- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 381

Cusco: Comunidades bloquean acceso a mina Antapaccay en rechazo a millonario plan de expansión

Manifestantes bloquean una vía de acceso a yacimientos mineros en Puno
Foto referencial: Manifestantes bloquean una vía de acceso a yacimientos mineros en Puno, en 2023. REUTERS/Pilar Olivares

El bloqueo, que impide la entrada y salida de los vehículos del yacimiento, comenzó el domingo en protesta contra el plan de ampliación llamado «Coroccohuayco» sin que termine en una consulta con las comunidades.

Reuters.- Residentes de localidades andinas mantienen bloqueada vías de acceso a la mina de cobre Antapaccay de Glencore en Perú en rechazo a un proyecto de expansión de 1.800 millones de dólares, dijo el lunes el líder de las comunidades y una fuente cercana a la compañía.

El bloqueo, que impide la entrada y salida de los vehículos del yacimiento, comenzó el domingo en protesta contra el plan de ampliación llamado «Coroccohuayco» sin que termine en una consulta con las comunidades, dijo a Reuters Flavio Huanque, líder de las localidades de influencia de las operaciones de Antapaccay.

«Es un levantamiento de las comunidades con el control territorial», dijo Huanque en una conversación telefónica desde la zona de protesta. «Lo que estamos haciendo es que los carros mineros grandes y pequeños no puedan circular nuestro territorio, sin afectar el tránsito de los carros particulares».



Una fuente cercana a la mina de Glencore en Perú, que pidió anonimato, confirmó a Reuters el bloqueo desde el domingo, impidiendo el transporte de vehículos de la mina, aunque dijo que no se registra impacto en la producción ahora.

Glencore no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

No es la primera vez que Antapaccay sufre del bloqueo de sus vías de acceso, una protesta recurrente que afecta al sector minero de Perú, el tercer productor mundial de cobre, debido a temores de contaminación ambiental o para reclamar mayores beneficios económicos por la explotación de recursos.

La mina Antapaccay está ubicada en el distrito de Espinar, en la región del Cusco, al sureste del país sudamericano.

Huanque dijo que estaban pidiendo la presencia a la zona del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, para explicar los temores de los residentes por la expansión de la mina, cuyo estudio de impacto ambiental se realiza sin la consulta previa.



Ejecutivos de Glencore se reunieron el viernes en Lima con el ministro Montero para hablar sobre los avances del proyecto de expansión «Coroccohuayco», dijo el ministerio en un mensaje por X, sin ofrecer detalles al respecto.

En la cita, el director de Operaciones Cobre para Sudamérica de Glencore, Abraham Chahuán, dijo que el proyecto «va de la mano del tema social y para ello se trabajan acuerdos sociales con las comunidades Huano Huano, Huini Coroccohuayco y Pacopata», según el mensaje del ministerio.

Antapaccay produjo unas 145.841 toneladas de cobre en el 2024, un 15,7% menos frente al año anterior, en momentos en que el suministro local del metal rojo se ha estancando por falta de mayores inversiones y la disminución de las leyes del mineral en las grandes minas, según analistas y datos del sector.

Aclara Resources avanza en el proceso de su EIA para el módulo Penco

Aclara Resources avanza en el proceso de su EIA para el módulo Penco.

Se espera que la Autoridad de Evaluación de Servicios Ambientales tarde aproximadamente 30 días en confirmar los próximos pasos del proceso de evaluación.

Aclara Resources Inc. anuncia la presentación de un informe completo (el «Apéndice») como parte de la Evaluación de Impacto Ambiental del Módulo Penco (el «EIA 1») a la Autoridad de Evaluación de Servicios Ambientales (la «EAE»).

El Apéndice aborda todas las observaciones técnicas planteadas por la EEA y otras agencias gubernamentales que revisan la EIA 1 (el «ICSARA Técnico»), así como los comentarios recibidos de las partes interesadas locales (el «ICSARA Ciudadano»), con respecto a la EIA 1.

Se espera que la EEA tarde aproximadamente 30 días en confirmar los próximos pasos del proceso de evaluación. Aclara mantiene su compromiso de colaborar estrechamente con la EEA durante todo el proceso de evaluación ambiental.



