- Advertisement -Expomina2022
Home Blog

De Piura a Madre de Dios: son 10 zonas donde avanza la minería ilegal y podrían convertirse en la próxima Pataz

En lo que va de 2025, las fiscalías ambientales han abierto 702 investigaciones por minería ilegal y delitos conexos. (Foto: MINEM)

Sapillica (Piura), Condorcanqui (Amazonas), La Pampa (Madre de Dios), Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Ucayali, Loreto, Lambayeque y Cusco. Estas son las principales zonas identificadas por el Ministerio Público donde la minería ilegal avanza de forma alarmante, sin control estatal efectivo, y con riesgo de violencia comparable a lo vivido en Pataz, La Libertad.

“Existen al menos 10 potenciales Pataz. No han tenido la misma visibilidad porque no ha habido masacres, pero enfrentan riesgos similares”, advirtió Frank Robert Almanza Altamirano, fiscal superior y coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), a El Comercio.

El caso de Madre de Dios es uno de los más graves: más de 102 mil hectáreas han sido deforestadas por minería ilegal, y solo entre 2021 y septiembre de 2023 se perdieron 23.881 hectáreas en el corredor minero. En enero pasado, se hallaron cinco cadáveres en el “Valle del Castigo”, zona dominada por mafias que brindan “seguridad” a operaciones ilegales.

En Condorcanqui, región Amazonas, la minería ilegal de oro pone en peligro a comunidades nativas awajún. Se estima que a diario salen ilegalmente 100 toneladas de material aurífero hacia Ecuador. “Desde hace dos años, siete comunidades están directamente afectadas en la cuenca del río Cenepa”, señala el fiscal.

Sin embargo, pese a la gravedad del problema, las fiscalías ambientales no cuentan con presupuesto suficiente para intervenir. “No tenemos chalupas ni brújulas, ni linternas, ni bolsas de dormir. Este año no se ha designado presupuesto para las FEMA”, denunció Almanza.

La falta de recursos se agrava con los vacíos legales. El Código Penal peruano, a través del artículo 307-A, solo sanciona la extracción sin autorización, pero deja impune etapas clave como el transporte, almacenamiento, comercialización y exportación del oro ilegal. “Cuando capturas un camión con material ilegal, dicen que la conducta es atípica”, explica.

En lo que va de 2025, las fiscalías ambientales han abierto 702 investigaciones por minería ilegal y delitos conexos. En 2024 fueron 3.048. Pero solo 10 casos corresponden al delito de financiamiento (307-C) y 286 al tráfico de insumos (307-E). El fiscal alerta también que no pueden intervenir en plantas de procesamiento o joyerías donde se “blanquea” el oro, ya que esas actividades no están tipificadas como minería ilegal.

El abogado penalista Augusto Linares, por su parte, advirtió que el sistema de control es débil y politizado. “No puede depender de las DREM. La supervisión debe estar en manos de un órgano autónomo, no de gobiernos regionales que responden a votantes que pueden ser mineros informales”, señala.

Aunque el reciente Decreto Supremo N.º 009-2025-EM obliga a las plantas de beneficio a registrar el origen del oro, la trazabilidad sigue siendo limitada. Además, el Congreso no aprueba una nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, mientras que cambios legislativos recientes debilitan aún más la lucha contra el crimen organizado.

“Con la nueva ley, prácticamente nos quitaron la extinción de dominio y elevaron la valla para investigar minería ilegal como crimen organizado. Estamos quedándonos sin herramientas”, concluyó Almanza.

Rio Silver recaudará US$ 1,3 millones para impulsar su portafolio minero en Perú

Proyecto de oro y plata Niñobamba.
La colocación privada consta de 13 millones de unidades a US$ 0,10 por unidad. Foto: Magma Silver.

La compañía usará los fondos para impulsar su proyecto polimetálico María Norte (Huancavelica) y el proyecto Niñobamba (Ayacucho), ahora operado por Magma Silver.

