- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 381

PDAC 2025: India muestra interés en yacimientos de cobre y litio en Perú

El viceministro de Minas, Henry Luna, junto a Shri Sanjay Lohiya, secretario adicional del Ministerio de Minas de la India.
El viceministro de Minas, Henry Luna, junto a Shri Sanjay Lohiya, secretario adicional del Ministerio de Minas de la India.

Se acordó realizar un Memorando de Entendimiento entre los servicios geológicos de Perú e India, para poder realizar pasantías y proyectos de investigación conjuntos.

Como parte de su agenda en el PDAC 2025, el viceministro de Minas, Henry Luna, se reunió con Shri Sanjay Lohiya, secretario adicional del Ministerio de Minas de la India, quien expresó el interés de su país por invertir en proyectos de gran minería en el Perú.

Ambos funcionarios intercambiaron conocimientos sobre la actividad minera en el Perú, especialmente por los elementos críticos y estratégicos que produce el Perú; y el representante de India señaló la posibilidad de invertir en yacimientos de cobre y litio.



El viceministro de Minas de Perú informó a la delegación india sobre el potencial minero de nuestro país y la posibilidad de invertir en la cartera de proyectos mineros y en plantas de fundición o refinerías, donde tenemos un gran potencial de inversión.

Alianza geológica

Finalmente, se acordó realizar un Memorando de Entendimiento entre los servicios geológicos de ambos países, para poder realizar pasantías y proyectos de investigación conjuntos, lo que beneficiará a los cuadros profesionales de India y Perú.

La delegación del país asiático la integraron funcionarios del Ministerio de Minas indio como Shri Yogendra Singh Bhamboo, director técnico; Peeyush Narayan Sharma, contralor general; y Kapidhwaja Pratap Singh, cónsul general de India en Toronto.

[Exclusivo] Miguel Incháustegui: Conga, El Galeno y Michiquillay ayudarían al desarrollo territorial de Cajamarca

Para el exministro de Energía y Minas, el principal desafío en la región es promover el desarrollo territorial teniendo a la minería como un elemento importante.

Luis Miguel Incháustegui, exministro de Energía y Minas, resaltó en entrevista exclusiva con Rumbo Minero, que la ejecución de los proyectos mineros Conga, El Galeno y Michiquillay podrían beneficiar el desarrollo territorial de Cajamarca, región que cuenta con una cartera de US$ 16.000 millones en inversiones durante el periodo 2025-2026.

«Hay que recordar que Conga está muy cerca de El Galeno y de Michiquillay. Yo creo que esos tres proyectos podrían hacer algo con economía de escala muy interesante, para reducir el impacto y generar un mayor desarrollo territorial en Cajamarca. Cajamarca es una región que ha venido a menos en cuanto al tema de recaudación fiscal, debido también a que las operaciones mineras ya están terminando, en varios casos, como Yanacocha, entre otros», señaló Incháustegui desde el PDAC 2025, realizado en Toronto, Canadá.



En este sentido, valoró la importancia de la construcción del Corredor Minero del Norte. «Eso de alguna forma el ministro lo ha sugerido como para que las empresas lo evalúen. Hay un potencial enorme de cobre en Cajamarca. Yo saludo la iniciativa, la voluntad del ministro de querer formar este corredor, pero creo que eso va a surgir o va a concretarse cuando las empresas también tengan esa voluntad», indicó.

Para el exministro de Energía y Minas, el principal desafío de la región es promover el desarrollo territorial teniendo a la minería como un elemento importante que pueda contribuir a ello. Y lograr un trabajo conjunto entre la parte técnica y la parte social.

«Creo que el espacio multi actor que puede generar Yanacocha, Galeno y Conga, además de La Granja, Cerro Corona, y Tantahuatay, representa unas importantes reservas de proyectos que pueden contribuir a ese desarrollo. Entonces, yo creo que hacia eso debemos apuntar, promover ese tipo de desarrollo territorial ahí», concluyó.