«Hemos trabajado diligentemente con nuestro socio CAP SA para atender todas las preguntas y comentarios recibidos en el marco del ICSARA Técnico y el ICSARA Ciudadano, garantizando que el proyecto del Módulo Penco cumpla con los más altos estándares ambientales y sociales», dijo José Augusto Palma, Vicepresidente Ejecutivo de Aclara.

Agregó que «mantenemos nuestro compromiso de colaborar con las autoridades y los actores locales para completar el proceso de evaluación ambiental e implementar el Módulo Penco lo antes posible».

El ICSARA Técnico, recibido de la SEA el 12 de septiembre de 2024, incluyó 394 observaciones técnicas al EIA 1. Adicionalmente, el ICSARA Ciudadano, recibido el 12 de diciembre de 2024, comprendió 1,331 observaciones recabadas por la SEA durante el proceso de participación ciudadana.

Acerca de Aclara Resources

Aclara Resources Inc., empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto, se centra en construir una cadena de suministro integrada verticalmente para las aleaciones de tierras raras utilizadas en imanes permanentes.

Esta estrategia se sustenta en el desarrollo de recursos minerales de tierras raras en depósitos de arcilla iónica, que contienen altas concentraciones de tierras raras pesadas, lo que proporciona a la empresa una fuente fiable y a largo plazo de estos materiales esenciales.

Los proyectos de desarrollo de recursos minerales de tierras raras de la empresa incluyen el Proyecto Carina en el estado de Goiás, Brasil, como su proyecto insignia, y el Módulo Penco en la Región del Biobío, Chile. Ambos proyectos incorporan la tecnología patentada de Aclara, Circular Mineral Harvesting, que ofrece un proceso de extracción sostenible y energéticamente eficiente para tierras raras de depósitos de arcilla iónica. El proceso Circular Mineral Harvesting ha sido diseñado para minimizar el consumo de agua y el impacto ambiental general mediante el reciclaje y los principios de la economía circular.

A través de su filial de propiedad absoluta, Aclara Technologies Inc., la empresa está mejorando aún más el valor de sus productos mediante el desarrollo de una planta de separación de tierras raras en Estados Unidos. Esta planta procesará carbonatos mixtos de tierras raras provenientes de los proyectos de recursos minerales de Aclara, separándolos en óxidos puros de tierras raras individuales.

Además, Aclara, a través de una empresa conjunta con CAP, está mejorando su capacidad de fabricación de aleaciones para convertir estos óxidos refinados en las aleaciones necesarias para la fabricación de imanes permanentes. Esta empresa conjunta aprovecha la amplia experiencia de CAP en refinación de metales y aceros ferroaleados especiales.

Más allá del Proyecto Carina y el Módulo Penco, Aclara se compromete a expandir su cartera de recursos minerales explorando oportunidades en nuevas instalaciones y desarrollando proyectos adicionales dentro de sus concesiones existentes en Brasil, Chile y Perú, con el objetivo de aumentar la producción futura de tierras raras pesadas.

Sigma Lithium aumentó sus ganancias en el cuarto trimestre de 2024, pero estuvo por debajo de sus previsiones

Sigma ganancias
Sigma está construyendo actualmente una segunda planta industrial de Greentech en Minas Gerais, Brasil. Foto: Sigma Lithium.

El productor de litio registró US$ 47.3 millones en ingresos durante el trimestre, un aumento del 127 % con respecto al trimestre anterior.

Sigma Lithium reportó el lunes una pérdida de US$ 0,08 por acción en el cuarto trimestre de 2024, por debajo de las expectativas de los analistas de una ganancia de US$ 0,03 por acción. Los ingresos también fueron inferiores a las previsiones por US$ 4,4 millones.

A pesar de los resultados, el productor de litio registró US$ 47.3 millones en ingresos durante el trimestre, un aumento del 127 % con respecto al trimestre anterior. Si bien la mayoría de las mineras de litio han enfrentado dificultades ante la fuerte caída de los precios, el volumen de ventas trimestral de Sigma aumentó un 29 %, alcanzando las 73,900 toneladas, muy por encima de las previsiones. La compañía atribuyó esto a una estrategia de ventas optimizada que promedió US$ 900 por tonelada durante el período.

