- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 382

Minaurum Gold reporta el grado de plata más alto en su proyecto Alamos

Alamos plata
Minaurum anunció intercepciones de alto grado en varios de los primeros nueve hoyos. Foto: Minaurum Gold.

Las intercepciones de alto grado incluyen 0.70 m de 2,976 g/t AgEq (AL24-105), 5.60 m de 368 g/t AgEq.

Minaurum Gold Inc. presentó los resultados de su programa de perforación en curso, que ha ampliado aún más la zona de vetas “Promontorio” en su proyecto de plata Alamos en Sonora (México).

Los resultados han confirmado una continuidad de grado constante. Incluyen la intercepción significativamente amplia de 36.65 m de equivalente de plata de 328 g/t (AgEq). Con 3.85 m de 1,022 g/t AgEq (AL24-117) 4.40 m de 241 g/t AgEq. Incluyendo 0.90 m de 385 g/t AgEq (AL24-115). Y 4.95 m de 272 g/t AgEq incluyendo 0.90 M de 513 g/t AgEq (AL24-116).

“Con nuestra intercepción de plata de alto grado más amplia hasta la fecha, creemos que queda por descubrir una mineralización adicional significativa a medida que continuamos perforando la huelga en la Zona de la Vena Promontorio”, declaró Darrell Rader, presidente y CEO de Minaurum Gold.



Agregó que estos resultados validan informes históricos de anchos de vena sustanciales extraídos en varias de las 26 zonas de vetas en el proyecto Alamos. “Se incorporarán a nuestra próxima estimación de recursos iniciales”.

Promontorio, junto con la zona de vetas de Europa, es uno de los objetivos prioritarios en los que la compañía establecerá un recurso inaugural en el proyecto de plata Alamos.

Minaurum anunció intercepciones de alto grado en varios de los primeros nueve hoyos de la campaña el 19 de septiembre de 2024 y el 13 de febrero de 2025.

Las intercepciones de alto grado incluyen 0.70 m de 2,976 g/t AgEq (AL24-105), 5.60 m de 368 g/t AgEq. Y 2.55 m de 621 g/t AgEq (AL24-107), 8.45 m de 336 g/t AgEq (AL24-108), 3,00 m de 4.173 g/t (AL24-111). 6,35 m de 380 g/t AgEq (AL24-110), 5.75 m de 189 g/t AgEq (AL24-112), y 0.65 m de 333 g/t AgEq (AL24-113).

Trump y TSMC anuncian plan adicional de US$ 100.000 millones para construir cinco nuevas fábricas en EEUU

Presidente de EEUU Donald Trump y C.C. Wei, CEO de TSMC, en la Casa Blanca.
Presidente de EEUU Donald Trump y C.C. Wei, CEO de TSMC, en la Casa Blanca. REUTERS/Leah Millis

El desembolso impulsaría la producción nacional y haría a Estados Unidos menos dependiente de los semiconductores fabricados en Asia.

Reuters.- El presidente ejecutivo de TSMC, C.C. Wei, anunció el lunes que la empresa taiwanesa de semiconductores planea realizar una inversión adicional de 100.000 millones de dólares en Estados Unidos y construir otras cinco fábricas de chips en los próximos años.

Taiwan Semiconductor Manufacturing Co anunció el plan en una reunión en la Casa Blanca con Donald Trump.

«Debemos ser capaces de construir los chips y semiconductores que necesitamos aquí mismo», dijo el mandatario «Es una cuestión de seguridad nacional para nosotros».

TSMC, el mayor fabricante de chips por contrato del mundo, es uno de los principales proveedores de los fabricantes más importantes de hardware de Estados Unidos.



El desembolso de 100.000 millones de dólares, que impulsaría la producción nacional y haría a Estados Unidos menos dependiente de los semiconductores fabricados en Asia, se suma a un importante anuncio de inversión anterior.

TSMC acordó en abril ampliar su inversión prevista en país en 25.000 millones de dólares, hasta 65.000 millones, y añadir una tercera fábrica en Arizona para 2030.

