- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3818

La Libertad: Poderosa explora actualmente en 32 vetas en Pataz

Poderosa cuenta con un potencial geológico de 8.5 millones de onzas de oro en sus cuatro unidades mineras. En Marañón hay 2.1 millones de onzas de oro; en Santa María, 3.5; en Palca, 761 mil; y en Montañitas en promedio hay 2 millones de onzas.

A pesar del gran potencial, la minera sigue apostando por un programa de exploraciones brownfield en la provincia de Paz, en la región La Libertad.

«Desde 1982 que iniciamos operaciones, hasta la fecha, se han explorado 70 vetas. Es un dato histórico de orgullo para la empresa. Actualmente, en Marañón se explora alrededor de 16 vetas, igual que en Santa María», destacó el Ing. Ortega en la conferencia realizada rumbo a Perumin, organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Los derechos mineros de Poderosa cuentan con 104,509 hectáreas y realizan actividades en casi 14 mil ha. Así, la diferencia está abocada a trabajos de exploración y prospección.

El yacimiento es un sistema de vetas auríferas de tipo cuarzos con sulfuros.

El representante de Poderosa resaltó que la minera apuesta bastante por avance en tunelería como preparación para nuevos lotes de explotación.

«En 2019 fue donde tuvimos pico de avances. En 2020, por efecto de pandemia, hubo reducción de metros. Ya con estrategias en este 2021 esperamos llegar a los 48 mil metros, estamos en este proceso tanto para reponer recursos minerales y el tema de preparación y desarrollo de labores de explotación», dijo en el evento virtual.

Operaciones en mina

Poderosa cuenta con 1741 colaboradores en sus operaciones en mina: 149 son de compañía y 1592 de contratistas mineros dedicados a las actividades de avances y explotación.

Los métodos de avance en el laboreo minero se dividen en tres: convencional (57%), semi mecanizado (26%), y mecanizado (17%).

En cuanto a los equipos empleados en las operaciones Santa María y Marañon, el Ing. Ortega indicó que trabajan con 57 locomotoras, 53 palas neumáticas, 45 scooptram, 15 dumper, 9 jumbo, 2 scaller, y 1 bolter.

Este año Poderosa invertirá US$ 142 millones en sus operaciones

El 50% de su plan está enfocado en su unidad minera Santa María ubicada en Pataz, La Libertad.

A pesar del contexto de emergencia sanitaria mundial, la Compañía Minera Poderosa invertirá, este 2021, US$ 142 millones en todas sus operaciones. Según el Ing. Anthony Ortega, Superintendente de Planteamiento & Ingeniería y Proyectos de la minera, el 50% de esta suma irá principalmente a la unidad Santa María.

«Para este año, invertiremos 142 millones de dólares tanto para nuestros planes de sostenimiento (recuperación de recursos naturales) y las inversiones de crecimiento. El 50% está destinada a la unidad Santa María, que es la de mayor producción, y le sigue Marañón con 34%», detalló el Ing. Ortega en la conferencia realizada rumbo a Perumin, organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Durante la ponencia, se indicó que Santa María aporta un 60 a 65% de la producción total de la compañía, luego está Marañón con un rango de 8 a 10% y la diferencia es aportado por la minería artesanal.

El representante de Poderosa señaló que actualmente está en plena construcción la ampliación de la planta Santa María y «entraría en operación en 2023, lo que nos permitirá producir 327 mil onzas de oro con ley promedio de 17 gramos por toneladas».

«Tenemos estimado producir para este año 288 mil onzas de oro, pasando por nuestras plantas 554 mil toneladas. Y hacia el 2024 esperamos invertir 159 millones de dólares con una producción de 327 mil onzas para ese año», acotó en el evento virtual.

Poderosa procesa diariamente 1600 TMS de minerales auríferos en dos plantas de beneficio: Marañón y Santa María I.

Según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem), de enero a marzo de este año, Poderosa destacó con el 9.2% de la producción total de oro en el país, seguido por Yanacocha.

Visión: Mina 4.0

El Superintendente de Planteamiento & Ingeniería y Proyectos de Poderosa recalcó que la visión de la compañía es convertirse en una mina 4.0, reforzando actualmente procesos orientados con la conectividad, digitalización y el predictivo inteligente.

En cuanto a conectividad, dijo que invierten en este rubro desde el 2014. Y desde ese entonces hasta el 2020, han instalado 21.3 kilómetros de fibra óptica, 49 km de leaky feeder, 10 km de cable telefónico, y 29.1 km de cable triaxial.