La producción de lo que denomina “Quintuple Green Zero Lithium” (concentrado producido con cero energía intensiva en carbono, cero agua potable, cero productos químicos tóxicos y cero presas de relaves) creció un 28 % hasta superar las 77.000 toneladas.

Sigma Lithium reafirmó su objetivo de duplicar la capacidad de producción de concentrado de litio carbono neutral a aproximadamente 520.000 toneladas, a partir de 2026.



Las acciones cayeron casi un 9 % en las primeras operaciones del lunes en Nueva York, bajando a 10,40 dólares, lo que elevó la capitalización bursátil de Sigma a 1.720 millones de dólares canadienses (US$ 1.200 millones). En lo que va de año, la acción ha bajado un 6,5 %, aunque ha tenido un mejor desempeño que competidores como Albemarle (NYSE: ALB), con una caída del 16,4 %, y Piedmont Lithium, con una caída del 28,6 %.

Tercera planta

Sigma está construyendo actualmente una segunda planta industrial de Greentech en Minas Gerais, Brasil. Se espera que en 2025 la nueva planta añada unas 30.000 toneladas de producción, lo que elevará la producción anual total de la compañía a 300.000 toneladas, con un coste en efectivo de US$ 500 por tonelada.

La directora ejecutiva, Ana Cabral, dijo que la compañía ya está planeando una tercera línea de producción de Greentech.

“Esta expansión, sumada a nuestro enfoque disciplinado para la asignación de capital y una baja intensidad de gasto de capital líder en la industria, posiciona a Sigma Lithium para un crecimiento sostenible a largo plazo”, afirmó Cabral.

Sigma produjo 240.000 toneladas de litio en 2024 después de superar su objetivo de producción del cuarto trimestre.

CETEMIN Y Amautas Mineros celebran convenio de auspicio corporativo

CETEMIN Y Amautas Mineros
El convenio busca fortalecer los lazos entre las instituciones y la comunidad.

CETEMIN compartirá espacio de patrocinio con empresas como: Anglo American, Compañía Minera Poderosa, Southern Perú, HUDBAY, PwC Perú, Gold Fields, Minera Colquisiri.

Con la finalidad de renovar vínculos de colaboración mutua, el instituto CETEMIN y la asociación AMAUTAS MINEROS firmaron un convenio de auspicio institucional. De esta manera, CETEMIN será patrocinador de AMAUTAS MINEROS durante el año 2025 en la categoría cobre, compartiendo espacio estratégico con importantes empresas de la industria extractiva.

AMAUTAS MINEROS es una asociación sin fines de lucro conformada por estudiantes universitarios y técnicos voluntarios de más de 40 universidades e institutos superiores, distribuidos en 18 regiones del Perú. Este grupo multidisciplinario reúne a más de 600 voluntarios de diversas carreras como Ingeniería de Minas, Ingeniería de Gestión Minera, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería Geológica, Ciencias Sociales, Derecho, Ingeniería Química y otras disciplinas relacionadas con la industria minera. Su principal objetivo es difundir información sobre la industria minera a la población en general y fortalecer los conocimientos de los jóvenes sobre este sector clave para el desarrollo del país.

“En CETEMIN creemos que las alianzas estratégicas son la mejor manera de establecer vínculos de largo aliento. En un sector tan retador y dinámico como el minero es de suma importancia contar con el expertise de asociaciones como AMAUTAS MINEROS”, asegura Luis Felipe Rondón, Gerente Comercial y Marketing de CETEMIN.

Este convenio no solo reafirma el compromiso de CETEMIN con la educación y la promoción de la minería responsable, sino que también busca fortalecer los lazos entre las instituciones y la comunidad.

Argentina: YPF Luz y Central Puerto iniciarán obras eléctricas para minería

Se reconoce los gastos incurridos por 24 empresas distribuidoras eléctricas.

Ambas compañías firmaron a principio de año un acuerdo estratégico para desarrollar un proyecto de interconexión eléctrica en extra alta tensión para abastecer proyectos mineros en la región del noroeste argentino.

Ahora presentaron a las autoridades provinciales detalles del proyecto y establecieron fechas de trabajo.

La actualización del proyecto se informó en la reunión de la Mesa del Litio con los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca) y Carlos Sadir (Jujuy). Allí los directivos de YPF Luz y Central Puerto dieron detalles del Proyecto de electrificación de la puna.