Rio Silver Inc. ha acordado una financiación mediante colocación privada sin intermediarios por hasta US$ 1,3 millones, con el objetivo de financiar la exploración y el desarrollo de sus proyectos mineros en Perú y fines generales de capital circulante.

¿Cómo se llevará a cabo la colocación privada de Rio Silver?

La colocación privada consta de 13 millones de unidades a US$ 0,10 por unidad. Cada unidad incluye una acción ordinaria y una garantía transferible. Cada garantía completa puede canjearse por una acción ordinaria a 15 centavos por acción durante tres años a partir del cierre.

Si, tras la fecha de cierre definitiva de la colocación privada, las acciones ordinarias de la empresa cierran a 25 céntimos o más en la Bolsa de Valores de Toronto (o en cualquier otra bolsa en la que se negocien las acciones) durante 15 días hábiles consecutivos, la empresa podrá acelerar la fecha de vencimiento de las garantías de pago mediante la publicación de un comunicado de prensa. Las garantías de pago vencerían entonces 30 días después de la fecha de dicho aviso.



Las colocaciones privadas pueden cerrarse en uno o más tramos, sujeto a la aprobación condicional de la TSX-V. Sujeto al cumplimiento de las leyes aplicables y a la aprobación de la TSX-V, la empresa puede pagar una comisión de intermediación de hasta el 8 % y emitir garantías de pago de corredores del 8 % a las personas que ayuden a presentar inversores a la empresa, lo que, sin limitar lo anterior, puede incluir efectivo, acciones ordinarias y garantías, o una combinación de los mismos.

¿Qué proyectos mineros opera Rio Silver en Perú?

En Perú, Rio Silver opera el proyecto polimetálico de alta ley Minas María Norte, situada en Huancavelica, tras un acuerdo con Peruvian Metals Corp en marzo de 2025. La propiedad María Norte tiene una extensión de 368 hectáreas y abarca numerosas vetas de Au-Ag-Zn-Pb que muestran evidencia de explotación artesanal histórica.

En abril de 2025, Magma Silver adquirió el proyecto polimetálico Nimobamba (Ayacucho), anteriormente operado por Rio Silver. Niñobamba tiene 4490 hectáreas, incluyendo concesiones compradas a Southern Peru Copper y Newmont Mining Corporation.

Tras el acuerdo de compra, Chris Verrico, director ejecutivo de Rio Silver, declaró que la compañía ayudará plenamente a African Energy Metals (ahora Magma Silver) a avanzar con el proyecto para el beneficio mutuo de ambas empresas.

Sostenibilidad: de discurso a acción en minería

Sostenibilidad
El desafío está en que más empresas pasen del discurso a la acción

Durante años, la sostenibilidad resultó tratada como un concepto aspiracional en minería, asociado a reportes o compromisos comunicados hacia el exterior. Hoy la industria está demostrando que puede ir más allá del discurso y transformar sus operaciones con prácticas responsables que generan impacto real.

La gestión eficiente del agua, la transición hacia energías limpias, la innovación en tecnologías de reducción de emisiones y los programas de reforestación y desarrollo comunitario son ejemplos claros de cómo la minería puede crecer siendo consciente de su entorno.

Este enfoque no solo protege el medio ambiente, sino que fortalece la relación con las comunidades y refuerza la confianza de inversionistas y autoridades. La sostenibilidad ya no es un “extra”, sino el motor que permite que el sector se mantenga competitivo y relevante en un mundo cada vez más exigente.

El desafío está en que más empresas pasen del discurso a la acción, y en que la sostenibilidad se viva en cada decisión, en cada operación y en cada persona que forma parte de la industria.

En KSR Global sabemos que la minería sostenible no es una meta lejana, es una práctica diaria. Quienes lideren este cambio no solo marcarán la pauta en productividad, también dejarán un legado positivo para las generaciones futuras.

Barminco obtiene contrato de AU$300 millones en mina Dalgaranga

Barminco ganó contrato de AU$300 millones para minería subterránea en Dalgaranga, fortaleciendo operaciones de Perenti en Australia.

La filial de Perenti desarrollará minería subterránea para Ramelius Resources en Australia Occidental durante cuatro años, con opción de extensión.

