- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3634

Construcción del proyecto minero Taca Taca generaría 15 mil empleos

La iniciativa que producirá cobre y oro requiere inversiones por más de 4.500 millones de dólares, y convertiría a la minería en la principal actividad económica de la provincia.

El presidente de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta, Diego Pestaña, sostuvo en Profesional FM que la construcción del proyecto minero Taca Taca, generará alrededor de 15 mil puestos de trabajo.

Pestaña afirmó que la provincia y la región no están preparados para abastecer el proyecto y demandará inversiones en proveedores y logística, además de necesitar que las empresas del sector crezcan en su tamaño y capacidad de puestos de trabajo.

En detalles, dijo que habrá campamentos de 4 mil a 5 mil personas para la construcción y eso se multiplica por tres turnos.

El Presidente, indicó que la concreción del proyecto generaría exportaciones por 2.000 millones de dólares anuales y convertiría a la minería en la principal actividad económica de la provincia.

Se producirán 250.000 toneladas anuales de cobre, además de oro y molibdeno; lo que ubicaría a Salta como una jugadora importante en el mercado mundial de cobre.

Lamentablemente, hoy, este proyecto no avanza por las restricciones cambiarias que impone el Banco Central.

Panamá inicia negociación de contrato con subsidiaria minera canadiense First Quantum

Las operaciones de la mina Cobre Panamá aportan un 3.5% al PIB del país, según el Gobierno.

Agencia Reuters.- El gobierno de Panamá instaló el miércoles una mesa de negociaciones con Minera Panamá, controlada por la canadiense First Quantum, en busca de redactar un nuevo contrato que incremente las regalías y mejore las condiciones medioambientales en la mina de cobre más grande del istmo.

La negociación se inicia dos años después de que el presidente Laurentino Cortizo se comprometiera, antes de asumir el cargo, a buscar mayores beneficios derivados de la explotación de Cobre Panamá, considerada la mayor inversión privada en el país con 6,000 millones de dólares.

El ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez, aseguró el miércoles que la meta es «establecer los acuerdos de un contrato completamente nuevo» que logre mayores beneficios para Panamá.

El funcionario explicó, en un breve discurso, que ambas partes negociarán sobre la base de varios temas considerados vitales, incluidos aspectos económicos, fiscales, ambientales, laborales y sociales.

«No vamos a continuar con unas condiciones como las que tenemos (…) si no nos ponemos de acuerdo con unas condiciones más justas para nuestro país, pues tendrá que venir alguna (otra) compañía», advirtió Martínez.

First Quantum, con sede en Toronto y que posee el 90% de Minera Panamá, inició operaciones comerciales en Cobre Panamá en 2019. Sin embargo, problemas ambientales le han impedido que funcione a su máxima capacidad.

El vocero y miembro del equipo negociador de Minera Panamá, Manuel Aizpurua, dijo en un comunicado que la firma espera «una negociación en la que respeten de igual manera los mejores intereses del Estado, y nuestros derechos adquiridos como empresa».

Las operaciones de la mina Cobre Panamá, ubicada a 120 kilómetros al oeste de Ciudad de Panamá, aportan un 3.5% al Producto Interno Bruto (PIB) del país, según el Gobierno. Con 3.100 millones de toneladas de reservas probadas y probables, la mina es una de las más grandes de América.

Con inversión de S/ 38 millones Activos Mineros concluye obras de remediación en Esquilache

Las obras realizadas involucran el cierre de 132 pasivos ambientales mineros calificados de alto riesgo. Foto: Activos Mineros

La intervención de recuperación ambiental contempló una extensión de más de 240 hectáreas en el distrito de San Antonio.

Con gran satisfacción, Activos Mineros SAC (AMSAC) anunció la culminación de las obras de remediación de pasivos ambientales mineros en la ex unidad minera Esquilache, ubicada en el distrito de San Antonio, provincia y región de Puno, lo que demandó una inversión del Estado de S/ 38 millones.

El gerente general de AMSAC, Antonio Montenegro, informó que las obras realizadas involucran el cierre de 132 pasivos ambientales mineros (PAM) calificados de alto riesgo para la salud de la población y el medio ambiente, los que impactaban en la cuenca Tambo, perteneciente a la microcuenca hidrográfica del río San Antonio.