Otro punto importante es la apuesta por el sistema de monitoreo microsísmico, que fue implementado en Poderosa desde hace ya tres años. Actualmente «son 650 mil a 700 mil metros cúbicos monitoreados y la meta a fin de este 2021 es llegar tener un millón de metros cúbicos de roca monitoreada».

«Tenemos instalado 64 canales y estamos haciendo actualmente los trabajos para llegar a los 213 canales para la obtención y monitoreo de ese millón de rocas para mejorar el diseño de minado, geomecánica, perforación y voladura, ayudar las exploraciones, y reforzar la seguridad», acotó.

En cuanto a sistema de ventilación bajo demanda, la minera la ejecuta hoy en día con una inteligencia básica, que le permite un control básico y monitoreo de los ventiladores, persianas y puertas de ventilación. Todo es monitoreado y controlado con los sensores de calidad de aire y flujo de aire.

«De aquí a tres o cuatro años esperamos contar con inteligencia perfecta. Ahorita estamos con la básica en Santa María y Marañón. Cabe mencionar que el 32% de costos en Poderosa va hacia energía en sistemas de ventilación», aclaró.

La hoja de ruta de los proyectos de digitalización de Poderosa tiene como objetivo la reducción de costos y generar valor, y está dividido en procesos industriales y administrativos.

Moquegua: Southern Perú financiará la construcción de la PTAR 1 con una inversión de S/ 77.8 millones

Obra beneficiará a 78 mil habitantes de Ilo

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Solangel Fernández firmó dos convenios entre la Municipalidad Provincial de Ilo, la EPS Ilo y la empresa Southern Perú, para la construcción de la Nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el distrito de Pacocha (PTAR 1).

Mediante estos convenios, la empresa minera Southern Perú se comprometerá a financiar la actualización y entrega del expediente técnico, así como la construcción, la supervisión y la puesta en marcha de la PTAR 1. Este proyecto requerirá una inversión de S/ 77.8 millones y permitirá disminuir el impacto ambiental relacionados a los malos olores, debido a que las aguas residuales pasarán a ser tratadas en una planta moderna.

“La PTAR beneficiará a 78 mil habitantes de Ilo. El proyecto inició desde el 2009 como una propuesta y se está concretando el 2021 con una importante inversión, gracias al trabajo articulado entre el Estado y la empresa privada”, refirió la ministra Fernández tras la firma del convenio.

Trabajos de saneamiento

Además, informó que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) tiene inversiones en la región Moquegua por más de S/ 14.8 millones en proyectos de saneamiento, vivienda y urbanismo, así como en obras del programa Arranca Perú 1 y Arranca Perú 2.

En la firma del convenio también estuvieron presentes el ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado; el director ejecutivo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass),  Hugo Ortega; el gobernador regional de Moquegua, Zenón Cuevas; el alcalde provincial de Ilo, Gerardo Carpio; y representantes de Southern Perú y de la EPS Ilo.

En la provincia de Ilo, la ministra también supervisó, junto al presidente del directorio del Fondo Mivivienda, Pedro Sevilla, la construcción de la segunda etapa del proyecto de vivienda de interés social Residencial Pacocha, que contempla 80 departamentos que estarán terminados en los primeros meses del 2023 y que podrán ser adquiridos a través del Bono Familiar Habitacional del programa Techo Propio (BFH).

Cabe señalar que Residencial Pacocha, que consta de tres etapas y que incluye un total de 240 departamentos a los que se puede acceder con el apoyo del BFH, es una iniciativa del Programa Generación de Suelo Urbano del MVCS, que identificó y produjo nuevo suelo para atender la demanda de vivienda con servicios complementarios de infraestructura y de equipamiento urbano.

“En atención a la pandemia, el Ministerio de Vivienda ha ampliado los beneficios para que las familias accedan a estos bonos habitacionales”, señaló la ministra, y mencionó que, con el apoyo del BFH, que tiene un valor de S/38 500, las familias pueden adquirir uno de los departamentos en Residencial Pacocha con cuotas mensuales de aproximadamente S/ 700.

Codelco destaca incorporación de hidrógeno verde en producción de cobre

La medida impacta en la reducción sustancial de emisiones de gases de efecto invernadero.

