- Advertisement -Expomina2022
Home Blog

De Piura a Madre de Dios: son 10 zonas donde avanza la minería ilegal y podrían convertirse en la próxima Pataz

En lo que va de 2025, las fiscalías ambientales han abierto 702 investigaciones por minería ilegal y delitos conexos. (Foto: MINEM)

Sapillica (Piura), Condorcanqui (Amazonas), La Pampa (Madre de Dios), Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Ucayali, Loreto, Lambayeque y Cusco. Estas son las principales zonas identificadas por el Ministerio Público donde la minería ilegal avanza de forma alarmante, sin control estatal efectivo, y con riesgo de violencia comparable a lo vivido en Pataz, La Libertad.

“Existen al menos 10 potenciales Pataz. No han tenido la misma visibilidad porque no ha habido masacres, pero enfrentan riesgos similares”, advirtió Frank Robert Almanza Altamirano, fiscal superior y coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), a El Comercio.

El caso de Madre de Dios es uno de los más graves: más de 102 mil hectáreas han sido deforestadas por minería ilegal, y solo entre 2021 y septiembre de 2023 se perdieron 23.881 hectáreas en el corredor minero. En enero pasado, se hallaron cinco cadáveres en el “Valle del Castigo”, zona dominada por mafias que brindan “seguridad” a operaciones ilegales.

En Condorcanqui, región Amazonas, la minería ilegal de oro pone en peligro a comunidades nativas awajún. Se estima que a diario salen ilegalmente 100 toneladas de material aurífero hacia Ecuador. “Desde hace dos años, siete comunidades están directamente afectadas en la cuenca del río Cenepa”, señala el fiscal.

Sin embargo, pese a la gravedad del problema, las fiscalías ambientales no cuentan con presupuesto suficiente para intervenir. “No tenemos chalupas ni brújulas, ni linternas, ni bolsas de dormir. Este año no se ha designado presupuesto para las FEMA”, denunció Almanza.

La falta de recursos se agrava con los vacíos legales. El Código Penal peruano, a través del artículo 307-A, solo sanciona la extracción sin autorización, pero deja impune etapas clave como el transporte, almacenamiento, comercialización y exportación del oro ilegal. “Cuando capturas un camión con material ilegal, dicen que la conducta es atípica”, explica.

En lo que va de 2025, las fiscalías ambientales han abierto 702 investigaciones por minería ilegal y delitos conexos. En 2024 fueron 3.048. Pero solo 10 casos corresponden al delito de financiamiento (307-C) y 286 al tráfico de insumos (307-E). El fiscal alerta también que no pueden intervenir en plantas de procesamiento o joyerías donde se “blanquea” el oro, ya que esas actividades no están tipificadas como minería ilegal.

El abogado penalista Augusto Linares, por su parte, advirtió que el sistema de control es débil y politizado. “No puede depender de las DREM. La supervisión debe estar en manos de un órgano autónomo, no de gobiernos regionales que responden a votantes que pueden ser mineros informales”, señala.

Aunque el reciente Decreto Supremo N.º 009-2025-EM obliga a las plantas de beneficio a registrar el origen del oro, la trazabilidad sigue siendo limitada. Además, el Congreso no aprueba una nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, mientras que cambios legislativos recientes debilitan aún más la lucha contra el crimen organizado.

“Con la nueva ley, prácticamente nos quitaron la extinción de dominio y elevaron la valla para investigar minería ilegal como crimen organizado. Estamos quedándonos sin herramientas”, concluyó Almanza.

Mensaje a la nación: este es el plan para el sector minero y energético al 2026

Durante su mensaje por Fiestas Patrias, la presidenta Dina Boluarte presentó la hoja de ruta de su gobierno para el sector minero y energético, con metas que se proyectan al 2026 y que buscan fortalecer las inversiones privadas, la masificación del gas, el impulso a las energías renovables y el desarrollo de una nueva ley para la pequeña minería y la minería artesanal.

En el ámbito energético, Boluarte anunció que a julio de 2026 entrarán en operación dos nuevas centrales solares en Arequipa, con una inversión privada estimada de 357 millones de dólares y una potencia instalada de 441 megavatios, que permitirá abastecer con energía limpia a más de 642,000 hogares a nivel nacional.

Asimismo, informó que se adjudicarán 12 proyectos de transmisión eléctrica en las regiones de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Piura y Puno, con una inversión proyectada de 843 millones de dólares.