“Las obras de remediación de los pasivos ambientales de los componentes de origen mineros generados por la ex unidad minera San Antonio de Esquilache han sido ejecutadas en un área superior a las 240 hectáreas, y beneficiarán de manera directa e indirecta a más de 2,500 pobladores”, sostuvo Montenegro.

El funcionario precisó que, con el cierre de los 132 PAM, se ha culminado la primera etapa de la intervención de AMSAC en la zona, restando solo tres pasivos por remediar, así como el sembrío de pastos, los cuales se ejecutarán a finales del año de acuerdo con el calendario forestal.

Impacto social en la comunidad

De otro lado, Montenegro informó que, producto de las obras realizadas por AMSAC en el distrito de San Antonio (Puno), se contribuye también con la economía de la zona a través de la contratación de mano de obra local, servicios de alimentación, alojamiento y transporte, entre otros asociados.

“También hemos realizado programas de capacitación y asistencia técnica agropecuaria en beneficio de la población; además de un plan de formación en monitoreo ambiental, el cual tiene como objetivo involucrarlos en la etapa de post cierre y mantenimiento”, puntualizó.

Finalmente, el gerente general de AMSAC indicó que la culminación de obras en Esquilache, así como su pase a la etapa de post cierre y mantenimiento, forman parte de los objetivos trazados para este año por parte de la empresa en beneficio de la población.

Inversión pública creció 50% en agosto acumulando siete meses de expansión

El monto de inversión pública de agosto del 2021 es una cifra récord: 3,035 millones 263,873 soles.

Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la inversión pública alcanzó una ejecución de 3,035 millones 263,873 soles en agosto del presente año, observándose un crecimiento nominal de 50.85 % frente al gasto registrado en el mismo mes del 2020 (2,012 millones 159,881 soles).

El monto de inversión pública de agosto del 2021 es una cifra récord y es superior a los reportados en los meses de agosto del 2019 (2,461 millones 325,615 soles), del 2018 (2,056 millones 541,270 soles) y del 2017 (2,424 millones 445,218 soles).

De esta manera, la ejecución de la inversión pública acumula siete meses consecutivos de expansión, considerando que en enero del presente año retrocedió levemente (-1.7 %).

El Gobierno Nacional sumó 1,140 millones 322,499 soles de inversión pública en agosto último, reportando un aumento de 50.36 % con relación al mismo mes del 2020, cuando alcanzó los 758 millones 372,071 soles.

También puedes leer: MEF eleva proyección de expansión para este año a 10.5%

Asimismo, la inversión pública en los gobiernos regionales alcanzó 573 millones 715,429 soles en agosto de este año, registrando un alza de 5.49 % respecto a igual mes del 2020, cuando llegó a los 543 millones 874,829 soles.

En tanto, la inversión pública en los gobiernos locales alcanzó los 1,321 millones 225,945 soles en agosto del presente año, avanzando 86.11 % frente a similar mes del 2020, cuando alcanzó los 709 millones 912,980 soles.

Inversión pública acumulada

Además, en el acumulado de enero a julio la inversión pública total sumó 21,729 millones 756,622 soles, registrando un incremento de 111.53 % respecto a lo ejecutado en similar periodo del 2020, cuando alcanzó los 10,272 millones 648,713 soles.

La ejecución de la inversión pública a lo largo del año es la siguiente: enero (-1.7 %), febrero (18.7 %), marzo (132 %), abril (161 %), mayo (484 %), junio (273 %), julio (103 %) y agosto (50.85 %).

Cabe recordar que la ejecución de la inversión pública alcanzó los 28,381 millones 478,906 soles en el 2020, en un año en el que la pandemia del covid-19 afectó a la mayoría de actividades económicas. Mientras que llegó a 32,288 millones 175,860 soles en el 2019, cifra que superó al monto alcanzado en el 2018 (32,284 millones 881,722 soles).

Asimismo, la inversión pública se recuperó en el 2017 y creció 8.7 %, luego de dos años de retroceso, tras situarse en 28,406 millones 225,810 soles.

La ejecución de la inversión pública sumó 31,608 millones 13,069 soles en el 2014, pero luego se redujo a 30,609 millones 571,200 soles en el 2015 y a 27,205 millones 904,815 soles en el 2016.

Paramount Gold Nevada inicia perforación en Frost

El proyecto Frost está a 12 millas al suroeste del proyecto de oro de alta ley Grassy Mountain, también de la compañía y en el este de Oregon.