Newmont: «Estamos ordenando nuestras inversiones para seguir en Perú y Cajamarca»

El ministro Jorge Montero Cornejo junto a los principales directivos de Newmont Yanacocha en el Perú.
El ministro Jorge Montero Cornejo junto a los principales directivos de Newmont Yanacocha en el Perú.

Remarcaron que «el compromiso está; queremos garantizar un buen cierre de minas y avanzar con el tema del agua segura».

Como parte de su agenda en el PDAC 2025, el ministro Jorge Montero Cornejo se reunió con los principales directivos de Newmont Yanacocha en el Perú, quienes ratificaron su interés por continuar invirtiendo en el Perú y resaltaron el anuncio de impulsar el Corredor Minero del Norte.

Javier Velarde, vicepresidente en Latinoamérica de Sustentabilidad y Relaciones Externas, y Darío Zegarra gerente general Perú de Newmont, señalaron que esta iniciativa contribuirá a dinamizar la economía, mejorando la calidad de vida de todos los peruanos.

«Somos una empresa global y estamos tratando de ordenar nuestras inversiones para continuar invirtiendo en el Perú y Cajamarca, el compromiso está. Queremos garantizar un buen cierre de minas y avanzar con el tema del agua segura”, refirieron.



A su turno, el ministro Montero sostuvo que el Estado hará lo necesario para sacar más proyectos mineros responsables.

“Cajamarca tiene mucho potencial, tanto minero como agropecuario, agro exportador, ganadero, forestal, piscícola, turístico y comercial, entre otros», subrayó.

[Exclusivo] MEF: Venimos abordando con la SNMPE la problemática de la tramitología

Hombre de camisa blanca y casaca roja sentado
Ex Ministro de Economía y Finanzas, José Salardi.

Titular del sector aseguró que se busca reducir los tiempos en los trámites de desarrollo y exploración de un proyecto minero.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, manifestó que se va realizar un shock de desregulación para poder optimizar los procedimientos en el sector minero.

En declaraciones exclusivas para el portal web de la Revista Rumbo Minero, reconoció que existen trámites que duran demasiado tiempo y eso genera una desventaja competitiva en comparación a legislaciones de otros países.

Indicó que desde el MEF ya se vienen reuniendo con gremios empresariales y están una relación más estrecha con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, para trabajar y recibir propuestas que ellos tengan con la finalidad de abordar de manera conjunta la problemática que se está generando con la tramitología. “En la medida que más se dinamice estos procesos, todos salimos ganando”, expresó.

Amigos de la inversión extranjera

El funcionario espera que no se concrete el preanuncio de la administración del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en imponer aranceles a los países exportadores de cobre. “Somos amigo de toda inversión extranjera y también tenemos un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el norteamericano de larga data que ha traído buenos beneficios”, refirió.

Adelantó que vienen evaluando con el gobierno y el sector privado, la posibilidad de enviar una misión conjunta que vaya a la ciudad de Washington a conversar y dar a conocer la importancia del Perú como socio estratégico para los EEUU.



Seguimiento permanente

El ex titular de Proinversión indicó que en caso de Petroperú, se viene haciendo un seguimiento y acercamiento permanente para que se puedan conseguir los resultados que ha señalado la nueva directiva que está a cargo de la empresa petrolera nacional. «No habrá ningún apoyo este año en materia financiera de parte del Ministerio de Economía y del Estado hacia Petroperú. Confiamos en que la empresa logre eficiencias, siga avanzando en sus operaciones y sus procesos. La idea es apoyar de nuestro lado para que estos elementos de gestión se puedan cumplir», aclaró.

PDAC 2025: «Estamos reimaginando la forma de desarrollar el cobre en Chile», afirman desde Anglo American

Presidente ejecutivo, de Anglo American en Chile, Patricio Hidalgo.
Presidente ejecutivo, de Anglo American en Chile, Patricio Hidalgo.