Tras un ejercicio que realizó Codelco en una fundición, se estimó que incorporar hidrógeno verde a la producción de cobre reduciría hasta en un 63% las emisiones de gases de efecto invernadero.

Desde la Universidad Católica de Chile, Gustavo Lagos, profesor de ingeniería de minería, afirmó que esa caída incluso no se lograría con el uso de la energía eléctrica totalmente limpia.

“La mayor oportunidad para reducir la huella de carbono es, sin duda, reemplazar el sistema eléctrico nacional por energía renovable no convencional”, indicó a través de un comunicado.

Para el especialista, la estimación realizada por la minera estatal presenta nuevas oportunidades y desafíos a futuro. Así, indicó que «la tecnología del hidrógeno no está completamente lista, pero la tecnología de las energías renovable sí está lista. Por lo tanto, sí es posible lograr la meta que se colocó Codelco para 2030″.

Sobre el 100% de trazabilidad en la producción de cobre alcanzado por Codelco, el académico dijo que el avance de la minera “demostró que la emisión de gases efecto invernadero del concentrado es competitiva respecto a los estándares del estudio global del International Copper Alliance“.

Ello es uno de los principales avances de la cuprífera de cara al cumplimiento de sus metas sostenibles a 2030, como son la reducción de un 70% de las emisiones de carbono y de un 60% del uso de agua, entre otras medidas.

La iniciativa partió en 2017 cuando Codelco se fijó la meta de trazar el 5% de su producción de cobre al 2020, desafío que logró durante 2018 en la división Gabriela Mistral. Este resultado permitió escalar la trazabilidad a todas las divisiones.

Elmer Cuba, socio de Macroconsult: “En el Perú ha fracasado el estado, no el mercado”

La situación de aguda crisis sanitaria en que se desenvuelve actualmente el Perú y el mundo ha multiplicado las interrogantes respecto al futuro, a las que en el plano interno se suman las que plantea el agitado actual escenario político y económico en que nos desenvolvemos. En perspectiva, ¿Qué deparará ese contexto para el país y para la industria minera? Elmer Cuba, economista destacado y agudo observador de la realidad nacional, responde a esta y otras interrogantes urgentes en la presente entrevista.

¿Cuál es la situación actual de la industria minera en el Perú y el mundo? Comencemos por señalar lo positivo.

Claramente, lo positivo es que el crecimiento económico del mundo está rebotando por encima del 6%, liderado por China y los Estados Unidos, lo que ha configurado un escenario que no puede ser mejor en cuanto a precios de los minerales y en el que las perspectivas de los grandes productores mineros, como el Perú, son muy buenas. De hecho, el actual es un escenario fantástico para gatillar nuevos proyectos y generar un boom de exploración, que siempre se produce cuando los precios son altos.

¿Y lo negativo?

Lo negativo es que, pese a tener ese escenario externo positivo de precios altos, que se proyecta que durará unos años, el Perú está desaprovechándolo, ya que más allá de Mina Justa y Quellaveco no tenemos otros grandes proyectos similares en lista.

En el plano interno, a eso se suman algunos factores negativos vinculados a la actual coyuntura política, como la amenaza de fijar un impuesto a la renta de 70%, lo que haría inviable no solo a la actividad minera sino a cualquier actividad privada. Esta medida, además, es casi expropiatoria y rompería el equilibrio financiero de las compañías y las actuales reglas de juego, con lo que nadie querría invertir en el Perú. Y peor aún si, como viene haciendo Perú Libre, se habla de expropiar minas, cosa que provocaría no solo una implosión del sector, sino del país.

A eso habría que añadir el escenario adverso para la minería que se ha configurado tras la primera vuelta electoral, en la que la opción representada por Perú Libre, claramente opuesta a la actividad, ha logrado mayorías marcadas en 10 de 13 regiones mineras.

En efecto, y eso es resultado del fracaso del Estado peruano. Porque no debemos olvidar que, por ejemplo, los municipios y las regiones, que son parte del Estado peruano que son el Estado en su más pequeña expresión no han sido capaces de utilizar los recursos del canon, que han sido notables para invertirlos y mejorar la infraestructura o los servicios de educación y salud de sus pueblos. Y ese es el mismo fracaso que ha experimentado el Estado nacional, solo que a escala local.

Un fracaso del que -desde la izquierda, en forma maniquea- responsabilizan a las empresas mineras.