En cuanto a electrificación, el gobierno prevé que entre julio de 2025 y julio de 2026 se concluirán 26 proyectos de electrificación rural en 14 departamentos, con una inversión conjunta de S/ 535 millones, beneficiando a más de 170,000 habitantes y elevando el coeficiente de electrificación rural nacional al 91 %.

Boluarte también destacó que para julio de 2026 se alcanzarán 24,000 nuevas conexiones eléctricas en hogares de bajos recursos a través del programa Electricidad al Toque, así como 112,000 conversiones vehiculares a GNV financiadas por el programa Ahorro GNV y la masificación del gas natural para más de 300,000 hogares en el país.

En materia de hidrocarburos, se anunció el impulso del Complejo Petroquímico del Sur, destinado a la producción de fertilizantes, y el fortalecimiento de los programas sociales Bonogas y Vale FISE para promover la inclusión energética.

En minería, Boluarte adelantó que su gestión impulsará una nueva ley para la pequeña minería y minería artesanal, con un enfoque técnico y productivo, además de organizar un Fondo de Incentivos Mineros para este sector. La mandataria subrayó que también se buscará la modernización del sector minero y la promoción de inversiones a gran escala en la minería del cobre, posicionando al país como un actor clave en el mercado mundial de este metal.

Con estas medidas, el Ejecutivo busca articular esfuerzos entre el Estado, el sector privado y las comunidades para fortalecer la sostenibilidad y competitividad del sector minero-energético peruano.

Mensaje a la nación de Dina Boluarte: esto fue lo que dijo sobre minería

Boluarte anunció la implementación de la Estrategia Nacional para la Reducción e Interdicción de la Minería Ilegal al 2030.

En el marco de las celebraciones por Fiestas Patrias, la presidenta Dina Boluarte ofreció este 28 de julio su mensaje a la Nación ante el Congreso de la República, abordando los principales desafíos y avances del país.

En el ámbito minero, Boluarte destacó la relevancia del sector como motor económico del Perú, fuente de empleo y pieza clave para el desarrollo sostenible. Asimismo, hizo énfasis en la necesidad de continuar fortaleciendo los procesos de formalización minera y de generar condiciones para impulsar nuevas inversiones.

Récord en inversión y cartera ambiciosa

En 2022, solo se autorizaron USD 1 500 millones en nuevos proyectos mineros. En contraste, la inversión autorizada entre ese año y mediados de 2025 asciende a más de USD 13 400 millones. Además, existen 61 proyectos mineros registrados con una inversión estimada en USD 65 000 millones, mientras que otras 134 autorizaciones están en evaluación por más de USD 6 000 millones. Ya se anticipa que en 2026 se iniciará la construcción de proyectos emblemáticos como Zafranal y Pampa de Pongo, con una inversión privada conjunta superior a USD 4 700 millones.

Exportaciones y empleo formal en alza

Entre enero y abril de 2025, las exportaciones mineras alcanzaron casi USD 50 000 millones, un incremento de 22,7 % respecto al mismo periodo del año anterior. En 2024, el sector generó 240 000 empleos formales, y se proyecta que la minería artesanal y de pequeña escala formal (MAPE) podría ocupar a más de 300 000 trabajadores, con ventas que superarían los USD 5 000 millones al cierre de este año .

Formalización y nueva legislación en puerta

El 14 de julio de 2025 se instaló la Mesa Técnica sobre Formalización Minera, destinada a regularizar 31 560 registros autorizados y diseñar una nueva ley de minería artesanal y pequeña minería, con apoyo de entidades como la Sociedad Nacional de Minería, el Instituto de Ingenieros de Minas, la Defensoría del Pueblo y federaciones de pequeños mineros .

Estrategia nacional contra la minería ilegal

Boluarte anunció la implementación de la Estrategia Nacional para la Reducción e Interdicción de la Minería Ilegal al 2030, coordinada por 16 entidades estatales. En Pataz, se llevaron a cabo más de 1 140 patrullajes, afectando organizaciones criminales con pérdidas superiores a S/ 181 millones. En Madre de Dios, se registraron daños a la minería ilegal por más de S/ 33 millones. En Pataz también se implementó un comando unificado con militares, policías y rondas campesinas, junto a tres puntos de control estratégicos .

Medidas para dinamizar el sector

Entre las acciones anunciadas destacan la pronta promulgación de una nueva ley técnica y productiva para la pequeña minería y minería artesanal, la creación de un Fondo de Incentivos Mineros para la MAPE, y una creciente modernización del sector junto con la promoción de inversiones de cobre a gran escala .

