- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 359

Trump no descarta tomar por la fuerza el Canal de Panamá y Groenlandia

Persona señalando con su dedo
Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos.

También planteó la idea de convertir a Canadá en un estado de Estados Unidos y prometió cambiar el nombre del Golfo de México por el de Golfo de EEUU.

Reuters.- El presidente electo Donald Trump se negó a descartar el martes el uso de la acción militar o económica para conseguir que Estados Unidos obtenga el control del Canal de Panamá y Groenlandia, parte de una agenda expansionista que ha promovido desde que ganó las elecciones del 5 de noviembre.

Trump, que asumirá el 20 de enero, también planteó la idea de convertir a Canadá en un estado de Estados Unidos, dijo que exigiría un gasto en defensa mucho mayor a los aliados de la OTAN y prometió cambiar el nombre del Golfo de México por el de Golfo de Estados Unidos.

En una larga comparecencia ante periodistas, el republicano también se refirió a México.

«Tenemos un déficit enorme con México, y ayudamos mucho a México. Esencialmente están dirigidos por los cárteles, y no podemos dejar que eso ocurra, porque México tiene realmente problemas, muchos problemas, es un lugar muy peligroso», dijo sobre su vecino del sur.

A dos semanas de su toma de posesión, Trump ha empezado a esbozar una política exterior agresiva sin tener en cuenta las consideraciones diplomáticas o las preocupaciones de los aliados de Estados Unidos.



En una rueda de prensa, en la que se le preguntó si podía asegurar al mundo que no recurriría a la coerción militar o económica para tratar de hacerse con el control de Groenlandia o el Canal, Trump respondió: «No, no puedo asegurártelo en ninguno de esos dos, pero puedo decir esto, los necesitamos para seguridad económica», señaló.

Trump criticó el gasto estadounidense en productos canadienses y el apoyo militar a Canadá, afirmando que su país no obtiene ningún beneficio de ello, y calificó la frontera entre ambas naciones de «línea trazada artificialmente».

Sugirió que impondría aranceles a Dinamarca si se resiste a su oferta de comprar Groenlandia, que dijo es vital para la seguridad nacional de Estados Unidos. Poco antes de los comentarios de Trump, su hijo Don Jr. llegó a Groenlandia para una visita privada.

Dinamarca ha dicho que Groenlandia, una parte autónoma de su reino, no está en venta.

«No creo que sea una buena manera de avanzar luchar entre nosotros con medios financieros cuando somos aliados y socios cercanos», dijo la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, en respuesta a los comentarios de Trump.

CANADÁ DICE: «NUNCA RETROCEDEREMOS»

La ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Melanie Joly, dijo en X: «Los comentarios del presidente electo Trump muestran una completa falta de comprensión de lo que hace de Canadá un país fuerte. Nuestra economía es fuerte. Nuestra gente es fuerte. Nunca retrocederemos ante las amenazas».

Las autoridades mexicanas y panameñas no hicieron comentarios de inmediato. El presidente panameño, José Raúl Mulino, había rechazado antes la idea de devolver el canal a Estados Unidos, que fue su propietario antes de 1999.



El embajador Daniel Fried, un diplomático estadounidense retirado que ahora trabaja en el centro de estudios Atlantic Council, dijo que los comentarios de Trump pintaban una imagen del poder nacional como expansión territorial y lo comparó con un «imperialista del siglo XIX».

Apoderarse de Groenlandia, dijo Fried, «destruiría a la OTAN, porque no nos haría diferentes de Vladimir Putin», el presidente de Rusia.

Su promesa de cambiar el nombre del Golfo se hizo eco de una anterior de revertir el nombre de Denali, el pico más alto de América del Norte, a monte McKinley. El expresidente Barack Obama había rebautizado la montaña de Alaska como muestra de deferencia a los nativos americanos.

Normalmente, la Junta de Nombres Geográficos de Estados Unidos los establece, pero los presidentes también han cambiado el nombre de accidentes a través de decretos.

Trump dijo que los miembros de la OTAN deberían gastar el 5% de su Producto Interno Bruto en defensa, un aumento significativo del objetivo actual del 2%.

«Creo que la OTAN debería tener un 5%», dijo. «Todos pueden permitírselo, pero deberían estar en el 5%, no en el 2%».