Barminco, la división de minería subterránea de Perenti, aseguró un contrato de cuatro años por un valor aproximado de AU$300 millones para proveer servicios en el proyecto aurífero Dalgaranga de Ramelius Resources, ubicado en Australia Occidental. La adjudicación se produce tras completar la rampa de exploración subterránea, que permitió perforaciones de relleno y extensión de mineralización, y que ahora servirá para apoyar la producción y el desarrollo.

El acuerdo cubre actividades de desarrollo subterráneo, producción y servicios mineros durante 48 meses, con opción de prórroga por 12 meses. Perenti anticipó una inversión de capital de crecimiento de AU$16 millones en el ejercicio 2026 para respaldar las obras, monto que ya se encuentra incluido en sus proyecciones.

“La obtención de un contrato de cuatro años para la minería subterránea en el proyecto aurífero Dalgaranga es otro gran logro para Barminco. Diversos contratos regionales recientes han fortalecido el negocio de Barminco Australia, lo que en última instancia beneficia tanto a nuestros clientes como a nuestros accionistas”, afirmó Mark Norwell, director general de Perenti. Por su parte, Gabrielle Iwanow, presidenta de minería por contrato, añadió: “El contrato a largo plazo valida el trabajo de alta calidad realizado en Dalgaranga hasta la fecha”.

¿Qué significa este contrato para Perenti?

Según la compañía, la adjudicación reforzará las ganancias en Australia y permitirá a Barminco ofrecer producción segura y confiable a Ramelius durante los próximos años. Dalgaranga, situado a 65 km al noroeste de Mt Magnet, fue adquirido por Ramelius a través de la compra de Spartan Resources, consolidando su portafolio de operaciones en oro.

Oferta mundial de crudo crecerá más rápido que la demanda y generará superávit

Edificio de la OPEP.
Edificio de la OPEP.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió este jueves que la oferta mundial de petróleo crecerá más rápido de lo previsto, lo que podría generar un superávit significativo en 2026, en contraste con la visión más optimista de la OPEP.

Según su informe mensual, la AIE proyecta que la producción global aumentará en 2,7 millones de barriles diarios (bpd) en 2025, por encima de los 2,5 millones estimados previamente, y en otros 2,1 millones de bpd en 2026. El repunte responde tanto al incremento de la OPEP+ —que retiró antes de lo previsto su segunda capa de recortes de producción— como al impulso de productores externos como Estados Unidos, Canadá, Brasil y Guyana.

La agencia subrayó que la oferta está avanzando a mayor ritmo que la demanda, incluso después de elevar su proyección de consumo para este año a 740.000 bpd, impulsada por la resiliencia de las economías avanzadas. En contraste, la OPEP mantuvo su estimación en 1,29 millones de bpd, casi el doble de la previsión de la AIE, respaldada en una expectativa de recuperación económica global en la segunda mitad de 2025.

Choque de perspectivas

Mientras la AIE prevé un incremento “insostenible” de inventarios —estimando que la oferta supere a la demanda en hasta 3,3 millones de bpd en 2026—, la OPEP calcula que, manteniendo los niveles actuales de producción, el mercado enfrentaría un déficit de 700.000 bpd.

Este contraste refleja la diferencia de enfoques: la AIE contempla una transición más acelerada hacia energías renovables, lo que moderaría el consumo de crudo, mientras que la OPEP insiste en que la demanda seguirá sólida.

Impacto en precios y riesgos

El Brent cotizaba el jueves por debajo de 67 dólares el barril, todavía por encima del mínimo del año (58 dólares en abril), pero presionado por el temor a un exceso de oferta.

La AIE advirtió, sin embargo, que su escenario de superávit podría cambiar por factores geopolíticos, sanciones adicionales a Rusia e Irán o ajustes en la política comercial global.

“Los mercados del petróleo se ven empujados en distintas direcciones por una serie de fuerzas”, señaló la agencia, subrayando la incertidumbre sobre el equilibrio futuro del sector.