Sí, cuando lo que ha fracasado no son las empresas mineras, porque ellas extraen mineral, pagan impuestos, generan empleo local y, además, contribuyen con el financiamiento de los gobiernos locales a través del canon. Y esto es lo que han hecho durante los últimos 15 años; pero ninguno de esos gobiernos ha estado a la altura, y, por el contrario, han replicado las fallas del Estado nacional.

Y aquí hay que señalar que gran parte de la responsabilidad en eso la tiene el Ministerio de Economía y Finanzas, que es la autoridad normativa del sector, ya que pese a registrar un crecimiento sostenido de recursos del canon desde el 2005 como resultado del boom minero que vivió el país, no ha sido…

Lea la entrevista Completa AQUÍ

Pablo Saravia Magne, Socio y Líder de minería de PwC Perú: ¿Qué precios de Commodities utilizar para Modelaciones Financieras?

En las actuales circunstancias, los supuestos de precios de los commodities para modelaciones financieras son críticos. Las tendencias geopolíticas mundiales, en adición al Covid-19, han causado que los precios sean extremadamente volátiles en el 2020 y lo seguirán siendo para el 2021. Por ello, es importante analizar los precios de las tres materias primas más relevantes para la industria minera peruana.

ORO

A finales de abril, el precio osciló entre US$1,768 y US$1,775 la onza (oz), que ya es un precio alto en comparación con años anteriores. Por ejemplo, respecto al precio promedio en el año 2019 de US$1,418/oz, a pesar de haber estado en agosto del 2020 en US$2,058/oz.

Para tener un mejor panorama con las perspectivas de mineros y analistas del sector a nivel global, nuestra oficina de PwC Canadá efectuó una encuesta global a finales del 2020 sobre los estimados de precios para el 2021 y los años siguientes; y han resultado como sigue:

2021: Rango alto US$1,900 oz / Rango medio US$1,609 oz / Rango bajo US$1,400 oz

2022: Rango alto US$1,800 oz / Rango medio US$1,540 oz / Rango bajo US$1,385 oz

2023: Rango alto US$1,700 oz / Rango medio US$1,509 oz / Rango bajo US$1,350 oz

A la luz de la apreciación significativa en el oro, la encuesta muestra precios más altos para la planificación de la mina, información prospectiva y valoraciones en comparación con años anteriores. Esta tendencia se traslada al precio de las reservas y los recursos, ya que se espera que los precios del oro mantengan su fortaleza en 2021. Sin embargo, en promedio, los precios del oro descritos siguen siendo más bajos que el consenso de los analistas, lo que indica que las mineras líderes continúan apostando por el lado del conservadurismo cuando se trata de precios de materias primas.

Lea la entrevista Completa AQUÍ

Arturo García, Profesor de ESAN Graduate School of Business: “Perspectivas de la minería en medio de la segunda vuelta”

A lo largo de las dos primeras décadas del siglo XXI (2000-2019), Perú ha tenido los mejores resultados económicos de la región que se reflejaron en altas tasas de crecimiento del PBI, menores tasas de inflación, la fortaleza de su moneda frente al dólar, menores déficits fiscales, mayores reservas internacionales (RIN/ PBI de 29.6% en 2019), la menor deuda pública (Deuda/PBI de 26.8% en 2019), el menor riesgo país, así como una reducción de la pobreza (de 52% en 2001 a 20.2% en 2019).

Sin embargo, se mantuvo una situación precaria en infraestructura pública y calidad de servicio en los sectores salud, educación y saneamiento, que se evidenció y agudizó producto de la pandemia de la Covid-19. Esto se agravó también por la alta informalidad laboral (72% de la PEA, es decir 12M de 17M de trabajadores), la alta informalidad en el segmento de microempresas (1.8M de 3.5M de microempresas), así como por la baja tasa de inclusión financiera y de conectividad.

En este complejo contexto, el sector minero ha sido y es uno de los pilares de la economía peruana dado que aporta el 10% del PBI, el 60% de las exportaciones, el 16% de la inversión privada, el 19% de los ingresos fiscales y representa el 1.2% de la PEA y el 4.5% de la PEA formal.

ESCENARIOS EN MEDIO DE LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL

A pocas semanas de la segunda vuelta electoral entre dos candidatos de posiciones claramente definidas y opuestas respecto al modelo económico a seguir, es oportuno hacer un repaso sobre sus principales iniciativas dado que ambas afectarán de manera diferente a la inversión privada en general, y a la inversión minera en particular.