Con su victoria electoral del 5 de noviembre impulsada en gran medida por las preocupaciones económicas de los votantes, Trump ha intensificado sus esfuerzos para reforzar las inversiones en las industrias nacionales con el fin de crear empleo.

El anuncio de TSMC es el último de una serie de acontecimientos de este tipo. En febrero, Apple dijo que invertiría 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años. El multimillonario emiratí Hussain Sajwani y SoftBank también han prometido fuertes inversiones en Estados Unidos.

TSMC dijo el lunes que espera «con interés discutir nuestra visión compartida para la innovación y el crecimiento en la industria de semiconductores, así como explorar formas de impulsar el sector de la tecnología junto con nuestros clientes».

PDAC 2025 trae al mundo a Toronto del 2 al 5 de marzo

PDAC 2025 trae al mundo a Toronto del 2 al 5 de marzo.

La feria comercial y la bolsa de valores contarán con más de 1,100 exhibidores que en un área 55741.824 m2 mostrarán tecnologías de vanguardia, oportunidades de inversión y los últimos avances en exploración de minerales y la industria minera.

La Asociación de Prospectors & Developers de Canadá (PDAC), se complace en dar la bienvenida al mundo a Toronto para el aniversario 93 de su Convención anual, que se llevará a cabo del 2 al 5 de marzo de 2025 en el Centro de Convenciones Metropolitano de Toronto.

Como la principal convención mundial sobre exploración de minerales, el evento reúne a miles de participantes, incluidos líderes de la industria, profesionales de la exploración minera, representantes gubernamentales, inversionistas, estudiantes y comunidades indígenas, de todo el mundo.

“Ahora más que nunca, nuestro sector necesita colaboración e innovación”, afirmó Raymond Goldie, presidente de PDAC.



Añadió que “PDAC 2025 ofrece el entorno perfecto para que las personas interesadas en la exploración y el desarrollo de minerales compartan ideas, forjen nuevas alianzas y defiendan el desarrollo responsable de los recursos. Al adoptar la sostenibilidad y las tecnologías de vanguardia, podemos ayudar a fortalecer la resiliencia económica de Canadá y dar forma a un futuro brillante para la exploración de minerales y la industria minera en general”.

¿Qué esperar de PDAC 2025?

La feria comercial y la bolsa de valores (IEX) contarán con más de 1,100 exhibidores que en un área 55741.824 m2 mostrarán tecnologías de vanguardia, oportunidades de inversión y los últimos avances en exploración de minerales y la industria minera.

PDAC 2025 también contará con una programación dinámica que abordará los problemas y oportunidades más importantes del sector. Los presentadores y panelistas expertos compartirán sus conocimientos sobre temas que abarcan desde las perspectivas económicas globales y las asociaciones indígenas hasta la sostenibilidad, la innovación tecnológica y los minerales críticos. Estas sesiones brindarán a los participantes perspectivas valiosas y conocimientos prácticos para navegar por una industria en rápida evolución.

Durante la convención, los asistentes pueden disfrutar de una variedad de eventos sociales, incluida la Gala de premios y la Nite Cap, que honra a los ganadores del Premio PDAC 2025. Los happy hours diarios, las conexiones de café y los nuevos desayunos y almuerzos sociales brindan oportunidades adicionales para construir relaciones y la Noche Especial de Canadá ofrecerá la manera perfecta de cerrar PDAC 2025.

Obtenga su pase hoy

A pocos días de la convención, ahora es el momento de finalizar sus planes y obtener su pase. Visite www.pdac.ca/convention para ver toda la programación, los eventos de networking, así como los exhibidores de la Feria Comercial y la Bolsa de Inversionistas. PDAC 2025 lo ofrece a usted, el profesional experimentado o el que recién está comenzando su viaje en el sector de exploración de minerales y la minería, oportunidades inigualables para aprender, establecer contactos y generar nuevas ideas.