Los aspectos técnicos del proyecto estuvieron a cargo del Ceo de YPF, Martín Mandarano quien señaló que la tecnología que están desarrollando es la adecuada para el desarrollo y la distancia de las interfaces, debido a la altura y la capacidad del orden de los 350 MW de abastecimiento de la minería.

“Hablamos de una inversión de 350 a 400 millones de dólares, solamente lo que es la línea y sus estaciones. Obviamente que para el abastecimiento de la minería se requiere inversión adicional de generación para llenar la línea; eso es otra inversión equivalente a otros 400 a 800 millones de dólares adicionales”, detalló Mandarano.



Construcción en 2028

En lo que refiere al cronograma, se prevé la adjudicación a fines de año y el inicio de la construcción en 2028. “Es muy importante para nosotros para poder lanzar el proceso de obra o adjudicación para octubre, para poder cumplimentar todos los permisos en línea para poder avanzar con la obra. El primer objetivo, es adjudicar hacia finales del año y comenzar sobre el principio del año que viene”, finalizó Mandarano.

Se destacó que el proyecto en su conjunto impactará positivamente no solo en el litio, sino en también en la minería en su conjunto, otras actividades productivas y en las comunidades de la región.

Este es “un proyecto estratégico de desarrollo, que muestra que en la Argentina también la inversión privada, con ciertos cambios regulatorios, puede construir y puede ampliar el sistema de transporte de alta tensión y contribuir al desarrollo”, apuntó al respecto Flavia Royón, secretaria Ejecutiva del Comité Regional del Litio.

Añadió que “Sin duda es un punto de desarrollo para la minería pero también para el sector energético de energías renovables de toda la región y de nuestra provincia. Así que estamos muy orgullosos y muy pendientes de los proyectos que se puedan llevar adelante. Espero que también las compañías mineras se sumen y apoyen y se involucren en este tipo de infraestructura que van a ser una muestra de que en Argentina también la inversión privada puede traccionar y está comprometida con el desarrollo de la región”.

NTT DATA presenta cinco tendencias tecnológicas para transformar los negocios

NTT DATA tendencias tecnológicas
La compañía realizó la cuarta edición del The Future Uncovered – evento para periodistas y líderes de opinión de la región

Habilidades humanas potenciadas, experiencias ambientales inteligentes, sostenibilidad ambiental para una resiliencia económica, convergencia hacia la nube cognitiva y fusión acelerada de la seguridad, son las nuevas tecnologías para que las empresas de Latinoamérica puedan enfrentar los desafíos de la economía digital.

La formulación y aplicación de estrategias de largo plazo es imprescindible para que las organizaciones puedan adecuarse a los desafíos que impone un mercado cada vez más global y competitivo. En este contexto, NTT DATA presentó cinco tendencias tecnológicas que están transformando los negocios. Además, entregó recomendaciones concretas para que las empresas de América Latina obtengan valor de ellas.

Esto, en el marco de la cuarta edición del The Future Uncovered – evento para periodistas y líderes de opinión de la región –, en el que expertos de la compañía presentaron el reporte NTT DATA Technology Foresight 2025 y analizaron el uso que puede darse a estas nuevas tendencias tecnológicas:

Habilidades humanas potenciadas

La IA generativa, las bases de datos vectoriales y la automatización de procesos están delineando un futuro en el que el potencial de las personas no se limita al tiempo, las tareas o el conocimiento. La consolidación de Agentic AI, es decir, agentes inteligentes autónomos y capaces de resolver problemas complejos, reforzará aún más esta tendencia.

Experiencias ambientales inteligentes

La adopción de humanos digitales, la convergencia entre los mundos físico y digital y la propia IA están propiciando journeys del cliente personalizados en cada punto de contacto. Esto permite transformar todas las transacciones comerciales en relaciones sólidas y duraderas. Se consolidarán en el futuro inmediato los gemelos digitales de los clientes, los consejeros financieros basados en IA y las interacciones con una impronta de inteligencia emocional, entre otros avances.