Paramount Gold Nevada informó que ya inició su programa perforación en su proyecto Frost, ubicada en Oregon.

En abril pasado, Paramount recibió todos los permisos requeridos de las autoridades estatales y federales para perforar en su propiedad Frost.

Además, Frost está a 12 millas al suroeste del proyecto de oro de alta ley Grassy Mountain, también de su propiedad.

Así, para la minera, el descubrir un depósito tan cerca de su mina prolongaría su vida útil y mejoraría sustancialmente la economía general del proyecto.

Información de la perforación

La primera fase de la perforación comprende un programa de circulación inversa de 15 pozos de aproximadamente 9,000 pies en total.

El diseño del programa permitirá probar posibles objetivos relacionados con la silicificación interpretada y las estructuras identificadas.

Así como también se basará en ensayos históricos, mapeo de campo y estudios geofísicos realizados por el equipo de exploración de Paramount.

Paramount indicó que enviará muestras para su análisis al laboratorio de ALS en Twin Falls, Idaho, ubicado aproximadamente a 200 millas de Grassy Mountain.

Características de Frost

De acuerdo con la empresa, Frost se compone de 84 reclamaciones de vetas no patentadas que cubren aproximadamente 1,730 acres.

Su terreno es suave a moderado; y presenta elevaciones que van desde aproximadamente 4,400 a 5,000 pies sobre el nivel medio del mar.

El área está sustentada por rocas sedimentarias mesozoicas volcánicas, volcaniclásticas.

Y sedimentarias intercaladas menores, con depósitos aluviales cuaternarios que llenan los valles.

Además, la estratigrafía volcánica observada registra una historia compleja de erupciones bimodales del Mioceno medio al Plioceno temprano y fallas concurrentes.

La empresa

Paramount Gold Nevada es una empresa estadounidense de exploración y desarrollo de metales preciosos.

Perú Sostenible premia a Celepsa con el reconocimiento PODS

Por su labor en el ODS 6: Agua limpia y Saneamiento.

Como parte de su esfuerzo por potenciar en el país el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas al 2030, Perú Sostenible otorgó por tercer año consecutivo a las empresas cuyos programas y proyectos se hicieron merecedores del reconocimiento “Perú por un desarrollo sostenible” (PODS), en las categorías personas, planeta, prosperidad, paz y pactos.

En esta edición Celepsa ha sido reconocida en la categoría planeta, gracias al proyecto sobre el Patronato de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha (RPNYC), que desarrollándose desde el 2009, promueve una gestión integral del recurso hídrico, orientando a fomentar la conservación de los ecosistemas que brindan los servicios hídricos al Departamento de Lima.

La Reserva es considerada uno de los ecosistemas más importantes de la región, debido a que cuenta con el 80% de los nevados, 62% de las lagunas y el 66% de los principales humedales, siendo así una fuente fundamental de agua en el Departamento de Lima.

El problema principal que se observó en la RPNYC radica en la disminución de la capacidad de captación y almacenamiento de agua en la zona.

En las épocas de estiaje y en episodios de inundación, las familias presentan limitaciones para el desarrollo de sus actividades, lo que conllevó a la pérdida de prácticas culturales de gestión para el uso espacio y a la degradación de bofedales, pajonales y turberas.

“Por esta razón, era necesario que entidades como Celepsa, tomen cartas en el asunto y ayuden con la preservación de la Reserva Paisajística partiendo desde actividades básicas como la regulación hídrica y la mejora o construcción de infraestructuras hidráulicas, que permiten combatir estas problemáticas”, comentó Lorena Gaviño, Subgerente de Sostenibilidad de Celepsa.

Las actividades que realiza Celepsa en la zona contribuyen con el restablecimiento, conservación y protección de los ecosistemas terrestres, los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan estos.

Alineados con los ODS

Celepsa es consciente de la necesidad de trabajar alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), razón por lo cual contribuye con el ODS 6 -agua limpia y saneamiento- orienta sus esfuerzos también a otros objetivos como fin de la pobreza, ciudades y comunidades sostenibles, reproducción y consumo responsable, acción por el clima, vida de ecosistemas terrestres y otros.