Propuestas económicas del Partido Fuerza Popular

  1. Seguir el modelo de economía social de mercado, establecido en la Constitución de 1993, el cual se basa en:

• Economía social de mercado

• Rol subsidiario del Estado

• Estado promotor, supervisor, recaudador

• Libre iniciativa privada

• Trato igualitario inversión privada y nacional

Al respecto, propone los siguientes cambios:

• Precisar causal de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente

• Precisar cuestión de confianza, así como las causales de moción de censura a ministros o gabinete

• Renovación por mitades del Congreso

• Reducción de la edad para ser congresista a 20 años.

2) Generar empleo y promover el desarrollo

3) Reactivar la economía

4)Restaurar el equilibrio de las cuentas fiscales

5) Reformas: 1. Previsional, 2. Tributaria, 3. Gobierno, 4. Financiero, 5. Emprendimiento

6)Promover la formalización

7) Promoción vivienda en los NSE C, D, E

8)Fortalecer programas sociales vigentes

9)Eliminar gasto corriente no necesario, reasignación de personal en gobiernos locales y descentralización

Lea la entrevista Completa AQUÍ

Proyecto E-Mujer promueve emprendedoras de energía limpia en Perú

En Cajamarca, Cusco, Loreto y Puno, se desarrolló el proyecto piloto y ahora busca expandirse a nivel nacional.

El aprovechamiento de las tecnologías de energía limpia para mejorar las condiciones de vida de las zonas rurales y más pobres del Perú en consonancia con la conservación ambiental ha dejado de estar exclusivamente en el ámbito masculino para ser abordado también por mujeres decididas a sumar sus esfuerzos y capacidad para cambiar el destino de sus comunidades.

Ello se manifiesta en E-Mujer, la Escuela de Energía para Mujeres de Perú. Esta iniciativa forma parte del proyecto “Acciones de mitigación apropiadas a nivel nacional”, implementado por el Ministerio de Energía y Minas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

A través de E-Mujer se capacita a las mujeres a utilizar, instalar, mantener y comercializar paneles solares y cocinas mediante el uso de tecnologías de energía limpia. El objetivo es reducir la brecha en el acceso universal a energías limpias y mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, marcando una diferencia en la vida de cientos de mujeres y sus comunidades.

Cierre de brechas

Al hacerlo, E-Mujer ayuda a cerrar las brechas en el acceso a energía limpia, contribuye a promover la acción climática y reduce las desigualdades de género, un tema crítico en todo el país.

Según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO, 2017), en las zonas rurales de Perú el 42% de las mujeres no obtienen ingresos, lo que les impide acceder a bienes y servicios propios, crédito financiero e independencia económica para mejorar sus condiciones de vida y la de su familia.

Asimismo, la ENAHO 2017 da cuenta que el 12% de los peruanos utiliza combustibles sólidos como leña o carbón vegetal para cocinar y otros usos domésticos. Asimismo, alrededor del 8% de la población, que representa casi tres millones de personas, no tiene electricidad. La mayoría vive en comunidades remotas a las que la red eléctrica nacional no llega.

Aprendizaje flexible

Una de las claves del éxito de E-Mujer es su enfoque flexible de aprendizaje práctico. Esta escuela itinerante llega a las mujeres en sus propias comunidades y las capacita de una manera que se adapta a sus apretadas agendas.

La formación que brinda E-Mujer se compone de tres cursos: 1) Uso y mantenimiento de tecnologías de energía limpia; 2) Cómo instalar y arreglar tecnologías de energía limpia; y 3) Cómo iniciar y administrar un negocio de energía limpia.

“Mi vida ha cambiado. Antes de esta capacitación, tenía miedo de que solo los hombres pudieran hacer ese tipo de trabajo y que las mujeres no pudieran hacerlo. Tenía miedo de trabajar con este tipo de equipos, de trabajar con máquinas. Ese miedo se ha ido. Ahora creo que podemos hacer muchas cosas”, expresa Nelly Arias, una de las 290 mujeres que se participaron en E-Mujer.

E-Mujer se implementó desde el año 2018 como piloto y abarcó las regiones de Cajamarca, Cusco, Loreto y Puno, donde la capacitación se centró en cocinas más eficientes y en energía solar, respectivamente.