Sostenibilidad digital para una resiliencia económica

Gemelos digitales, visión por computadora y fotónica, entre otros avances, permiten redefinir el concepto de sostenibilidad y lograr una armonía entre las personas, el planeta y la prosperidad. Destacan casos de uso como gestión de energía, monitoreo ambiental y cadenas de suministro circulares

Convergencia hacia la nube cognitiva

En la intersección entre la nube y la IA, conceptos como orquestación cloud, inteligencia en el borde o computación serverless abren oportunidades sin límites en ámbitos como ciudades inteligentes, optimización de redes impulsada por IA o servicios financieros de máxima seguridad.

Fusión acelerada de la seguridad

Plataformas de ciberseguridad integradas, respuesta automatizada a ciber amenazas y pruebas de penetración empoderadas por IA para que la seguridad sea una fuerza invisible que está siempre un paso adelante de los atacantes.

NTT DATA dispone de la experiencia, los conocimientos y los recursos para acompañar a las empresas latinoamericanas en la adopción de estas tendencias clave que están dando forma a los negocios del futuro.

Chile: Firman acuerdo clave para proyecto de hidrógeno verde

Foto referencial

El proyecto “Frontera” impulsó un proceso de diálogo, con el respaldo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, que facilitó la definición de acciones de mejora anticipada para mitigar riesgos durante las etapas de construcción y operación, y favorecer el desarrollo local.

Tras un exitoso proceso participativo iniciado en marzo de 2024 entre las comunidades de Primavera Vallenar y los desarrolladores del proyecto de hidrógeno verde “Frontera”, se firmó el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana (AVPT) impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo en la Región de Magallanes.

Este Acuerdo Voluntario formaliza los compromisos alcanzados durante la fase de diseño preliminar del proyecto, teniendo al Estado como garante del proceso de diálogo, con el objetivo de promover la adopción de altos estándares socioambientales por parte de la compañía, reducir los impactos durante las etapas de construcción y operación, contribuir al desarrollo local y establecer relaciones de largo plazo entre la comunidad y la empresa.

La directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz, señaló que “la generación de combustibles sostenibles a partir de energía limpia está en pleno desarrollo, lo que ha generado un alto interés por impulsar proyectos de hidrógeno verde, como insumo clave para dicho proceso. Sabemos que estos proyectos no están exentos de desafíos, por ello agradecemos a todas las partes involucradas por haber aceptado nuestra invitación para aplicar el instrumento AVPT. Los beneficios de este modelo ya se han explorado y medido, y los resultados son claros: es posible alcanzar la sostenibilidad y el progreso cuando trabajamos juntos. Si avanzamos con un propósito común y compromiso, lograremos cambios duraderos que no solo generen un impacto positivo a nivel local, sino que también fortalezcan la resiliencia de nuestras comunidades frente al cambio climático”.



Realidad del proyecto

El “Proyecto Frontera” se encuentra en fase de diseño preliminar por Acciona & Nordex Green Hydrogen, a través de su filial Frontera SpA. Esta iniciativa busca producir derivados de hidrógeno verde y contempla la instalación y operación de una planta de 1,7GW de electrólisis para la producción de hidrógeno verde, un parque eólico de 2,1 GW y una desaladora, con ubicación principalmente en la comuna de Primavera.

Este tipo de proyectos enfrenta desafíos técnicos, ambientales, económicos y sociales, por lo que el AVPT se presenta como una opción que acerca la tecnología y su proceso productivo a los grupos de interés locales. Esto la convierte en una herramienta que define acciones de mejora de manera anticipada, previo al ingreso del proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEIA).

Al respecto, Fernando Beguiristáin, director de Asesoría Jurídica y Relaciones Institucionales de Acciona y Nordex Green Hydrogen, sostuvo que “nos enorgullece ser el primer proyecto de hidrógeno verde en realizar este proceso voluntario de participación temprana, el cual nos ha permitido dar un sólido paso en la construcción de relaciones de confianza y de largo plazo con la comunidad de Primavera. Tras este exitoso proceso de diálogo, reafirmamos nuestro compromiso con hacer de Frontera un proyecto con los más altos estándares ambientales, promoviendo un impacto social positivo y sostenible en el tiempo”.