Trump se ha quejado con frecuencia de que la mayoría de los miembros de la OTAN no están pagando su parte justa, y exigió un aumento en las contribuciones de defensa de la OTAN durante la campaña.

La OTAN estimó que 23 de sus 32 miembros cumplirían su objetivo de gastar el 2% del PIB en 2024.

Ninguno de los miembros de la alianza, incluido Estados Unidos, gasta actualmente el 5% del PIB en defensa, según las cifras de la OTAN. Polonia es el país que más gasta en términos de PIB, con un 4,12%, seguido de Estonia con un 3,43%, y Estados Unidos con un 3,38%.

Aftermath Silver realiza pago anticipado de US$ 2,9 millones a EMX Royalty por proyecto Berenguela

Área del proyecto Berenguela.
Área del proyecto Berenguela.

La compañía completará la evaluación económica preliminar de Berenguela, y revisarán la estimación de recursos minerales, incorporando los resultados de la última ronda de perforaciones de relleno.

Aftermath Silver Ltd. brindó una actualización sobre su proyecto de plata, cobre y manganeso Berenguela, ubicado en el Departamento de Puno, en el centro sur de Perú.

La Compañía tiene una opción para adquirir una participación del 100 % en el Proyecto a través de acuerdos vinculantes con SSR Mining Inc. y EMX Royalty Corporation, luego de la asunción por parte de EMX de ciertos intereses contenidos en el acuerdo de Aftermath con SSR.

La empresa ha realizado el tercer pago de la propiedad 5 meses antes de la fecha de vencimiento de mayo de 2025. A cambio, EMX acordó reducir el monto adeudado a US$ 2,9 millones.



«Aftermath desea agradecer una vez más a David Cole y al equipo de EMX por su flexibilidad al aceptar ajustar los términos del acuerdo de Berenguela. Con el último pago realizado, ahora nos centramos en completar la evaluación económica preliminar de Berenguela. También revisaremos la estimación de recursos minerales de Berenguela incorporando los resultados de la última ronda de perforaciones de relleno», dijo Ralph Rushton, presidente y director ejecutivo de Aftermath.

El interés de EMX en Berenguela resultó de la adquisición por parte de EMX de una cartera de participaciones en regalías y pagos de SSR y algunas de sus subsidiarias. Las obligaciones de pago de Aftermath Silver, que surgen de conformidad con un acuerdo de adquisición definitivo, originalmente celebrado con SSR por un total de US$13 millones y otra contraprestación para adquirir una participación del 100% en el Proyecto, se resumen a continuación (según su modificación actual).

A continuación, se representan los pagos restantes a EMX.

  • US$3 millones en efectivo a pagar el 15 de mayo de 2025 (Pagado)
  • US$3,25 millones en efectivo a pagar en el sexto aniversario de la fecha de cierre inicial (es decir, noviembre de 2026)
  • Una regalía NSR de escala móvil sobre toda la producción mineral del Proyecto durante la vida útil de la mina a partir de la declaración de producción comercial y basada en lo siguiente:
    • Regalía NSR del 1,0% sobre toda la producción mineral cuando el precio de mercado de la plata sea de hasta US$25 por onza inclusive;
    • Regalía del 1,25% NSR sobre toda la producción mineral cuando el precio de mercado de la plata sea superior a US$25 por onza y cuando el precio de mercado del cobre sea superior a US$2 por libra.

Ministro Arista: «Tenemos grandes potencialidades para vendernos como país amigo de las inversiones»

Ministro Arista
José Arista, ministro de Economía y Finanzas, durante la adjudicación del proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chincha. Foto: MEF vía X.

No solamente tenemos grandes pilares macroeconómicos, sino también contamos con una legislación que defiende la propiedad privada, destacó el ministro de Economía y Finanzas, José Arista.

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, afirmó hoy que el Perú tiene grandes potencialidades que le permiten venderse como un país amigo de las inversiones privada.

“No solamente tenemos grandes pilares macroeconómicos, sino también contamos con una legislación que defiende la propiedad privada, que defiende al inversionista, además de contar con tratados de libre comercio (TLC) suscritos con más de 22 países y estamos firmando tratados contra la doble tributación”, comentó durante el proceso de adjudicación a la empresa española FCC Aqualia del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del proyecto para el tratamiento y disposición final o reúso de las aguas residuales de Chincha – PTAR Chincha.