Conclusión

El mensaje presidencial subraya que la minería se consolida como motor dinámico de la economía peruana, al tiempo que busca formalizar a los actores informales y erradicar la minería ilegal. Con fuertes cifras de inversión, empleo y exportaciones, además de una renovada agenda legal y de seguridad, el sector se posiciona como punta de lanza del desarrollo nacional.

El sector se mantiene a la expectativa de las políticas que el Ejecutivo priorizará para garantizar una minería competitiva, responsable y que contribuya al crecimiento nacional.

Mensaje a la nación de Dina Boluarte: este es el discurso completo de 28 de julio

En el marco de las celebraciones por Fiestas Patrias, la presidenta Dina Boluarte ofreció este 28 de julio de 2025 su mensaje a la nación desde el Congreso de la República. Durante su discurso, abordó los principales retos y avances del país en materias como economía, seguridad, salud, educación y desarrollo social.

El mensaje presidencial, uno de los más esperados del año, también incluyó anuncios relacionados con la inversión pública y privada, así como políticas para fortalecer sectores clave como la minería, la energía y la infraestructura.

A continuación, compartimos el mensaje a la Nación completo de la presidenta Dina Boluarte, para que puedas revisarlo íntegramente:

Mensaje a la nación: ¿Qué se espera para el sector minero el 28 de julio?

Mujer con vestido blanco dando un discurso.
Dina Boluarte, presidente del Perú

Carlos Gallardo, Carlos Gálvez y Carlos Herrera Descalzi expresaron a Rumbo Minero sus expectativas sobre el mensaje que dará la presidente Dina Boluarte.

A pocos días del mensaje presidencial del 28 de julio, representantes del gremio minero y del ámbito económico compartieron con la revista Rumbo Minero sus expectativas frente a lo que anunciará la mandataria Dina Boluarte, en un contexto marcado por el estancamiento de la gran inversión, el auge de la minería ilegal y los debates inconclusos sobre la formalización del sector.

Exceso de burocracia y señales confusas desalientan la inversión

Para Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la prioridad debe ser simplificar los procesos para dinamizar la minería formal. “No puede ser que por un lado se frene a los proyectos grandes con trámites interminables, mientras que, por otro, mineros informales o ilegales operen sin ningún control”, afirmó.

En esa línea, Carlos Herrera Descalzi, exministro de Energía y Minas, advirtió que el discurso no generará grandes cambios estructurales. “Este es el último año del gobierno, no se van a concretar grandes cosas de aquí a diciembre. El empresariado mira hacia el próximo periodo”, indicó. Ambos coincidieron en que las trabas administrativas son un obstáculo compartido tanto por la gran minería como por los mineros que desean formalizarse.

Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), también remarcó la necesidad de una reforma integral: “Hoy, el sector informal crece porque los procesos para acceder a la legalidad están plagados de barreras burocráticas”.



Minería ilegal: entre mesas de diálogo y señales contradictorias

Los tres expertos coincidieron en que el eje más visible del mensaje presidencial será el tratamiento de la minería ilegal. Herrera Descalzi considera que el gobierno ha optado por un discurso centrado en la informalidad, reflejo del avance de las mesas técnicas con actores del Reinfo. “Lo que se diga en torno a la minería informal tendrá repercusiones en toda la cadena minera, incluyendo la gran minería”, enfatizó.

Gallardo saludó la reciente depuración del Reinfo, que dio de baja más de 50 mil registros inactivos, pero advirtió que sería un error abrir nuevos procesos sin control: “Eso solo reproduce la impunidad. Muchos operan como ilegales bajo el paraguas de una supuesta formalización que nunca se concreta”.

Por su parte, Gálvez cuestionó la actuación del Ejecutivo al conocerse que el ministro del Ambiente, Juan Carlos Montero, mantenía contacto con dirigentes informales: “La autoridad debe ser imparcial. Si antes ha coordinado con actores informales y ahora asume la formalización, el mensaje que se transmite es peligroso”.

Trazabilidad, control y financiamiento ilegal

Desde el IPE, Gallardo pidió que el discurso presidencial vaya más allá de las interdicciones y avance hacia una estrategia integral que incluya trazabilidad y control financiero. “Se necesita un sistema robusto, con trazadores o canales certificados, que impida que el oro ilegal se mezcle con el formal. Además, preocupa el financiamiento ilegal en las próximas elecciones”, advirtió.