Acerca de PDAC

La Asociación de de Prospectors & Developers de Canadá (PDAC) es la voz líder de la comunidad de exploración y desarrollo de minerales, una industria que emplea a más de 664,000 personas y contribuyó con $132 mil millones al PIB de Canadá en 2021. Actualmente representando a más de 8000 miembros en todo el mundo, el trabajo de PDAC se centra en respaldar un sector minero competitivo, responsable y sostenible.

César Tello es el nuevo presidente de Adex

César Tello junto a Julio Pérez, actual y ex presidente de Adex
César Tello es el nuevo presidente de Adex.

Asumirá el cargo el 1° de abril próximo por un periodo de 3 años (2025-2028) y releva en la presidencia a Julio Pérez Alván.

En un contexto de incertidumbre global y la necesidad de que el PBI crezca al menos 5% para ayudar a reducir la pobreza y mejorar el bienestar de todos los peruanos, la Asociación de Exportadores (ADEX) eligió a César Tello Ramírez como su nuevo presidente. Asumirá el cargo el 1° de abril próximo por un periodo de 3 años (2025-2028) y releva en la presidencia a Julio Pérez Alván.

Tello Ramírez es ingeniero industrial por la Pontificia Universidad Católica del Perú, posee una especialización en Industria Textil en el Centro de Tecnología de la Industria Química y Textil (CETIQ) del SENAI Brasil (Río de Janeiro) y cursó el Programa de Alta Dirección en la Universidad de Piura.

Desde hace 20 años es Gerente General de Industrias Nettalco S.A., empresa con amplia trayectoria en el rubro de confecciones. Fue vicepresidente de la institución durante el mandato de Julio Peréz y durante 6 años fue presidente del Comité de Confecciones de ADEX.

Luego de que la Comisión Electoral oficializara los resultados de las elecciones, Tello reiteró su compromiso de trabajar a favor del crecimiento del país a través del incremento de las exportaciones.

“Los países con los que competimos promueven medidas a favor de su comercio exterior, mi gestión buscará fortalecer el trabajo con las autoridades para mejorar la competitividad de los exportadores peruanos, en un mundo cada vez más globalizado”, dijo.



Asimismo, destacó la importancia de identificar y promover nuestra oferta exportable a fin de no supeditar el avance de las exportaciones al comportamiento del precio de los commodities. Indicó que la agroindustria, confecciones y maderas son los sectores que más puestos de trabajo generan, pero hay otros con gran potencial.

Consejo Ejecutivo

Desde el 1° de abril próximo, el Consejo Ejecutivo de ADEX será integrado también por Rafael del Campo (primer vicepresidente), José Carlos Schroth (segundo vicepresidente), Patricio Luzanto (tesorero), Liz Soto (secretaria) y Erik Fischer y Rocío Mantilla (vocales).

Los miembros de la Comisión Revisora de Cuentas serán Carlos Penny-Bidegaray, Javier Martínez y Doryan Zea y del Comité de Ética, Amanda Gallegos, Jorge Gattás y María del Rosario Castillo.

Consejo Directivo

También se eligieron a los presidentes y vicepresidentes del Consejo Directivo del gremio: Mario Salazar y Cristian Torres (Comité de Agroindustria, Alimentos y Bebidas), Jimmy Claros y María Lourdes Ramírez (Comité de Semillas, Flores y Productos Pecuarios), José Antonio Mejía y José San Martín (Comité de Café y Cacao), y Walter Seras y Arón Gadea (Comité de Capsicum).

Carlos Sarmiento y Daniel Nakamura (Comité de Colorantes y Extractos Naturales), Elkin Vanegas y Renzo Vittorio Larco (Comité de Frutas y Hortalizas), Marisa Podestá y Jorge Fernández (Comité de Granos Andinos y Legumbres), Gastón Vizcarra y Luz María Janampa (Comité de Productos Naturales), y Carmen Robatty de Moquillaza y Martín Santa María (Comité de Pisco).