Oportunidades de expansión

Ahora que su fase piloto está terminando, E-Mujer mira hacia el futuro. El PNUD, el Ministerio de Energía y Minas de Perú y sus socios pretenden replicar el proyecto en todo el país y están buscando oportunidades para expandir los componentes de la capacitación sobre el espíritu empresarial y los modelos comerciales. Esto incluiría nuevos cursos, como un centro de innovaciones para que las mujeres diseñen otras tecnologías de energía limpia que se adapten a sus realidades y necesidades.

Dichas inversiones permitirían liberar verdaderamente el potencial de las mujeres para promover el acceso a energías limpias y la acción climática en Perú, en beneficio de todos.

Roque Benavides: «No es lo deseable, pero puede discutirse el incremento de impuestos a la minería»

Aseguró que, en general, el mundo empresarial se enfrentará con urgencia a los desafíos de ambiente, sociedad y gobernanza.

Sobre la posible evaluación del incremento de impuesto a la minería, el ex presidente de la Confiep, Roque Benavides, indicó que podría discutirse, pero «no es lo deseable».

«La cuestión tributaria es manejada por el Estado. Nosotros, desde el lado minero, solo acatamos las leyes. Que se pueda crear nuevos impuestos o incrementar los ya existentes es algo que perfectamente se pueda discutir. No es lo deseable porque eso demuestra que no se hacen muchas reinversiones importantes», dijo en el programa Cara & Sello.

En ese sentido, agregó que «en el Perú existen 56 mil millones de dólares en proyectos que no se están desarrollando y que generaría 2.5 millones de puestos de trabajo adicionales. Creo que en esta época de crisis deberíamos promover que las mineras reinviertan en proyectos».

Señaló, asimismo, que actualmente las mineras están pagando más impuestos, debido a que el precio del cobre -principal producto exportador minero peruano- experimenta precios altos.

«Cuando los precios de los metales suben, ese porcentaje se incrementa. No se trata de que la minería sea la única que pague impuestos, tenemos que insistir por ejemplo en el tema de la formalidad», instó.

Destacó, finalmente, que la minería representa más del 10% del Producto Bruto Interno (PBI), más del 60% de las exportaciones del Perú, más del 50% de todo el consumo de energía en el Perú y genera empleo directo a más de 200 mil personas.

“Considero que el señor Francke debe entender que para poder importar trigo, maíz, computadoras, equipos de camas UCI es necesario generar exportaciones y la minería es el principal exportador del Perú. Yo no sé, el podrá ser muy economista, pero no logro entender cómo va a compensar lo que significa la minería para el Perú, por lo menos en el corto plazo”, finalizó Benavides.

Propuesta conjunta de minería y agricultura resolvería problemas de anemia y desnutrición en Perú

El especialista peruano Carlos Villachica León, investigador de la empresa Smallvill, presentó el Proyecto HEVA (Horno Eléctrico al vacío) una propuesta basada en la economía circular, la cual apuesta por la integración de la minería e industria de la cal y el cemento junto con la agricultura y acuicultura.

Así lo dio a conocer en el marco de Rumbo a PERUMIN, espacio de debate abierto y descentralizado organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en esta ocasión denominado “Minería: sostenibilidad, impacto económico y propuestas electorales”

Villachica explicó que esta iniciativa aumenta la productividad minera, industrial, agrícola y acuícola. En el caso de estos dos últimos sectores, de aplicarse en forma masiva en la sierra – donde hay deficiencia de CO2 y alto nivel de pobreza y desnutrición -, serían altamente rentables y sostenibles.

“La aplicación de la tecnología HEVA para producir Cal y CO2 de calidad en forma masiva impulsaría la productividad de alimentos en la sierra, resolviendo el problema de desnutrición, anemia y pobreza en el corto plazo y eliminando una fuente importante de emisión de gases invernadero”, refirió el experto.

Agregó que cada año la minería peruana consume más de 2.5 millones de toneladas de cal que generan 4 millones de toneladas de emisiones de CO2, que perjudican al clima y no se aprovechan.

En ese sentido, Villachica remarcó que el cambio a tecnología HEVA recuperaría, gradualmente, 2.0 millones de toneladas de CO2, aprovechables para fortalecer los cultivos andinos, y en general, de producción de alimento.

Señaló que en términos generales con esta masa de CO2 se podrían producir 0.8 millones de toneladas de microalgas (Espirulina), que son el alimento del futuro propuesto por la ONU, FAO y OMS. Con ello alcanzaría para alimentar a 60 millones de personas cada año, y se acabaría con la anemia y desnutrición infantil.