También propuso que el Estado refuerce el acompañamiento técnico y recupere la capacidad operativa vista en la operación Mercurio en 2019. “No basta con interdictar. Se necesita presencia estatal real y propuestas económicas viables para las comunidades”, concluyó.



Congreso y gobernanza: evitar retrocesos normativos

Sobre la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Gálvez fue claro: “Deben liderarla personas técnicas, que conozcan del sector y la gestión pública, pero que no estén politizadas. Se legisla para 34 millones de peruanos, no para unos cuantos”.

En la misma línea, Herrera mostró preocupación por el debate de la ley MAPE y advirtió que sería perjudicial si el Estado impulsa acuerdos forzados entre grandes y pequeños mineros en zonas de superposición: “Eso sí tendría efectos reales en la inversión futura”.

Arenas sobre Ley MAPE: la pequeña minería y minería artesanal merece una norma basada en evidencias y que respete el sistema de concesiones

Iván Arenas, especialista en comunicación y minería.

Expertos instan a diseñar una ley técnica y consensuada que respete el sistema de concesiones vigente y el Estado de derecho.

El debate sobre una ley de minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) volvió a cobrar fuerza en el Congreso de la República. Ivan Arenas, especialista en políticas públicas en minería, señaló para Rumbo Minero TV que el país requiere una norma técnica, consensuada y basada en evidencias para atender a la diversidad del sector informal, evitando propuestas que atenten contra el sistema de concesiones vigente.

“El problema no está en la gran minería, sino sobre todo en la pequeña y mediana minería que tiene concesiones”, afirmó el experto, citando cifras que indican que el 74 % de las concesiones invadidas pertenecen a estas categorías. Resaltó que una ley MAPE debe garantizar el respeto al Estado de derecho y evitar medidas como la servidumbre minera, que calificó como una forma de expropiación encubierta.

Asimismo, Arenas criticó el liderazgo actual de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, presidida por Paul Gutiérrez, a quien identificó como representante de sectores informales opuestos a decisiones recientes del Ejecutivo y del Ministerio de Energía y Minas. En su opinión, la próxima legislatura debe estar liderada por una figura honesta, capaz de generar consensos y no de usar la comisión como plataforma política.

“Creo que estas dos premisas son fundamentales para empezar a discutir una ley MAPE en la próxima legislatura y en la próxima Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República”, enfatizó Arenas, quien instó a priorizar un marco normativo técnico que brinde soluciones reales para la formalización minera.

PERUMIN 37 se renueva con foros de equidad, agua y energía, destaca Jimena Sologuren

Jimena Sologuren, presidenta de PERUMIN 37.
La Cena STEM se va a realizar el domingo 21, un día antes al inicio de PERUMIN. Foto: PERUMIN 37.

PERUMIN 37 con dos importantes espacios: Sello PERUMIN a la Excelencia en Equidad de Género (reconocimiento a las empresas) y Cena STEM (fondos en beneficio de la educación).

Jimena Sologuren, presidenta de PERUMIN 37 Convención Minera, destacó en entrevista con Rumbo Minero TV, que esta edición contará con 3 nuevos e importantes foros: Foro de equidad e inclusión, Foro de Transición energética y Foro de Agua.

«Estos tres son temas muy importantes para el sector. La visión energética, hablamos de la posición que tiene el Perú en esta gran oportunidad con los recursos del cobre. En el foro del agua, el manejo que tenemos también del recurso, aprender las mejores experiencias, y lo mismo en el foro de equidad de género, aprender las mejores experiencias y los mejores proyectos y formas de trabajo para que nuestro sector sea cada vez más balanceado entre hombres y mujeres», explicó.

Respecto al tema de equidad, Sologuren señaló que además del foro tendrán dos espacios de participación: Sello PERUMIN a la Excelencia en Equidad de Género, reconocimiento a las empresas con mejores prácticas de equidad, y la Cena STEM, iniciativa para recaudar fondos en beneficio de la educación infantil.



«La Cena STEM se va a realizar el domingo 21, un día antes al inicio de PERUMIN, con el fin de hacer una cena con propósito, que busque levantar fondos. Y cuando terminemos nuestro evento minero, poder desarrollar un programa STEM, que motive a las niñas de Arequipa a seguir carreras que después puedan tener que ver con el sector minero. Esto lo hacemos de la mano con Women in Mining (WIM)», detalló.