De la misma forma, Orlando Vásquez y Milka René Peña (Comité de Artesanías), Juan José Córdova e Inés Ortiz de Zevallos (Comité de Confecciones), Jorge Shute y Sergio Ordóñez (Comité de Manufacturas), Manuel Alfaro y Martín Majluf (Comité de Metalmecánica), Rocío Mantilla y Stephanie Meza (Comité de Joyería y Orfebrería) y Verónika Tiburcio e Yngrid Lama (Comité Químico) y Carlos Penny-Bidegaray y Alejandro Olazabal (Comité Textil).

Finalmente, Félix Rodríguez y Edgardo Carbonel (Comité de Comercio e Importaciones), Patricio Luzanto y Doris Mendoza (Comité de Envases y Embalajes), Erik Fischer y Arturo Rivera (Comité de Madera e Industrias de la Madera), Guillermo Vidalón y Gonzalo Roselló (Comité de Minas y Canteras) José Ernesto Muñoz y Antonio Olórtegui (Comité de Pesca y Acuicultura) y José Carlos Schroth y Orietta Gajate (Comité de Servicios al Comercio Exterior).

Datos

-César Tello Ramírez tiene 35 años de experiencia en el sector confecciones.

-En el 2013 fue reconocido por ADEX como ‘Empresario del Año’.

Crecimiento de la economía al 4 % sujeto a inversiones mineras

El día de hoy tendremos una entrevista con Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas y director en Videnza Instituto.
Tema: Crecimiento de la economía al 4 % sujeto a inversiones mineras.

Asimismo, contaremos con la presencia de Iván Arenas, consultor en Asuntos Públicos, Sostenibilidad y Comunicaciones.
Tema: Un proceso de formalización minera integral ¿y hereditario?

First Lithium Minerals descubre anomalía de oro en su proyecto Lidstone

Área del proyecto Lidstone, en Ontario.
Área del proyecto Lidstone, en Ontario.

La compañía planea continuar con la exploración de oro y pegmatitas LCT en su prospecto Lidstone en el segundo o tercer trimestre de 2025.

First Lithium Minerals Corp. anuncia el descubrimiento de la anomalía de oro en su prospecto Lidstone de propiedad absoluta, ubicado en el noroeste de Ontario.

First Lithium Minerals realizó su primera exploración de campo de reconocimiento en Lidstone en octubre de 2024 visitando la propiedad y recolectando muestras de rocas. En total, se recolectaron 54 muestras de rocas de afloramientos de interés para el oro, el litio, el cobre y el níquel.

La propiedad Lidstone se encuentra próxima al límite de la cuenca del río English, dominada por metasedimentarios, con los complejos plutónicos y de rocas verdes del dominio Uchi. Las litologías dentro de las propiedades Lidstone consisten en unidades metasedimentarias que incluyen metagrauvaca, metasiltita y metaargilita con formaciones menores de hierro, rocas supracorticales migmatizadas, un cinturón de rocas verdes máfico a intermedio de flujos basálticos/andesíticos, tobas y brechas. Ubicaciones de muestras tomadas del programa de exploración Lidstone 2024 superpuestas a la interpretación geológica

Ubicaciones de muestras tomadas del programa de exploración Lidstone 2024 superpuestas a la interpretación geológica.

Los datos de muestreo de afloramientos de pegmatitas LCT recolectadas no dieron como resultado nuevos objetivos de pegmatitas de litio, ya que los datos de análisis no arrojaron resultados anómalos de análisis de litio, cesio, boro y níquel. La empresa realizará un análisis geológico adicional y revisará su programa de exploración de pegmatitas LCT.

Sin embargo, los resultados de la primera exploración de campo en el prospecto mostraron potencial para la mineralización de oro. Una muestra de una veta de cuarzo estéril, blanca/translúcida, arrojó 0,272 g/t Au. Fotografía de campo de la muestra F730305 tomada de una veta de cuarzo que arrojó 0,272 g/t Au.

Fotografía de campo de la muestra F730305 tomada de una veta de cuarzo que arrojó 0,272 g/t Au.

La muestra y la geología circundante se investigarán más a fondo para determinar la posible mineralización económica de oro en la propiedad Lidstone en la temporada de campo de 2025.