Arista comentó que en el 2022, se adjudicaron proyectos mediante la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) por aproximadamente US$ 100 millones. “Ahora, durante este gobierno ya se han adjudicado proyectos por US$ 8,000 millones, una clara muestra de cómo se está trabajando en este importante tema”, refirió.

En ese sentido, el titular del MEF aseveró que la presidenta Dina Boluarte siempre está consultando sobre el trabajo que efectúan los diferentes ministerios en el cierre de brechas sociales y de infraestructura. “Tenemos que avanzar; si no se puede con recursos públicos hay que convocar al sector privado, pero hay que avanzar, la población necesita atención, solucionar sus problemas”, precisó.



Cambios

El ministro de Economía y Finanzas sostuvo que, para dinamizar este proceso, el 21 de diciembre último se publicaron modificaciones al reglamento de la la Ley de Asociaciones Público Privadas (APP), Decreto Legislativo Nº 1012.

“La primera modificación fue impulsar el acompañamiento a la ejecución contractual por parte del MEF y de Proinversión; la segunda modificación es la agilización de los procesos de adjudicación mediante la simplificación de las fases normales de las APP. De esta manera, se espera que, para el próximo año, de nuestra cartera que está compuesta por más de 60 proyectos, además de otros 20 proyectos que ya están en ejecución, se acelere la ejecución de aproximadamente US$ 1,000 millones”, refirió.

Arista destacó la adjudicación del PTAR Chincha, pues sostuvo que hace cinco años no se había desarrollado procesos de este tipo. “La adjudicación de esta planta de tratamiento abre un capítulo importante en la apuesta del sector por el mecanismo de las APP para cerrar la brecha de infraestructura”, subrayó.

Detalló que hay una cartera de 17 proyectos en saneamiento por un monto aproximado de US$ 2,000 millones en inversiones que se proyecta sean adjudicado entre este año y el 2026, los cuales beneficiarán a aproximadamente siete millones de peruanos.

“Esta cartera incluye siete plantas de tratamiento de agua residual por más de US$ 1,000 millones ubicados de Cajamarca, Cusco, Cañete, Huancayo, Puerto Maldonado, San Martín, Trujillo, es decir, diferentes lugares del país e incluye, además, la primera fase de obras de cabecera qué permitirá incrementar la disponibilidad de agua potable para atender a más de 1.5 millones de habitantes en Lima metropolitana”, puntualizó.

Fuente: Andina.

Gore Arequipa encamina proyecto de primer Parque Minero Metalúrgico del sur del país

parque minero metalurgico

La construcción se hará realidad muy pronto en Arequipa, vía proyectos en activos con una inversión superior a los US$ 40 millones de dólares.

El Gobierno Regional de Arequipa tiene encaminado el anhelado proyecto del primer Parque Minero Metalúrgico de la Minería a Pequeña Escala.

El Gore Arequipa, a través de la Gerencia Regional de Energía y Minas, cumplió con identificar el terreno donde se levantará este ambicioso proyecto minero, que se constituirá en el primero a nivel del sur del país.

El predio es de titularidad de la institución, cuenta con un área aproximada de 1,400 hectáreas y se encuentra ubicado en el distrito de Chaparra, provincia de Caravelí.



El Parque Minero Metalúrgico de la Minería a Pequeña Escala involucra la construcción de 20 plantas de beneficio polimetálico con una inversión de US$ 20 millones de dólares, que permitirá procesar 7,000 toneladas de mineral concentrado por día (oro, cobre, etc.), y la construcción de una central de generación de electricidad eólica de 20 MW de potencia eléctrica instalada; también con una inversión de US$ 20 millones de dólares.

Promoción de la competitividad

Este proyecto es parte de la estrategia regional de promoción de la competitividad, asociatividad y rentabilidad de las unidades productivas del sector extractivo e industrial para garantizar el crecimiento y desarrollo ordenado de la industria minera de la región, con enfoque de clúster, en concordancia con el cuidado del medio ambiente, el uso eficiente de la energía, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible de las actividades mineras conforme a la legislación vigente.

Roque Benavides propone creación de un Ministerio de Formalización para frenar la minería ilegal

Hombre con terno hablando en público
Advirtió que Camisea tiene que hacer nuevas exploraciones

Para el destacado empresario minero, la colaboración de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo es crucial, pues han trabajado en iniciativas de formalización en otros países.