Formalización minera

Por otro lado, la presidenta de PERUMIN 37 afirmó que la reciente exclusión de más de 50 mil mineros del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), «es un mensaje importante de realmente querer empezar un proceso de formalización que no solamente sea posible para los mineros, sino que sea fiscalizable, que de trabajo digno, que proteja el medio ambiente y que tribute.

«Yo creo que si nuestro gobierno sigue mostrando esta firmeza, fortaleza y decisión para abordar el tema de la minería ilegal, no deberían haber mayores complicaciones. Yo creo que la línea está trazada y debemos continuar este camino. Los pasos han sido importantes y yo no creo que se dará un paso atrás», enfatizó.

Gonzales sobre inversión de EE. UU. y Apple en tierras raras: “Destaca intereses comerciales y de defensa”

José Gonzales, editor de Internacionales de Rumbo Minero

El Departamento de Defensa adquirió acciones preferenciales y Apple financiará una planta de reciclaje de magnetos en EE. UU.

En una alianza público-privada inédita, el Departamento de Defensa de Estados Unidos y Apple anunciaron una inversión conjunta de USD 900 millones en MP Materials, la única minera de tierras raras operativa en el país. La entidad estatal aportará USD 400 millones mediante la compra de acciones preferenciales, asegurando una participación de 15 % en la compañía.

La inversión permitirá construir una segunda planta de magnetos con capacidad para producir 10,000 toneladas métricas hacia 2028. Apple, por su parte, invertirá USD 500 millones en una planta de reciclaje de magnetos. BlackRock mantiene actualmente 8.27 % de participación en MP Materials, mientras que JP Morgan y Goldman Sachs también han financiado el proyecto.



“El anuncio subraya la importancia de las tierras raras para los intereses comerciales y de defensa de Estados Unidos”, destacó José Gonzales, editor internacional de Rumbo Minero. Tras la noticia, el valor bursátil de MP Materials se duplicó hasta alcanzar los USD 10,000 millones, impulsado por el optimismo sobre la producción local de minerales críticos, en un contexto donde EE. UU. importa el 70 % de sus tierras raras desde China.

En paralelo, el mercado del cobre mostró gran volatilidad tras el anuncio de tarifas del 50 % por parte del presidente Donald Trump. “Luego del anuncio del presidente Trump y luego de que el cobre subiera 17%, se llegó a una cotización de 5.7 dólares la libra. El mercado de las cotizaciones han sido muy volátiles, superando con creces el récord anterior. La pregunta hacia adelante es si una vez que se hayan construido los inventarios en los Estados Unidos en virtud de las tarifas, el precio se va a corregir”, concluyó el experto en exclusiva para Rumbo Minero TV.

Jorge Soto Yen: “El 75% de concesiones mineras están en pequeños productores, foco principal de la informalidad»

Hombre de cabello negro y largo posando para una foto.
Presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima, Jorge Soto Yen-

Planteó que el Estado convoque a instituciones con conocimiento técnico como el Ingemmet y otros actores especializados para estructurar una ley MAPE eficiente.

Durante una entrevista en Rumbo Minero TV, el presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima, Jorge Soto Yen, subrayó la necesidad de enfocar la política minera en cifras concretas y procesos eficientes de formalización. “Llevamos 12 años con el mismo sistema y hoy tenemos 30 mil mineros definidos que requieren todo el esfuerzo para formalizarlos. Dedicar recursos a ampliar el proceso a 50 mil sería un gasto inútil para el Estado”, afirmó.

75% de las concesiones están en pequeños mineros

Soto Yen resaltó un dato clave que revela la magnitud del reto: “El 74-75% de las concesiones mineras están en manos de pequeños productores y mineros artesanales, mientras que solo el 25-26% corresponde a mediana y gran minería”. Según el ingeniero, la mayor concentración de mineros informales se ubica en regiones como Arequipa, La Libertad, Puno, Ayacucho y recientemente Apurímac, donde el cruce de información geológica con datos de concesiones muestra que “es ahí donde se encuentra la mayor parte de la informalidad e ilegalidad”.



Formalización y economía real

El especialista también cuestionó la viabilidad económica de algunos actores del Reinfo: “Hay concesionarios con 200 a 2.000 hectáreas que generan ingresos de US$ 300.000 a más de US$ 1,2 millones anuales. La pregunta es: ¿realmente les conviene formalizarse bajo las condiciones actuales?”. Para Soto Yen, la solución pasa por un análisis técnico profundo que priorice a los 30 mil que han quedado en el proceso y que verdaderamente buscan la formalización.