Emmerson y Tennant confirman White Devil como mina importante en Australia

Emmerson y Tennant clasifican White Devil como mina importante y Golden Forty como pequeña, fortaleciendo proyectos auríferos en Australia.

El yacimiento de 611,400 oz en Tennant Creek se desarrollará bajo una empresa conjunta mayor, mientras Golden Forty avanza como mina pequeña.

Emmerson Resources y su socio Tennant Mining confirmaron al depósito de oro White Devil, en el Territorio del Norte, como una “mina importante”, lo que permite su desarrollo bajo la estructura de una empresa conjunta mayor contribuyente (MMJV). El yacimiento, de 611,400 onzas y ubicado a 35 km de Tennant Creek, será transferido a la MMJV con Tennant como titular del 60% y Emmerson con el 40%. Se espera una actualización de recursos minerales en octubre y un estudio de factibilidad antes de fines de 2025.

“El acuerdo entre ambos socios de la empresa conjunta de que el yacimiento de oro White Devil es una mina importante es un avance sustancial. El hecho de que los socios hayan identificado la oportunidad, completado dos actualizaciones de recursos, realizado un estudio de alcance y completado más de 10,000 m de perforación, todo en nueve meses, es un testimonio no solo de la prospectividad del yacimiento, sino también un recordatorio de lo que se puede lograr cuando los socios de la empresa conjunta se alinean con un objetivo común”, afirmó Mike Dunbar, director general de Emmerson Resources.



El marco de la asociación establece que los depósitos superiores a 250,000 onzas se desarrollen como minas importantes a través de MMJV, mientras que los más pequeños se canalicen mediante acuerdos de regalías. Bajo este esquema, el yacimiento Golden Forty de 133,900 onzas se clasificó como “mina pequeña” y fue transferido a la empresa conjunta SPA SMJV, lo que otorga a Tennant Mining el control total del desarrollo y operación. Emmerson, por su parte, recibirá una regalía del 6% sobre la producción bruta de oro sin límite.

¿Qué potencial tiene Golden Forty?

Dunbar destacó que, por su alto grado y cercanía a la planta de procesamiento CIL de Nobles, el depósito podría entrar en operación en los próximos años tras el diseño de mina y los permisos necesarios. La antigua mina subterránea ya produjo 55,000 onzas de oro y los trabajos recientes han confirmado su viabilidad para alimentar la planta de Nobles, asegurando a Emmerson un retorno de bajo riesgo mediante regalías.

Sigma Comunicaciones y Alai Secure revolucionan la minería con radios multimodo resilientes

Sigma Comunicaciones
Este innovador sistema integra en un solo dispositivo múltiples formas de conexión: VHF/UHF y PoC (Push-to-Talk over Cellular).

En un sector tan exigente como la minería, donde la seguridad y la continuidad operativa son factores críticos, las comunicaciones juegan un rol fundamental.

Consciente de este reto, Sigma Comunicaciones, empresa peruana con más de una década de experiencia en telecomunicaciones de misión crítica, junto a Alai Secure, líder en conectividad segura para entornos IoT y M2M, presentan una solución que redefine los estándares de comunicación en la industria: el Radio Multimodo con SIM multioperador.

Este innovador sistema integra en un solo dispositivo múltiples formas de conexión: VHF/UHF y PoC (Push-to-Talk over Cellular), lo que asegura máxima versatilidad y eficiencia en entornos complejos. Su diseño resiliente y anti-desastre está preparado para mantener la comunicación incluso ante fallas en la infraestructura tradicional, un factor clave en operaciones de alto riesgo.

La alianza con Alai Secure fortalece esta propuesta con el uso de SIM cards multioperador, capaces de conectarse automáticamente a la red con mejor cobertura disponible (Entel, Claro o Movistar). Esta innovación elimina la necesidad de cambiar físicamente de tarjeta SIM y garantiza conectividad continua en minas subterráneas o campamentos remotos, donde las condiciones de señal suelen ser variables. Además, las SIM ofrecen gestión remota, vigilancia en tiempo real y asignación automática de red, aportando estabilidad y control en operaciones críticas.