La minera se ha comprometido ante la ONU a dejar de usar agua fresca en su proceso minero a 2030.

El presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, Patricio Hidalgo, resaltó, en el marco del PDAC 2025, la reciente asociación entre la multinacional y la estatal Codelco, que busca la operación conjunta del distrito Andina–Los Bronces, que incrementaría la producción en 120 mil toneladas de cobre fino promedio anual, entre 2030 y 2051.

“El Memorándum de Entendimiento que hemos anunciado recientemente con Codelco es un verdadero avance en la forma en que podemos trabajar juntos para aprovechar al máximo este increíble recurso”, dijo la máxima autoridad de Anglo American en Chile.

Seguidamente destacó que, al optimizar el plan de la mina Los Bronces, se adelantarán grandes volúmenes de cobre, correspondientes a más de 2,7 millones de toneladas de producción en un período de 21 años.



“A partir de una larga historia de trabajo conjunto, estamos reimaginando la forma de desarrollar los recursos de cobre en Chile a través de esta asociación público-privada sin precedentes”, añadió.

Logros ambientales

En otro momento de su presentación, Hidalgo abordó los logros ambientales que ejecuta la minera, entre los cuales se incluye la reducción de uso de agua dulce en casi un 50 % desde 2015 en todas sus operaciones en Chile.

Así, recordó que “Los Bronces ya reutiliza alrededor del 90 % del agua que requiere para producir cobre, y nos hemos comprometido ante la ONU a dejar de usar agua fresca en su proceso minero a 2030; para lo que hemos asegurado un suministro de agua desalinizada para Los Bronces a partir de 2026 a través de una planta desalinizadora multipropósito».

«Esta también proporcionará agua limpia a alrededor de 35.000 personas en las comunidades aledañas. En una segunda fase, aún por aprobar, estamos estudiando la opción de proporcionar agua desalinizada adicional para consumo humano a cambio de aguas residuales tratadas que abastecerán el 100% de nuestras necesidades operativas”, concluyó.

PDAC 2025: Secretaria general de Argentina se reunió con más de 125 ejecutivos mineros

La secretaria general de la Presidencia de Argentina, Karina Milei, en el PDAC 2025.
La secretaria general de la Presidencia de Argentina, Karina Milei, en el PDAC 2025.

El Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) fue la gran novedad que presentó Argentina en esta edición de PDAC.

La secretaria general de la Presidencia de Argentina, Karina Milei, encabezó, en la ciudad de Toronto, una jornada de trabajo en el Consejo Canadiense para las Américas (CCA), que contó con la participación de más de 125 ejecutivos de la industria minera canadiense, para abordar temas clave del sector y las oportunidades de inversión en Argentina.

«El Gobierno argentino trabaja todos los días para tener una economía cada vez más estable, cada vez más abierta al mundo y más atractiva para las inversiones”, afirmó.

La funcionaria agregó que en esta gira “cumplí el objetivo de mostrar el fuerte apoyo que tiene la Secretaría de Minería y todo el equipo económico por parte del Gobierno del presidente Javier Milei”.

La hermana del Presidente estuvo acompañada por los secretarios Pablo Quirno (Finanzas), Luis Lucero (Minería), el presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio internacional, Diego Sucalesca, y la embajadora argentina en Canadá, Josefina Martínez Gramuglia.



“Sepan que en Argentina, ahora, se cumple lo que se promete, así que son bienvenidos a nuestro país como lo fui yo aquí en Canadá”, concluyó Milei.

Milei encabezó el lunes la delegación argentina que participó de la exposición PDAC 2025, convención a la que viajó junto a un grupo de funcionarios y los gobernadores Marcelo Orrego (San Juan), Alfredo Cornejo (Mendoza), Claudio Vidal (Santa Cruz), Carlos Sadir (Jujuy), Raúl Jalil (Catamarca), y Ricardo Quintela (La Rioja).