Impacto económico y seguridad jurídica

El presidente del capítulo de Minas advirtió que cualquier intento del Estado de convertirse en mediador sin reglas claras podría tener implicancias legales internacionales: “Si se llega a afectar contratos de estabilidad tributaria y jurídica de la mediana y gran minería, el Perú podría enfrentar conflictos en tribunales internacionales. Por eso, cualquier negociación debe respetar los lineamientos legales y económicos que sostienen al sector”.



Llamado a instituciones técnicas

Finalmente, Soto Yen planteó que el Estado convoque a instituciones con conocimiento técnico como el Ingemmet y otros actores especializados para estructurar una ley MAPE eficiente: “Solo así se podrán definir nuevos lineamientos que permitan resultados reales en la formalización y una política minera sostenible”.

VIDEO| Destruyen 65 socavones de la minería ilegal en Arequipa, Ayacucho e Ica

También se destruyó 30 bocaminas, cuatro campamentos mineros y demás implementos en intervenciones del 10 al 23 de julio.

Las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) lograron destruir maquinaria pesada, 30 bocaminas y 35 socavones durante una serie de operativos de interdicción ejecutados los días 10, 11, 12, 13, 15, 22 y 23 de julio en los departamentos de Arequipa, Ayacucho e Ica.

Las acciones, desarrolladas en coordinación con las unidades especializadas de la Policía Nacional del Perú —como la Unidad Especializada en Materia Ambiental, la Dirección Nacional de Operaciones Ambientales y la División contra la Minería Ilegal—, así como con el Ministerio de Energía y Minas, permitieron intervenir zonas críticas en los distritos de El Ingenio y Palpa (Ica); Marcona, Ocoña y Atico (Arequipa); y Lucanas y Tulín (Ayacucho), entre otros.

En total, se destruyeron cuatro campamentos mineros, 97 sacos de material aurífero y 92 sacos de insumos mineros, 130 unidades de explosivos, carretes de cordón detonante, además de cocinas industriales, motores, generadores eléctricos, combustible, motobombas, compresoras y demás equipos utilizados para actividades ilícitas.

El Ministerio Público reafirmó que estas intervenciones forman parte de una estrategia sostenida para enfrentar los delitos ambientales, preservar el ecosistema y proteger a las comunidades afectadas por el impacto de la minería ilegal.

Nuevo presidente del Congreso, José Jerí, apoyó estos proyectos de ley sobre minería

Congresista José Jerí de Somos Perú es el nuevo titular del Parlamento. (Foto: Congreso)

Una de las iniciativas está vinculada a la formalización minera y otra a la extensión del REINFO, en 2022.

El recientemente electo presidente del Congreso, José Jerí, ha mostrado un marcado interés en el sector minero al respaldar cuatro proyectos de ley vinculados a esta actividad. Las iniciativas impulsadas, en su mayoría, buscan fortalecer la formalización y el control de la pequeña minería y la minería artesanal, así como garantizar la operatividad de sectores estratégicos de la economía nacional.

Entre las normas apoyadas por Jerí destaca la “Ley para la Formalización, Regulación y Desarrollo Sostenible de la Minería a Pequeña Escala en el Perú”, presentada en febrero de 2025 por el congresista Héctor Valer, que plantea un marco normativo integral para el desarrollo de esta actividad bajo estándares ambientales y sociales.

Asimismo, el nuevo titular del Parlamento respaldó la “Ley que protege los corredores económicos esenciales, en salvaguarda del normal desarrollo de las actividades primordiales de la economía nacional”, presentada también por Valer en febrero de 2024, con el objetivo de asegurar el funcionamiento de vías clave para el transporte de bienes y recursos estratégicos.

En esa misma línea, apoyó el proyecto que establece el registro obligatorio de toda maquinaria pesada en los Registros Públicos, presentado en febrero de 2024 por Valer, el cual busca fortalecer el control sobre los equipos utilizados en actividades extractivas y prevenir su uso en operaciones ilegales.

Finalmente, Jerí dio su respaldo a la “Ley que establece un nuevo plazo de inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo)”, propuesta por el congresista Jorge Marticorena en julio de 2022, que amplía el plazo para que personas naturales y jurídicas dedicadas a la pequeña minería o minería artesanal puedan formalizarse.

Con estas posiciones, José Jerí marca el inicio de su gestión parlamentaria con un enfoque orientado a promover la formalización del sector y fortalecer la fiscalización de las actividades mineras, en un contexto en el que la pequeña minería y la minería artesanal representan un desafío clave para el desarrollo sostenible del país.