El sistema incluye una plataforma integral de monitoreo, con geolocalización GPS en tiempo real, transmisión de voz y video desde la central de control, almacenamiento en la nube, llamadas grupales e individuales, y alertas SOS. Estas funciones refuerzan la seguridad del personal, optimizan los tiempos de respuesta y facilitan la toma de decisiones en campo.

En conjunto, esta propuesta introduce un nuevo estándar en comunicaciones mineras, garantizando operatividad 24/7, cobertura nacional y mayor seguridad en las operaciones extractivas. Con esta alianza estratégica, Sigma Comunicaciones y Alai Secure colocan en manos del sector minero una solución resiliente, tecnológica y preparada para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la industria.

Altair logra fallo favorable en disputa con BHP por proyecto Olympic Domain

Altair obtiene fallo favorable frente a BHP en disputa por Olympic Domain y defiende sus derechos de exploración en Australia del Sur.

El tribunal ordenó a BHP detallar su propuesta sobre Oak Dam, mientras Altair defiende sus derechos y busca un valor justo por su proyecto

Altair Minerals, listada en la ASX, obtuvo un resultado favorable en la audiencia inicial ante el Tribunal de Guardianes de Australia del Sur, en la disputa que mantiene con BHP sobre el proyecto Olympic Domain. La controversia se relaciona con los planes de BHP para desarrollar su yacimiento Oak Dam, que contiene 1.340 millones de toneladas con 0,66% de cobre y 0,33 g/t de oro, ubicado junto al terreno de Altair.

La exploradora junior sostuvo que la oferta de acceso de BHP “subvaloró significativamente” el proyecto, por lo que tras una contraoferta sin acuerdo el caso pasó a instancias judiciales. El magistrado Barnett ordenó a BHP detallar los términos de su propuesta y explicar cómo garantizaría los derechos de Altair, mientras que la compañía deberá presentar sus objeciones y condiciones para aceptar el procedimiento. La próxima audiencia está programada para el 12 de noviembre.



“Altair continuará defendiendo rigurosamente el valor justo de sus derechos de exploración y el valor central del proyecto Olympic Domain”, señaló su director ejecutivo, Faheem Ahmed. La empresa recalcó que el caso es clave para definir cómo se trata a las compañías exploradoras junior frente a grandes mineras en procesos de negociación.

¿Qué implicaciones tiene la disputa?

Según Altair, el caso podría sentar un precedente sobre la protección de los derechos de las junior en Australia, al subrayar que estos no deben verse comprometidos para facilitar el desarrollo de megaproyectos. La compañía reiteró que seguirá defendiendo el valor estratégico de Olympic Domain en beneficio de sus accionistas y del sector explorador en general.

Cambio en la dirección comercial de Pemex: Margarita Pérez deja el cargo

Margarita Pérez Miranda, directora de PMI.

La directora del brazo comercial de Petróleos Mexicanos (Pemex), Margarita Pérez, dejó su puesto y será reemplazada por Adán Enrique Ramos, actual funcionario de Hacienda, informaron el jueves varias fuentes a Reuters.

Pérez asumió el cargo tras la llegada a la presidencia de Claudia Sheinbaum, en octubre de 2024. Según un correo al que tuvo acceso Reuters, la funcionaria se despidió de su equipo y presentó a Ramos como su sucesor.

Por el momento, no está claro si el cambio de mando en PMI, filial encargada de las operaciones comerciales internacionales de Pemex, será inmediato. La estatal mexicana no respondió a una solicitud de comentarios sobre la salida de Pérez ni sobre la fecha en que Ramos asumirá oficialmente.

Este relevo ocurre en un contexto clave para Pemex, cuya gestión comercial resulta estratégica para la empresa más endeudada del mundo en el sector petrolero y que enfrenta presiones para mejorar sus finanzas y eficiencia operativa.

NOTICIA EN DESARROLLO…

VIDEO | Mineros ilegales se apropian de mina Francés en Pataz: enfrentamiento deja tres militares heridos

Mina Francés en Pataz, Perú
la empresa sostiene que la mina Francés sigue bajo dominio de mineros ilegales. Además, cuestionan que el 6 de septiembre un intento de recuperación habría sido suspendido.