La ganadería y la agricultura son unas de las principales fuentes de ingreso para las comunidades de la RPNYC, actividades que tienen como recurso principal el agua. Por lo que la captación e intercepción de esta, viene a ser fundamental para la alimentación y el desarrollo de actividades económicas de las familias de la zona.

Adicionalmente, se realizan diversas iniciativas directamente enfocadas a la conservación de especies propias del lugar, ordenamiento ganadero, conservación de cultivos andinos y la promoción del turismo ordenado. De esta manera, se fomenta que estas actividades puedan desarrollarse todo el año. Estas actividades se logran gracias a la participación de Celepsa en el Patronato.

Celepsa es una empresa peruana que genera energía sostenible, con alto nivel de calidad, considerada entre las 10 mayores generadoras de energía del país. Su tarea es gestionar el recurso hídrico de manera sustentable y responsable, aportando al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) todo el potencial energético de nuestra capacidad instalada y el de nuestra gente.

Su meta más ambiciosa es acelerar la descarbonización del país, a partir de la generación de energía sostenible que necesita para su desarrollo. Por este motivo, este 2021 recibieron la certificación por parte AENOR, que reconoce a Celepsa como empresa suministradora de energía 100% renovable.

Francke: «Hay que mantener la competitividad minera atendiendo también conflictos sociales»

Aseguró que el objetivo es recaudar lo que llaman sobreganancia o aquel espacio en el cual, dado los altos precios de los metales, se registren ganancias bastante grandes.

El titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, reveló que, para la segunda o tercera semana de setiembre, el Ejecutivo solicitará al Congreso de la República un paquete de facultades, donde se incluye que para el sector minero considerarán ajustar las formas de cálculo y las tasas para los rangos altos de ganancias o de márgenes operativos.

Así, «(La contribución a las sobreganancias de empresas extractivas) va a entrar en el paquete de facultades legislativas que vamos a pedir. Desde luego, esto implica un diálogo muy intenso, abierto, franco, de concertación con el Congreso de la República, las distintas bancadas y la Comisión de Economía».

Según explicó en diálogo con El Comercio, «el objetivo es obtener esas facultades legislativas y si las hay, el objetivo va a ser que las nuevas reglas tributarias se den este año. […] Tienes que sacar las reglas tributarias este año para que puedan aplicarse el próximo».

También puedes leer: Francke: nuevas medidas tributarias en minería “no pondrán en riesgo la rentabilidad ni la inversión”

Cualquier tipo de modificación que nosotros hagamos, dijo, va a tener como objetivo mantener la competitividad de la minería. Por lo tanto, el objetivo es recaudar lo que llaman sobreganancia o aquel espacio en el cual, dado los altos precios de los metales, se registren ganancias bastante grandes.

«Si es que los precios cayeran, no podemos gravar a la minería si eso impide su desarrollo. Hay que mantener la competitividad del sector minero, atendiendo también a los conflictos sociales», remarcó Francke.

Agregó que ajustarán las formas de cálculo y las tasas para los rangos altos de ganancias o de márgenes operativos.

«Este parece ser el camino más viable y más sencillo porque tenemos ya un impuesto a la renta, regalías e impuesto especial a la minería como una tríada de medidas que buscan captar la renta minera de distintas formas», sostuvo.

Impuesto a la riqueza y más sobre tributación

Sobre el impuesto a la riqueza, el titular del MEF aseguró que se discute a nivel internacional, pero dentro de las propuestas que ha planteado el presidente Castillo no está considerado.

Además, hay un par de temas de modernización en términos de legislación tributaria que le parecen importantes: comercio electrónico, economía digital o renta de servicios del exterior.

«Nuestra legislación tributaria simplemente no está adaptada para esta nueva realidad», aseveró.

Añadió que también son importantes los temas relativos al medio ambiente, los impuestos verdes y el cambio climático. «[También] la posibilidad del impuesto al carbono o de una estructura tributaria que favorezca que el Perú cumpla las metas que se ha planteado respecto a la reducción de emisiones de carbono».

Inversión minera crecería este año por encima de los US$ 5 000 millones

Se espera que en el 2021, las inversiones en el sector sean un 41.5% superior al año pasado.

De acuerdo con proyecciones del sector, la inversión de la industria minera en México recuperaría este año el terreno cedido en 2020 gracias a una mayor actividad productiva y un incremento en los recursos destinados a la exploración.