La ceremonia de firma del AVPT se realizó en Cerro Sombrero y contó con la participación del delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Miguel Campos, y la seremi de Economía, Marlene España. Durante la actividad se ratificaron los compromisos entre el proyecto Frontera y los miembros de la Mesa de Trabajo del proceso participativo, conformado por la Municipalidad de Primavera; la Asociación Gremial de Ganaderos de Tierra del Fuego; el Comité Hortícola La Vega; la Agrupación Animalista Tolkeyen y la Junta de Vecinos de Cerro Sombrero.

“El mercado del hidrógeno verde representa una oportunidad de desarrollo sostenible en la región, favoreciendo, sin duda, la diversificación productiva que se requiere, principalmente en la provincia de Tierra del Fuego. Considero relevante que esta industria contribuya al desarrollo de la comunidad y se mantengan las relaciones a largo plazo entre los distintos actores, manteniendo la constante preocupación por la conservación del medio ambiente y asegurando que el desarrollo de los proyectos no afecte significativamente la identidad cultural que comparten los miembros de la comunidad”, sostuvo la alcaldesa de Primavera, Karina Fernández.

Por su parte, la seremi de Economía, Marlene España, dijo que “hoy hemos sido testigos de un importante paso que refleja el compromiso de la empresa Acciona Nordex con la comunidad. Estamos muy contentos de que se haya iniciado esta sociabilización con la comunidad lo que refleja su interés por la sustentabilidad social y ambiental y su equilibrio con el desarrollo económico. Los 3 principios que como gobierno esperamos sean la base de la instalación de esta industria”.



Principales acciones comprometidas

Tras el proceso participativo Acciona & Nordex Green Hydrogen se comprometió a implementar diversas acciones para promover el desarrollo local y social en la región. En esa línea, difundirá los principales elementos del estudio de línea base y los diseños asociados al proceso del proyecto, y creará políticas de contratación y capacitación que prioricen a proveedores locales, especialmente aquellos residentes en Primavera.

Durante la fase de construcción, el proyecto se enfocará en el desarrollo de medidas que incluyan la contratación de servicios locales. Además, estudiará junto a las autoridades la posibilidad de tributar en la comuna y destinará un fondo anual para iniciativas locales urgentes prioritarias. En el ámbito del turismo, la empresa colaborará en la señalización de acceso a hitos turísticos clave.

Asimismo, la empresa realizará estudios técnicos que serán entregados a las autoridades para mejorar el servicio eléctrico local, gestionar un estudio sobre el déficit hídrico y proponer soluciones para la gestión de residuos reciclables. Junto con ello, se realizarán capacitaciones a la comunidad para potenciar el desarrollo de proyectos de producción hortícola local. Asimismo, durante la etapa de construcción, la empresa colaborará en la mejora de la infraestructura de la Escuela de Cerro Sombrero, contribuyendo al financiamiento de arreglos o mejoras.

China, Japón y Corea del Sur responderán juntos a los aranceles de EEUU, según medios estatales chinos

Donald Trump, presidente de EEUU.
Donald Trump, presidente de EEUU.

Las tres partes acordaron reforzar la cooperación en la cadena de suministro y entablar un mayor diálogo sobre el control de las exportaciones.

Reuters.- China, Japón y Corea del Sur acordaron responder conjuntamente a los aranceles de Estados Unidos, según informó el lunes una cuenta de redes sociales afiliada a la cadena estatal china CCTV.

Los comentarios se produjeron después de que los tres países mantuvieran el domingo su primer diálogo económico en cinco años, buscando facilitar el comercio regional mientras las potencias exportadoras asiáticas se preparan contra los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump.

Japón y Corea del Sur buscan importar materias primas de semiconductores de China, y China también está interesada en comprar productos de chips de Japón y Corea del Sur, dijo la cuenta, Yuyuan Tantian, en un post en Weibo.



Las tres partes acordaron reforzar la cooperación en la cadena de suministro y entablar un mayor diálogo sobre el control de las exportaciones.

Durante la reunión del domingo, los ministros de Comercio de los países acordaron «cooperar estrechamente para mantener conversaciones exhaustivas y de alto nivel» sobre un acuerdo de libre comercio entre Corea del Sur, Japón y China para promover el «comercio regional y global», según un comunicado publicado tras la reunión.