Frente a la problemática de la casi nula formalización minera en el país, el presidente del Directorio de Cía. de Minas Buenaventura, Roque Benavides, planteó la creación de un ministerio que se encargue de este tema, que además extendería sus esfuerzos a toda la economía del país.

“Los grandes males en el Perú son la corrupción, el centralismo y la informalidad, además de la seguridad ciudadana, por supuesto. En ese sentido, tenemos que pensar fuera de la caja y ya no estar pensando en el Ministerio de la Producción, en el Ministerio de Energía y Minas. Tenemos que estar pensando en el Ministerio de Lucha contra la Corrupción, en el Ministerio de Formalización, en el Ministerio de Descentralización”, sostuvo.



Para lograr este objetivo, el ejecutivo sugirió, en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), la colaboración de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que han trabajado en iniciativas de formalización en otros países.

Controles rigurosos

En otro momento, Benavides mencionó, como ejemplo, la necesidad de un control más riguroso sobre la cadena de suministros y proveedores en regiones mineras como Madre de Dios, a fin de monitorear el tráfico de materiales utilizados para la minería ilegal.

“Que pongan cámaras y sensores para detectar quiénes son los que llevan los suministros. Que los cartuchos de dinamita tengan el registro de su numeración y fabricante. Y por supuesto, fiscalizar la venta de maquinaria, ¿Quién les compra la maquinaria? ¿Y si es que les están pagando en efectivo? Eso es parte de la informalidad”, culminó.

Minem y GORE Cusco acuerdan viabilizar proyectos que promuevan el desarrollo de la región

Minem Cusco
Jorge Montero Cornejo, ministro de Energía y Minas; y Werner Salcedo, gobernador regional del Cusco. Foto: Minem.

Las autoridades dialogaron sobre el proyecto de Planta de Fraccionamiento de Kepashiato y las iniciativas impulsadas por el Minem para la masificación de gas natural.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, y el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, coincidieron en la necesidad de viabilizar diferentes proyectos que generen el desarrollo de la región cusqueña.

«Estamos trabajando en nuevas propuestas y estrategias de inversión que contribuyan al cierre de brechas energéticas,» indicó el titular del Minem, quien se reunió en Lima con el principal representante regional.

Ambas autoridades dialogaron sobre el proyecto de Planta de Fraccionamiento de Kepashiato y las iniciativas impulsadas por el Minem para la masificación de gas natural.



A su turno, el gobernador, Werner Salcedo, precisó que toda iniciativa de inversión debe contribuir al crecimiento del país, avanzando hacia el cierre de brechas y el acceso a energía limpia a menor costo.

El Gobierno Regional Cusco considera que con la ejecución de la planta de Kepashiato se generará un impacto positivo en la economía de la región, reduciendo los costos del gas para el uso familiar.

Cabe indicar que, para el presente año, una de las metas trazadas por el Ministerio de Energía y Minas es continuar con la masificación de gas natural, y para ello contempla invertir más de 200 millones de soles para lograr que 100,000 nuevas familias se beneficien con energía económica y limpia en sus domicilios.

El sector energético de la UE redujo sus emisiones en un 59% en 2024

sector energético de la UE

El pasado 2024 fue un año de récord para el sector energético europeo, según muestran los datos de Eurelectric.

Las emisiones se redujeron en un 59% en comparación con los niveles de 1990 gracias al aumento de las energías renovables. Como resultado, la UE logró la combinación de generación de energía más limpia de la historia.

Los precios negativos batieron otro récord, al producirse 1.480 veces. En el lado positivo, el precio medio de la electricidad al por mayor en la UE para el día siguiente disminuyó un 16% en comparación con 2023, con algunas excepciones notables en el último trimestre del año.

En una nota menos positiva, la demanda de energía no repuntó desde la crisis, principalmente debido al bajo consumo industrial. De cara al futuro, los incentivos para electrificar la industria serán cruciales para lograr una economía competitiva descarbonizada.

Los precios medios bajan

La UE cierra el año con precios de electricidad más bajos de media. En 2024, los precios del mercado mayorista diario bajaron a 82 € por megavatio hora (EUR/MWh) en comparación con los 97 €/MWh de 2023.