«Los resultados de nuestra exploración de campo en Lidstone son muy alentadores y brindan una nueva tesis de que podría haber mineralización de oro en el área del prospecto. Esto no es del todo sorprendente, ya que el noroeste de Ontario es un distrito minero de oro establecido», dijo Rob Saltsman, director ejecutivo y director de First Lithium Minerals.

Asimismo, «actualmente, estamos realizando una investigación geológica detallada y un análisis de los resultados en el área del prospecto y estamos ansiosos por comenzar una exploración más extensa en busca de oro y litio en la próxima temporada de exploración».

El trabajo de exploración estuvo a cargo de Bayside Geoscience de Thunder Bay, Ontario. La empresa planea continuar con la exploración de oro y pegmatitas LCT en su prospecto Lidstone en el segundo o tercer trimestre de 2025.

Westhaven Gold duplica el valor de su propiedad Shovelnose en Columbia Británica

Westhaven Shovelnose
Westhaven ha invertido aproximadamente 55 millones de dólares canadienses en su propiedad. Foto: Westhaven Gold.

El valor actual es de 454 millones de dólares canadienses, más del doble de los 222 millones de dólares canadienses de la evaluación anterior en 2023.

Westhaven Gold ha emitido una evaluación económica preliminar (PEA) actualizada para su propiedad Shovelnose que mostró un aumento de más del 100 % en su valor actual neto, junto con mejoras marginales en la tasa interna de retorno y recuperación de la inversión.

Valor

El valor presente neto después de impuestos, descontado al 6 %, se estima ahora en 454 millones de dólares canadienses, más del doble de los 222 millones de dólares canadienses de la evaluación anterior en 2023. La TIR después de impuestos también aumentó del 32,3 % al 43,2 %, mientras que el período de recuperación se redujo medio año a 2,1 años. El costo total de mantenimiento aumentó a US$ 836 la onza de oro equivalente desde 752 dólares la onza, pero se mantiene en el extremo inferior de la curva AISC de la industria.

Los parámetros del caso base utilizados fueron US$ 2.400 la onza de oro y US$ 28 la onza de plata, frente a los US$ 1.800 la onza de oro y US$ 22 la onza de plata anteriores.

La nueva evaluación preliminar preliminar contiene contribuciones de recursos de dos nuevas zonas (Franz y FMN), en lugar de solo el descubrimiento inicial de la zona sur. Juntas, las tres zonas tienen un recurso de oro combinado de 677.200 onzas en la categoría indicada y 270.300 onzas en la categoría inferida, la mayoría de las cuales aún provienen de la zona sur.



Con base en el recurso actualizado, la evaluación económica preliminar describió una oportunidad de explotación minera subterránea de oro durante 11 años con una producción anual promedio de 56.000 onzas durante la vida útil de la mina. El gasto de capital inicial para financiar la construcción y la puesta en servicio se estima en 184 millones de dólares canadienses.

“La contribución de producción tanto de Franz como de FMN proporciona onzas valiosas que adelantan la producción de oro en el cronograma. Nuestra intención es seguir avanzando en este proyecto fundamental en paralelo con nuestros esfuerzos de exploración en curso para expandir aún más el inventario de minerales de oro y plata en este paquete de tierras altamente prospectivo”, afirmó Gareth Thomas, director ejecutivo de Westhaven Gold.

Planes de la minera

Los próximos pasos, según Thomas, son avanzar rápidamente en el desarrollo, incluidas más iniciativas de reducción de riesgos, como estudios ambientales de referencia continuos y requisitos de permisos.

Desde su creación en 2011, Westhaven ha invertido aproximadamente 55 millones de dólares canadienses y ha realizado 186.000 metros de perforación diamantina en este proyecto emblemático. La propiedad Shovelnose está ubicada a 30 km al sur de Merritt, Columbia Británica, y abarca 416 km2 del extremo sur del cinturón aurífero de Spences Bridge.

Westhaven Gold cotizó sin cambios el lunes por la mañana, con una capitalización de mercado de aproximadamente C$ 24,7 millones.

