto mediante el uso de diversos sistemas geofísicos aéreos avanzados y técnicas de análisis geoquímico para comprender mejor el potencial.

Sobre Picha

Ubicado en los departamentos de Moquegua y Puno, en el sur de Perú, el proyecto de cobre y plata comprende 27 concesiones mineras que cubren un área de alrededor de 200 km² y es prospectivo para múltiples estilos de mineralización de cobre. Firetail posee el 70 % del proyecto a través de un proceso de compra por etapas y puede adquirir un 10 % adicional del proyecto sujeto a la finalización de otros hitos de exploración.

  • Ubicado aproximadamente a 17 km al este noreste del Proyecto Au-Cu-Ag San Gabriel, propiedad de Compañía de Minas Buenaventura SAA (“Buenaventura”), que alberga reservas de 14,9 MT con 4,04 g/t Au y 6,43 g/t Ag, que representan 1,94 MOz Au; y recursos: 24,86 MT con 2,10 g/t Au y 8,46 g/t Ag1.
  • Prospectiva de mineralización de cobre epitermal, estratoligado, de reemplazo de carbonato polimetálico (“CRD”) y de estilo pórfido con varias anomalías geoquímicas y geofísicas superficiales significativas no probadas.

Se ha completado un programa de perforación diamantina inicial, que comprende ~ 5000 m, diseñado para probar cuatro objetivos dentro del área efectiva. El programa destacó resultados de cobre de alta calidad y poco profundos para un posible seguimiento con aspectos destacados que incluyen:

  • Mineralización superficial interceptada en el objetivo Cobremani con dos perforaciones de seguimiento que arrojaron intersecciones significativas:
    • 24PCMD0002 – 22,9 m a 0,60 % Cu y 6,7 g/t Ag desde 1,8 m
    • 24PCMD0003 – 5,12 m con 5,40 % de Cu y 44,9 g/t de Ag desde 2,88 m
  • El corredor estructural de tendencia NNO en Cumbre Coya arrojó una mineralización significativa que incluye:
    • 24PCCD0005 – 9,35 m con 0,94 % de Cu y 58,6 g/t de Ag desde 6,25 m