Karina Milei tiene previsto mantener una reunión con el presidente y CEO del Business Council of Canada, Goldy Hyder, quien manifestó su interés de organizar una misión comercial de empresas canadienses a la Argentina, y con miembros del Canadian Council for the Americas (CCA), con proyectos de inversión en el sector extra minería.

Argentina Day en PDAC 2025

En el “Argentina Day”, Quirno destacó el trabajo que está realizando el Gobierno “en construir reglas claras para los inversores que quieran desarrollar proyectos en Argentina”, y resaltó los atractivos del RIGI, porque “ofrecen un marco legal estable de aquí a 30 años”, en un país que tiene “una macroeconomía ordenada con un equilibrio fiscal sólido”.

Por su lado, Lucero puntualizó que el objetivo del Gobierno “es impulsar las inversiones y optimizar el uso de nuestros recursos coordinando e intensificando los esfuerzos para garantizar la infraestructura necesaria”.

Asimismo, aseguró que “por primera vez en varios años, tanto el Gobierno nacional como los provinciales, incluso aquellos de distintos partidos políticos, están de acuerdo en que la minería debe ser la base del crecimiento”.

«(A partir de esto) Argentina está recuperando la confianza de los principales actores del sector minero a nivel internacional”, enfatizó.

Cornejo, por su parte, informó sobre las reuniones que mantuvo con los directivos de Teck Resources Limited, empresa canadiense líder en metales esenciales, “quienes ratificaron su interés en explorar dentro del MDMO y avanzar en asociaciones estratégicas con propietarios que ya tengan la Declaración de Impacto Ambiental aprobada”, con Bradley Pielsticker, CEO de UMPC, empresa minera de Emiratos Árabes con presencia en Sudamérica y Medio Oriente y con representantes de Demir Export, el mayor grupo industrial y comercial de Turquía.

“Mostraron interés en producir concentrados de zinc, plomo y principalmente de cobre. Les presentamos la política minera de Mendoza, centrada en la producción de cobre, y se mostraron muy interesados en los proyectos en desarrollo junto a empresarios locales a través de Impulsa Mendoza”, comentó.

El Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) fue la gran novedad que presentó Argentina en esta edición de PDAC, que ofrece beneficios fiscales y facilita acceso a divisas de gran envergadura, y se presentaron proyectos en diversas etapas de desarrollo, que aguardan por asociaciones estratégicas y financiamiento para pasar a etapas productivas.

Proyecto Copperwood: Highland Copper obtiene permiso de instalación

Área del Proyecto Copperwood
Área del Proyecto Copperwood, operado por Highland Copper.

El permiso brinda flexibilidad para que el proyecto complemente la energía entrante del suministro eléctrico principal con generadores en el sitio cuando sea necesario.

Highland Copper Company Inc. anunció la aprobación de su solicitud de permiso de aire actualizada (conocida como Permiso de Instalación en Michigan) del Departamento de Medio Ambiente, Grandes Lagos y Energía de Michigan (EGLE).

Este nuevo permiso de aire emitido reemplaza el permiso existente otorgado al Proyecto Copperwood en 2018. El permiso actualizado brinda flexibilidad para que el Proyecto complemente la energía entrante del suministro eléctrico principal con generadores en el sitio cuando sea necesario, lo que garantiza una estrategia energética confiable y eficiente para las operaciones.

Como parte del proceso de obtención de permisos estatales y federales, EGLE llevó a cabo un período de comentarios públicos que concluyó el 10 de diciembre de 2024 y llevó a cabo una audiencia pública virtual el 30 de octubre de 2024. Luego de una revisión exhaustiva y una consideración cuidadosa de todos los comentarios presentados, la División de Calidad del Aire (AQD) de EGLE aprobó formalmente la solicitud el 27 de febrero de 2025.