MEF realizará seguimiento al desarrollo de 27 proyectos mineros con inversiones por US$ 2 800 millones

Persona con terno dando discurso.
Ministro de Economía y Finanzas, José Salardi,

El ministro de Economía y Finanzas agregó que entre 2024 – 2025 se pusieron en marcha nueve proyectos que totalizarán inversiones de hasta US$ 481 millones.

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, informó que a través del Equipo Especializado de Seguimiento a la Inversión (ESSI), el MEF estará brindando acompañamiento a todas las etapas de desarrollo de proyectos mineros, identificando problemas y trabas que afectan su ejecución. En tal sentido, para el 2025 se hará seguimiento a 27 proyectos que implicarán inversiones de más de US$ 2 800 millones, entre los que destacan los proyectos Las Bambas, Quellaveco, San Gabriel, Inmaculada y Mina Justa, entre otros.

Ante un amplio grupo de inversionistas convocados en el evento Perú Day en Toronto, Canadá, realizado en el marco del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), el titular del sector Economía explicó que el Perú posee grandes oportunidades de desarrollo en minería, y que existe el compromiso del Poder Ejecutivo para seguir acelerando las inversiones mineras, mediante la generación de confianza y trabajando directamente con los proyectos para destrabarlos.

En tal sentido, Salardi destacó que en el 2024 el país contó con una cartera de 51 proyectos a desarrollar que implicaban inversiones por US$ 54 556 millones. El 73% de estos proyectos se enfocan en la extracción de cobre, y se encuentra descentralizado en las zonas norte, centro y sur del país.



El ministro de Economía y Finanzas agregó que entre 2024 – 2025 se pusieron en marcha nueve proyectos que totalizarán inversiones de hasta US$ 481 millones. Además, para el tramo 2026-2029 se desarrollarán cinco proyectos que implicarán inversiones de hasta US$ 5 006 millones.

En cuanto a proyectos de exploración minera, el titular de Economía indicó que el Perú cuenta con una cartera de 75 proyectos de exploración ubicados en 11 regiones del Perú, que implicarán inversiones de hasta US$ 644 millones. La mayoría de estos proyectos exploratorios son para yacimientos de cobre y plata.

Se debe indicar que el Perú Day es organizado por la Cámara de Comercio Perú Canadá y convocó a nutrido grupo de inversionistas interesadas en escuchar la propuesta peruana en materia minera.

El ministro reiteró que el Perú liderará el crecimiento a nivel regional. Añadió que la expansión estimada de 4% se sustentará en aspectos tales como el aumento de la demanda interna, el consumo y la inversión privada; así como los niveles récord alcanzados por la inversión pública.

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, afirmó hoy el 2025 será un año interesante para el Perú en términos económicos, incluso de cara a las elecciones de siguiente año, debido a que sus principales indicadores se mantendrán positivos.

Finalmente, el ministro de Economía y Finanzas destacó que entre los retos del sector minero para el mediano plazo se encuentran fomentar su competitividad y su proceso de simplificación administrativa; avanzar en el cierre de brechas sociales y productivas; generar condiciones para un nuevo ciclo expansivo de la inversión; formalizar la minería artesanal; y erradicar las actividades ilegales.

Bravo Mining obtiene la licencia preliminar para su proyecto Luanga

Muestra del proyecto Luanga.
Muestra del proyecto Luanga.

Esta licencia de explotación (LP) prevé la extracción y el procesamiento de minerales metálicos, incluidos los metales del grupo del platino, así como el níquel, el cobre y el oro.

Bravo Mining Corp. anuncia que la Agencia Ambiental del Estado de Pará (Secretaria de Estado de Meio Ambiente e Sustentabilidade – SEMAS) ha otorgado a Bravo una licencia preliminar («LP») para su depósito Luanga de paladio + platino + rodio + oro + níquel, 100% de su propiedad, ubicado en Carajás, en l provincia de Mineral, Estado de Pará, Brasil.