Cateos Alex EIRL cuestiona que, pese al estado de emergencia y los operativos militares, la bocamina continúa ocupada por delincuentes armados.

La minera Cateos Alex EIRL denunció que la mina Francés, ubicada en Pataz (La Libertad), continúa bajo control de una banda de mineros ilegales desde el 1 de septiembre, pese a los operativos de las Fuerzas Armadas en la zona. Según la empresa, los invasores cuentan con armamento de guerra, lo que dificulta el control territorial.

Operativos con enfrentamientos y militares heridos

El 3 de septiembre, un operativo del Comando Unificado Pataz (CUPAZ) derivó en un enfrentamiento que dejó tres militares heridos de bala: los suboficiales Herlin Monteblanco Castro, Roy Flores Baneo y Edwin Zavaleta Mejía. Durante la intervención se incautó material explosivo, pero no se logró recuperar el socavón.

¿Por qué no se ha recuperado la mina pese al estado de emergencia?

Aunque el Gobierno decretó estado de emergencia el 7 de agosto, lo que faculta a las Fuerzas Armadas a tomar control del orden interno en Pataz, la empresa sostiene que la mina Francés sigue bajo dominio de mineros ilegales. Además, cuestionan que el 6 de septiembre un intento de recuperación habría sido suspendido por orden del fiscal Limber Malqui.



Acusaciones de usurpación y vínculos con contratos vigentes

La administradora Edith Rojas Sánchez denunció que maquinaria estaría operando en la zona invadida bajo la administración de Luis Javier Chacón Centurión, quien no cuenta con inscripción en el Reinfo. Según la acusación, Chacón tendría además un contrato vigente con la minera Poderosa, lo que refuerza las sospechas de participación en la usurpación.

Preocupación por seguridad y control del territorio

La empresa demandó a las autoridades acciones firmes y sostenidas para restablecer el control de la mina y garantizar la seguridad en la provincia de Pataz, que se mantiene como epicentro de la minería ilegal y la violencia asociada.

Vídeo: Diario Expreso

Highfield cierra línea de crédito y busca nuevas opciones para proyecto Muga

Highfield cierra crédito de €320,6 millones y busca alternativas de financiación para avanzar en el proyecto de potasa Muga en España.

La australiana finalizó su financiamiento senior en España para evitar costos adicionales y prioriza esquemas más flexibles de capital.

Highfield Resources, la compañía australiana detrás del proyecto de potasa Muga en el norte de España, anunció el cierre definitivo de su línea de financiación de proyecto senior garantizada tras la salida de los últimos prestamistas, ING, HSBC y Caja Rural de Navarra. La decisión pone fin a la obligación de pagar comisiones de compromiso bajo el esquema firmado inicialmente en diciembre de 2022 y ampliado en 2023.

La minera explicó que la medida responde a su estrategia de preservación de efectivo y a la necesidad de contar con mayor flexibilidad financiera en un contexto desafiante para la industria de la potasa. A pesar de ello, reiteró su compromiso con el avance de Muga y la búsqueda de alternativas de financiación alineadas con su plan estratégico.



Muga es considerado un proyecto de bajo capital y alto margen, con reservas de silvinita en un área de 46 km² en Navarra y Aragón. La operación ya cuenta con permisos y licencias clave, y en su momento estructuró un financiamiento de €320,6 millones con prestamistas europeos como BNP Paribas, Natixis e ING para su construcción y contingencias.

¿Qué sigue para el proyecto Muga?

La empresa subrayó que la cancelación de la línea de crédito busca evitar costos bajo condiciones poco favorables de flujo de caja y, en paralelo, evalúa estructuras de financiamiento alternativas que garanticen la continuidad del proyecto. En 2024, Highfield ya había fortalecido su estrategia con una operación junto a Yankuang Energy Group y otros socios, incluyendo la adquisición del proyecto de potasa Southey en Canadá.