Esta media era incluso más baja (76 €/MWh) hasta el último trimestre del año, cuando un aumento de los precios del gas, una alta demanda invernal, la escasez de energía solar y los días sin viento hicieron subir los precios, provocando varios picos en Alemania, Hungría, Rumanía y Suecia, por nombrar algunos.

Al mismo tiempo, los precios negativos batieron un nuevo récord este año, ya que se registraron el 17 % del tiempo en al menos una zona de oferta.

«Los datos de Eurelectric demuestran una vez más que invertir en una mayor generación renovable es el camino correcto para una economía más competitiva y descarbonizada, pero debe complementarse con una capacidad más firme y flexible para equilibrar su variabilidad, limitar la dependencia de combustibles fósiles costosos y contener los picos de precios», dice Cillian O’Donoghue, director de políticas de Eurelectric

El año 2024 marcó el menor nivel de emisiones del sector energético de la UE, con una caída del 13% en comparación con 2023.

Las energías renovables aportaron el 48% del mix de generación de energía de la UE, seguidas de la energía nuclear con el 24% y los combustibles fósiles con el 28%, la proporción más baja de la historia.

Energía en el mundo

Si bien la energía nuclear siguió siendo la tecnología líder en la producción de energía, la energía eólica mantuvo su liderazgo sobre el gas natural del año pasado.

La electricidad de origen hidroeléctrico y solar fotovoltaico aumentó notablemente en más de 40 TWh interanual. Esto corresponde a la mitad de la demanda anual de energía en Bélgica y a toda la demanda anual en Dinamarca.

«La electrificación sigue siendo la opción más fácil para descarbonizar la UE. Cuanto más electrifiquemos nuestras aplicaciones energéticas, más fácil será descarbonizarnos, pero la demanda de electricidad no está donde debería estar hoy en día», añadió O’Donoghue.

La demanda no repunta

La demanda de energía creció menos del 2% este año en comparación con 2023, pero sigue siendo inferior a los niveles anteriores a la crisis.

Parte de esta reducción se debe a una mayor eficiencia energética y al ahorro energético, pero más del 50% de esta disminución se debe a la desaceleración industrial.

En Alemania, el consumo de energía de la industria disminuyó un 13% en 2023 en comparación con 2021 y se espera que haya caído aún más en 2024, ya que la producción industrial disminuyó un 4% interanual.

Impulsar la electrificación industrial debe ser una prioridad para la nueva Comisión. El Clean Industrial Deal es la oportunidad ideal para ofrecer nuevos incentivos a la electrificación, como la creación de un banco de electrificación, áreas de electrificación acelerada y mecanismos de reducción de riesgos para los acuerdos de compra de energía a largo plazo.

Sokoman Minerals encuentra oro en su proyecto Fleur de Lys en Terranova y Laborador

Sokoman Fleur
Los equipos de perforación de la empresa evaluaron veinte pozos de reconocimiento. Foto: Sokoman Minerals.

El pozo final y más al norte (FDL-24-23) intersectó cinco vetas auríferas separadas, lo que indica una nueva dirección para futuras exploraciones.

Sokoman Minerals informó que más del 50 % de sus perforaciones interceptaron mineralización de oro durante su reciente programa de perforación en su proyecto de oro Fleur de Lys. La empresa completó su programa de perforación de fase 1 en su proyecto Fleur de Lys en el noroeste de Terranova y Labrador.

Los equipos de perforación de la empresa evaluaron veinte pozos de reconocimiento en busca de objetivos geoquímicos y/o geofísicos de alta prioridad, incluidos siete pozos en las inmediaciones de las rocas auríferas de Golden Bull. Sokoman Minerals afirmó que otros tres (FDL-24-9, 10 y 17) evaluaron los yacimientos descubiertos por Noranda a fines de la década de 1980.

Sokoman Minerals afirmó que estos resultados de perforación se obtuvieron después de recibir y compilar con éxito sus ensayos preliminares. Al final, los equipos de perforación de la empresa descubrieron 12 pozos de perforación, incluidos los tres pozos en los objetivos de Noranda, que habían interceptado mineralización de oro (>200 ppb).



Timothy Froude, presidente y director ejecutivo de Sokoman Minerals, afirmó: «Nuestro programa de perforación inaugural se llevó a cabo en una sección de 8 km2 del proyecto Fleur de Lys de 329 km2. Arrojó muchos resultados prometedores, con el 50% de los pozos de perforación intersectando estructuras auríferas».