«Nos complace recibir esta aprobación de EGLE, que refleja el exhaustivo y justo proceso de revisión regulatoria en Michigan. La emisión de este permiso subraya que Copperwood ha sido diseñado para cumplir con rigurosos estándares ambientales y operar de manera responsable dentro de la comunidad. Agradecemos el continuo apoyo de las autoridades estatales y la comunidad local, cuyo compromiso ha sido fundamental durante todo este proceso», dijo Barry O’Shea, director ejecutivo de Highland Copper.

Highland Copper mantiene su compromiso de impulsar el Proyecto Copperwood de manera responsable, garantizando que el desarrollo se ajuste a las normas gubernamentales, las mejores prácticas ambientales y las expectativas de la comunidad. La empresa espera seguir trabajando en colaboración con todas las partes interesadas a medida que avanza hacia la puesta en producción de Copperwood.

Acerca de Highland Copper Company

Highland Copper Company Inc. es una empresa canadiense dedicada a la exploración y desarrollo de proyectos de cobre en la península superior de Michigan, EE. UU.

La empresa posee el yacimiento Copperwood a través de contratos de arrendamiento de minerales a largo plazo y el 34 % del proyecto White Pine North a través de una empresa conjunta con Kinterra Copper USA LLC.

La empresa también posee derechos de superficie que garantizan el acceso al yacimiento Copperwood y proporcionan espacio para infraestructura en Copperwood según sea necesario. La empresa tiene 736 363 619 acciones ordinarias emitidas y en circulación. Sus acciones ordinarias cotizan en la bolsa TSX Venture Exchange con el símbolo «HI» y se comercializan en el mercado OTCQB Venture Market con el símbolo «HDRSF».

SNMPE: Se debe ayudar y simplificar los trámites para los mineros informales que deseen formalizarse

Minero artesano con casco chancando una piedra.
Si tendríamos que indicar a un responsable sería la Comisión de Energía y Minas con Paul Gutiérrez.

Representante del gremio empresarial agregó que la minería informal no solo viene invadiendo concesiones de grandes compañías mineras sino, que, en su mayoría, son los terrenos de los propios mineros artesanales.

El presidente del Comité Sectorial Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Gonzalo Quijandría, opinó que se debe ayudar y simplificar los trámites de los mineros informales y artesanales que se encuentran en proceso de formalización respetando los procesos y leyes.

En declaraciones exclusivas al portal web de la Revista Rumbo Minero, el representante de la SNMPE manifestó que desde el gremio empresarial vienen trabajando de la mano con el gobierno central y de otros países debido a que es una problemática a nivel mundial.

“La mayoría de los que hoy operan en el país son mineros ilegales que están invadiendo concesiones y que están contaminando el ambiente”, exclamó.



Agregó que la minería informal no solo viene invadiendo concesiones de grandes compañías mineras sino, que, en su mayoría, son los terrenos de los propios mineros artesanales los cuales cuentan con sus concesiones y trabajan de manera formal.

“Eso delincuencial actividad trae economía ilegales y crimen”, puntualizó.

Capitan Silver alista inicio de perforación en su proyecto Cruz de Plata

Capitan Cruz
La exploración se centrará en objetivos de plata de alta prioridad que se han identificado hasta la fecha. Foto: Capitan Silver.

El programa de perforación Fase 1 comenzará en esta semana, con el objetivo de probar varios objetivos de plata de alta prioridad.

Capitan Silver Corp. brindó una orientación sobre su estrategia de exploración en su proyecto de plata de alto grado Cruz de Plata, ubicado en Durango (México).

El programa de perforación Fase 1 comenzará en esta semana, con el objetivo de probar varios objetivos de plata de alta prioridad.

Con el reciente cierre del financiamiento de capital US$ 5.3 millones, liderado por una inversión estratégica del Jupiter Silver & Gold Fund, junto con el apoyo continuo de los accionistas más grandes de Capitan, Michael Gentile y Construplan, la compañía se prepara para reanudar las actividades de perforación en su proyecto insignia de plata de alto grado Cruz de Plata.