La Cámara Minera de México (Camimex) espera que en el transcurso de 2021 las inversiones mineras sumen poco más de 5,000 millones de dólares, un 41.5% más que el año pasado.

En 2020, las inversiones en el sector, que representa un 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB) local, sumaron 3,532 millones de dólares, su menor nivel en diez años, debido al golpe de la contingencia sanitaria, que obligó a cerrar la industria local durante dos meses.

“Pensamos que puede ser un año bueno de inversión”, comentó Fernando Alanís, quien dijo que el gremio espera elevar este año en un 14% los recursos destinados a proyectos exploración.

Las inversiones en exploración han caído más de un 60% desde 2014, a raíz de una reforma fiscal que eliminó la deducibilidad de los gastos preoperativos, y luego de que el actual Gobierno decidió dejar de otorgar nuevas concesiones en el sector.

El presidente de Camimex, Fernando Alanís indicó que al año pasado el volumen de la producción minero-metalúrgica de México cayó un 1.3% ante la menor actividad; aun así, su valor se disparó un 23.3% a unos 13,095 millones de dólares, debido a un incremento de los precios de los metales.

NuLegacy Gold avanza con su programa de perforación en Red Hill

La alteración típica de los sistemas de oro tipo Carlin está presente junto con estos intervalos de oro anómalos.

NuLegacy Gold sigue avanzando con su programa de perforación en Red Hill, ubicado en Nevada.

Recientemente recibió los análisis de los primeros tres de los ocho pozos completados en su campaña de perforación diamantina de 2021.

La perforación se centró en el cuadrante noroeste del objetivo Rift Anticline, que forma parte del proyecto de exploración Red Hill.

La empresa también destacó que su objetivo es confirmar depósitos de oro estilo Carlin de alta ley dentro del objetivo Rift Anticline.

“El objetivo del Rift se encuentra en la tendencia y adyacente a varios millones de onzas de depósitos de oro de tipo Carlin”, resaltó.

Detalles de las labores

Se completaron ocho pozos ampliamente espaciados y se está en curso un noveno pozo.

Aunque no se encontraron leyes de oro económicas en estos tres pozos, intervalos muy largos de oro anómalo indican presencia de un gran sistema hidrotermal dentro del área objetivo.

La alteración típica de los sistemas de oro tipo Carlin está presente junto con estos intervalos de oro anómalos.

Además, se han encontrado valores anómalos de oro en las formaciones Wenban, Roberts Mountains y Hanson Creek.

Dichas formaciones son rocas anfitrionas de múltiples depósitos de oro grandes en la región.

Asimismo, se han encontrado secciones gruesas de estas posibles rocas anfitrionas en cada uno de los primeros tres pozos de perforación de 2021.

Guanajuato Silver comienza a perforar en la mina El Cubo

Se prevé un total de 5.200m de perforación subterránea

La empresa Guanajuato Silver anunció que la perforación subterránea de relleno y expansión ha comenzado en su Mina El Cubo ubicada a 11km al este de la ciudad de Guanajuato, México.

Por otra parte, se completó la nueva puesta en servicio de la trituradora primaria de la Compañía en previsión del reinicio de las operaciones en la planta de procesamiento El Cubo.

Perforación El Cubo

Guanajuato Silver contrató a Rockdrill Mining SA de CV (Rockdrill) de Aguascalientes, México para realizar perforaciones subterráneas en su mina El Cubo. 

El contrato de Rockdrill prevé un total de 5.200m de perforación subterránea, utilizando una de sus máquinas XRD50 para perforar principalmente pozos de diámetro NQ, generalmente un máximo de 300m de longitud.

La empresa de ingeniería Behre Dolbear & Company (USA) Inc. preparó un informe técnico de análisis económico preliminar (PEA) para GSilver a principios de año. La PEA analiza los recursos inferidos descritos en El Cubo de 1,453,000 toneladas de 214 gpt Ag y 2,78 gpt Au (435 gpt AgEq) y recursos indicados de 508,055 toneladas de 194 gpt Ag y 2,44 gpt Au (389 gpt AgEq).

El programa de perforación actual en El Cubo tiene como objetivo aumentar el nivel de confianza de estos recursos, así como proporcionar mejores datos de control de leyes a medida que comenzamos a minar en las áreas de rebajes 2175, 1850 y Cebolletas.