El pozo final y más al norte (FDL-24-23) intersectó cinco vetas auríferas separadas, lo que indica una nueva dirección para futuras exploraciones. Estamos muy alentados por nuestro progreso, aunque todavía tenemos que identificar la fuente del campo de rocas mineralizadas con oro de alta ley Golden Bull. Interpretaremos la información recopilada hasta la fecha, así como los estudios geofísicos futuros para definir mejor las estructuras mineralizadas antes de planificar un programa de perforación de fase 2″.

Sokoman Minerals anunció que tiene un ambicioso programa para 2025. Sus planes para el nuevo año incluyen: mayor exploración, incluyendo prospección, mapeo, trabajo geofísico, excavación de zanjas y el inicio de la perforación de la fase 2.

El proyecto Fleur de Lys está ubicado junto a la reciente producción de oro de Terranova en la península de Baie Verte. El proyecto comprende un total de 1.315 concesiones en 328,75 km2. La empresa afirmó que la propiedad está situada junto a una «excelente infraestructura», que incluye un fácil acceso a cientos de kilómetros de carreteras secundarias pavimentadas, así como a caminos de servicio de acceso forestal.

Vaca Muerta: El oro negro argentino brilla más que nunca con otro récord

vaca muerta-

Vaca Muerta, la gigantesca formación de hidrocarburos no convencionales de Argentina, alcanzó el año pasado niveles récord de actividad, según informaron fuentes del sector.

La cantidad de etapas de fractura -una forma técnica de medir la actividad en yacimientos no convencionales- fue en todo 2024 de 17.796 en Vaca Muerta, de acuerdo con un informe de la Fundación Contactos Energéticos.

Los datos superan en un 20,6% la anterior marca histórica, registrada en 2023, con 14.747 etapas de fracturas.

Récord de actividad en Vaca Muerta

El año pasado, la actividad volvió a estar liderada por YPF, la mayor productora de hidrocarburos de Argentina.

Según detalla el informe, YPF, controlada por el Estado argentino, representó el 49% de la actividad en marzo, con un total de 8.732 fracturas.

Le siguieron la argentina Vista, con 2.396 fracturas, y la argentina Tecpetrol, con 1.456 fracturas.

SPH: Producción de petróleo creció cerca de 5 % en diciembre del 2024

Balancín petrolero.
Balancín petrolero.

Entre los lotes con mayor producción de petróleo en diciembre están el Lote 95 ubicado en Loreto con 20.60 MBPD, Lote X ubicado en Piura con 7.86 MBPD seguido del Lote Z-69 ubicado en Piura con 4.29 MBPD.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) informó que la producción de petróleo y condensados en diciembre de 2024 alcanzó los 44.28 Miles de Barriles por Día (MBPD) superando ligeramente los 34.37 MBPD registrados en el mismo periodo de 2023 según cifras de Perupetro. De esta forma, en el año 2024 la producción total de petróleo ascendió a 40.63 MBPD un 4,9% más frente a los 38.70 MBPD del año 2023.

Asimismo, los datos oficiales señalaron que entre los lotes con mayor producción de petróleo y condensados en el mes de diciembre fueron el Lote 95 ubicado en Loreto con 20.60 MBPD, Lote X ubicado en Piura con 7.86 MBPD seguido del Lote Z-69 ubicado en Piura con 4.29 MBPD.



De otro lado, los lotes que no registraron producción son: Lote 67 (Loreto), Z-2B (Piura), Z-6 (Piura) y Lote I (Talara), entre otros.

Producción de gas natural

Por otra parte, la producción de gas natural registró un ligero descenso, al pasar de 1,500 millones de pies cúbicos por día (MMCFD) en noviembre a 1,336 MMCFD en el mes de diciembre de este año. De esta forma, en el año 2024 la producción total de gas natural ascendió a 1,395 MMCFD un 1,4% menos que lo obtenido en el año 2023 (1,415 MMCFD).

Finalmente, la SPH informó que, en el mes de diciembre, los lotes con producción de gas natural que reportaron mayor crecimiento fueron: Lote 88 (Cusco) con 707 MMCFD, Lote 56 (Cusco) con 319 MMCFD y Lote 57 (Cusco) con 252 MMCFD.