El proceso de obtención de permisos mineros en Brasil consta de las siguientes tres etapas clave: la licencia preliminar («LP»), que ya se ha concedido, seguida de la licencia de instalación («LI») y, por último, la licencia para operar («LO»). La LP es la etapa más crítica, la más difícil y la que más tiempo requiere para obtenerla, ya que define los parámetros fundamentales del proyecto y requiere tanto viabilidad ambiental como aceptación social, ambas afirmadas durante la exitosa audiencia pública de diciembre de 2024. 

Esta licencia de explotación (LP) prevé la extracción y el procesamiento de minerales metálicos, incluidos los metales del grupo del platino, así como el níquel, el cobre y el oro. La LI posterior se solicita como requisito previo para el inicio de las actividades de construcción, mientras que la licencia final (LO) se otorga una vez finalizada la construcción y el inicio de las operaciones.



«La obtención de la licencia preliminar para Luanga marca otro hito importante para Bravo, reforzando las sólidas bases ambientales y sociales del proyecto «, dijo Luis Azevedo , presidente y director ejecutivo .

Agregó que «este logro, que se produce pocos días después de nuestra importante actualización de la estimación de recursos minerales, valida aún más el potencial de Luanga como un depósito de PGM+Au+Ni de primer nivel. Luanga se encuentra a unos 30 km de una mina de cobre y oro y una instalación de procesamiento que la mayor parte del equipo de Bravo dirigió con éxito desde la exploración hasta la obtención de licencias completas, la construcción y las operaciones. También destaca a la provincia minera de Carajás como una jurisdicción pro-minería que se beneficia de una de las dotaciones minerales más ricas del mundo».

Acerca de Bravo Mining Corp.

Bravo es una empresa de exploración y desarrollo mineral con sede en Canadá y Brasil , enfocada en avanzar en su Proyecto PGM+Au+Ni Luanga, así como en nuestras oportunidades de exploración de Cu-Au en la provincia mineral de clase mundial de Carajás, estado de Pará, Brasil .

Bravo es uno de los exploradores más activos en Carajás. El equipo, compuesto por geólogos e ingenieros locales e internacionales, tiene un historial comprobado de descubrimientos de metales del grupo del platino, níquel y cobre en la región y en otros lugares. Los integrantes del equipo han logrado llevar con éxito un proyecto de IOCG desde el descubrimiento hasta el desarrollo y la producción en Carajás.

El Proyecto Luanga está situado en tierras agrícolas maduras y se beneficia de estar ubicado cerca de minas en funcionamiento y de una fuerza laboral con experiencia en minería, con excelente acceso y proximidad a la infraestructura existente, que incluye carreteras, ferrocarriles, puertos y red hidroeléctrica. Las actividades ambientales, sociales y de gobernanza actuales de Bravo incluyen la plantación de más de 30.000 árboles de alto valor en el área del Proyecto y sus alrededores en los últimos 30 meses, al tiempo que contrata personal y servicios a nivel local.

[EXCLUSIVO] «En mi gestión nunca estuvimos en contra de la pequeña minería», aclara Rómulo Mucho

exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho.
Exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho.

Manifestó que el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) debe detenerse y se tiene que apostar por la ley MAPE.

En declaraciones exclusivas al portal web de la Revista Rumbo Minero, el exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, aclaró que en su gestión nunca se estuvo en contra de la pequeña minería y minería artesanal.

Indicó que lo que se busco es ordenar para que esta actividad pueda formalizarse y respetar las normas donde se haga un trabajo seguro cuidando el medio ambiente, se usen tecnologías que tenga el menor efectos en los territorios donde se extrae el mineral, que en la mayoría de casos es oro.

«Hay que tener sentido común para hacer bien las cosas. El Perú necesita conversar entre todos los actores para llegar a un acuerdo porque esta hay muchos compatriotas que se dedican a esta actividad», señaló Mucho.



Manifestó que el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), debe detenerse y se tiene que apostar por la ley MAPE, que según dijo, es la verdadera formalización.

«Tiene que salir esta ley donde se incluya a todos los mineros artesanales y de la pequeña minería y, que ya no existan prorrogas. El onza de oro está cerca de llegar a los US$ 3 mil y eso será un gran incentivo para quizás no formalizarse», opinó.