Los ministros se reunieron antes del anuncio previsto por Trump el miércoles de más aranceles en lo que él llama el «día de la liberación», un fuerte giro en las alianzas comerciales de Washington.

Pekín, Seúl y Tokio son importantes socios comerciales de Estados Unidos, aunque han estado enfrentados entre sí por cuestiones como las disputas territoriales y el vertido por parte de Japón de aguas residuales de la accidentada central nuclear de Fukushima.

Gold Fields anuncia una posible oferta de bonos a diez años

Gold Fields
Los bonos serán emitidos por Windfall Mining Group y estarán garantizados por Gold Fields.

El grupo planea utilizar los ingresos netos de la oferta para fines corporativos generales y ha designado a Citigroup, RBC Capital Markets y Scotia Capital como coordinadores globales conjuntos.

Gold Fields, que cotiza en la JSE y la NYSE, planea realizar una oferta de bonos senior no garantizados denominados en dólares a diez años.

La compañía ha designado a Citigroup, RBC Capital Markets y Scotia Capital como coordinadores globales conjuntos y colocadores activos para organizar una serie de llamadas para inversores de renta fija, a partir del 31 de marzo.



Los bonos serán emitidos por Windfall Mining Group y estarán garantizados por Gold Fields.

El grupo planea utilizar los ingresos netos de la oferta para fines corporativos generales, incluido el reembolso de los montos pendientes en virtud de una línea de crédito puente de US$ 750 millones que se utilizó para financiar la adquisición de Osisko Mining por parte de Gold Fields en octubre de 2024.

Tía María y la represa Tambo Bajo:  “Estamos listos para iniciar esta obra”

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo.

La represa Tambo Bajo se ejecutará a pedido de la empresa Southern Perú Copper Corporation, bajo la modalidad de obras por impuestos con una inversión de US$ 240 millones.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, sostuvo que el Perú muestra cifras importantes de crecimiento sostenido y, actualmente, es el tercer mayor productor de cobre y el segundo de zinc a nivel mundial, por lo que es necesario concretar nuevos proyectos mineros clave que contribuyan con la economía y desarrollo del país.

Durante una reciente presentación en la Embajada de Canadá, donde abordó las conclusiones de la cumbre minera mundial PDAC 2025, el ministro Montero indicó que en dicho evento se dialogó sobre metalurgia, reinyección de aguas en el subsuelo, desalinización de aguas de mar, la seguridad jurídica a los inversionistas, la simplificación en la tramitología, el cierre de minas, entre otros temas vinculados al sector minero.

“Hablamos de la desalinización de agua de mar para retirar de la mesa de negociación el uso de las aguas superficiales”, sostuvo mientras explicó que las aguas de mar deberían ser principalmente para uso minero y las aguas superficiales para el riego, la agricultura, la agroexportación y otros negocios.

Proyecto Tía María

El titular del MINEM se refirió a los avances del proyecto minero Tía María y reiteró el inicio de su construcción para septiembre de este año; por ello, saludó el reciente anunció de su par de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, sobre la construcción de la represa Tambo Bajo, que impulsará el desarrollo sostenible en la provincia de Islay.



Explicó que la represa Tambo Bajo se ejecutará a pedido de la empresa Southern Perú Copper Corporation, bajo la modalidad de obras por impuestos y tendrá una capacidad de 50 millones de metros cúbicos con una inversión de US$ 240 millones.

“Estamos listos para iniciar esta obra”, acotó.

El ministro Montero también destacó el trabajo social de las empresas mineras mediante un mejor acercamiento con las comunidades y autoridades de su zona de influencia. Explicó, por ejemplo, que el proyecto Las Bambas en Apurímac dejó atrás los paros y bloqueos que durante el año 2020 los paralizó durante 135 días.



Ventanilla Única Digital (VUD) para minería

El titular del MINEM también se refirió al apoyo del Banco Mundial, en la implementación de la Ventanilla Única Digital (VUD) para minería, herramienta clave para agilizar trámites y fortalecer la inversión minera apuntando a la simplificación administrativa y la progresiva desburocratización.

Finalmente, Montero Cornejo señaló que fortaleceremos los mecanismos de consulta previa para facilitar la viabilidad de proyectos y reforzaremos el equipo técnico que da seguimiento a la inversión pública y privada.