Un programa de exploración de fase 1 se centrará en una perforación inicial de 10,000 metros de circulación inversa (RC). Se centrará en objetivos de plata de alta prioridad que se han identificado hasta la fecha a partir de programas de trabajo anteriores.



“En los últimos meses, nuestro equipo técnico ha estado refinando y mejorando diligentemente nuestra comprensión de los objetivos clave de perforación. Con el cierre exitoso de nuestra reciente financiación, ahora estamos posicionados para comenzar a probar estos objetivos a medida que continuamos evaluando el proyecto y generando nuevas oportunidades”, comentó Alberto Orozco, CEO de Capitan Silver.

Exploración

Programa de Exploración de Fase 1: Definición y eliminación de la perforación de mineralización de plata de alta ley en Jesús María. Desde la conclusión de la perforación en 2022, el muestreo de superficie en 2023 y 2024 ha seguido delineando y confirmando la continuidad de las vetas y estructuras de plata de alta ley en la superficie, con muestras de agarre que devuelven valores entre 200 y 913 g/t de plata en las reclamaciones de Fresnillo recientemente adquiridas.

Nuevas interpretaciones han vinculado esta nueva zona de mineralización con la veta de Jesús María. Ampliando la huella superficial de la mineralización de plata de alto grado a 2.6 km en huelga, con 1.3 km ya confirmados hasta la fecha en perforación poco profunda.

El programa de perforación de la Fase 1 se centrará en delinear la mineralización de plata de alto grado en el reclamo de Fresnillo. La mineralización a lo largo de esta zona permanece abierta a lo largo de la huelga, bajada y hacia la superficie.

Para el programa de perforación de fase 2025, la compañía tiene la intención de continuar rastreando el estilo Gully Fault. Incluyendo, la mineralización de oro plateado de alto grado hacia el suroeste. Así como evaluar su potencial hacia el noreste, especialmente donde se interpreta que se cruza con la tendencia este-oeste Santa Theresa Fault.

JCH LLANTAS presenta el nuevo volquete T7H 540 HP 8X4: una solución de alto rendimiento para la minería y construcción

JCH LLANTAS fachada limpia chiclayo
JCH LLANTAS anuncia la llegada de su modelo más innovador y exclusivo para los sectores de minería y construcción

Con el firme compromiso de liderar el sector del transporte pesado en el Perú, JCH LLANTAS anuncia la llegada de su modelo más innovador y exclusivo para los sectores de minería y construcción: el VOLQUETE T7H 540 HP 8X4. Diseñado para responder a las exigencias de terrenos complejos y operaciones de gran escala, este modelo combina potencia, durabilidad y tecnología de punta.

El VOLQUETE T7H, equipado con un motor de 540 HP, un sistema de tracción 8×4 y componentes de última generación, está pensado para garantizar el máximo desempeño en operaciones críticas. Además, se alinea con los estándares más altos de eficiencia y seguridad, convirtiéndose en el aliado perfecto para proyectos que demandan excelencia operativa.

“En JCH LLANTAS, nuestra prioridad es ofrecer soluciones innovadoras y respaldar a nuestros clientes con equipos que estén a la altura de sus grandes desafíos. Con 28 años de experiencia en el mercado y siendo líderes en la importación de neumáticos, tenemos la capacidad de garantizar el éxito en cada inversión”, comentó el Gerente Comercial de la empresa.

El lanzamiento de este modelo refleja la apuesta constante de JCH LLANTAS por fortalecer el progreso del sector industrial en el Perú, reafirmando su compromiso con los empresarios que construyen el futuro del país.

Para más información sobre el VOLQUETE T7H 540 HP 8X4 y otros productos de JCH LLANTAS, visite nuestras oficinas o redes sociales.

¡JCH LLANTAS, más de 28 años moviendo el progreso del Perú!