- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 382

Metodologías para la estimación del volumen liberado en un análisis de rotura de una presa de relaves

Autores: Jeymy Huamanyauri (Anddes Perú), Jhoel Huanchi (Anddes Perú),
y Miguel Huamán (Anddes Perú)

Durante el desarrollo de un estudio de análisis de rotura de una presa de relaves, la estimación del volumen liberado es una variable importante para la simulación del tránsito de relaves y la extensión de la huella de inundación. Entre los factores que influyen en el volumen de relaves liberados están las características geométricas y físicas del depósito, las dimensiones de la brecha, el volumen de agua dentro del depósito, las condiciones climáticas del sitio, pendiente del fondo del depósito, etc. Los métodos más utilizados para estimar el volumen de relaves liberados ante una hipotética rotura de presa pueden ser geométricos y estadísticos.

Los métodos geométricos están relacionados con el ángulo de reposo de la superficie final de relaves posterior a la falla de la presa, con el fin de generar un cono de depresión de los relaves desplazados y estimar el volumen liberado. Según el boletín Tailings Dam Breach Analysis (CDA, 2021), los ángulos de reposo del relave post-licuefacción podrían estar entre 2° y 5°. Asimismo, un aspecto importante en el método geométrico es la pendiente natural del vaso del depósito de relaves, ya que una alta pendiente del terreno en algunos casos puede generar que casi la totalidad del relave contenido sea liberado.

Los métodos estadísticos permiten estimar el volumen desplazado a partir del volumen total almacenado en el depósito de relaves. Las correlaciones se basan en los registros históricos del volumen almacenado y posteriormente liberado en fallas de presas. Entre las fórmulas más conocidas están las propuestas por Rico (2008), Concha and Lall (2018) y Piciullo (2022), las cuales se obtuvieron usando un conjunto de datos de 22, 28 y 70 casos históricos, respectivamente. El método estadístico es simple y rápido de usar, porque solo requiere conocer el volumen total almacenado.

Simulación de rotura de una presa de relaves con software Riverflo2D, noviembre 2023. Anddes, Perú.

En la experiencia de Anddes desarrollando estudios de simulación rotura y aplicando las diversas metodologías para la estimación del volumen liberado, no se puede indicar que un método es más conservador que el otro; sin embargo, el método geométrico es más representativo porque considera más factores como la geometría del depósito y las características físicas de los relaves. Asimismo, el método estadístico puede ser apropiado para una aproximación inicial del volumen liberado o cuando se tenga poca información de las dimensiones del depósito.

Un análisis comparativo de los resultados obtenidos mediante los diferentes métodos para estimar el volumen liberado se muestra en la siguiente tabla, donde se evaluaron dos casos prácticos de depósitos de relaves. En el caso 1, los volúmenes según el método estadístico, a excepción de Piciullo (2022), son mayores que los estimados por el método geométrico. No obstante, en el caso 2 se ve un resultado contrario ya que los volúmenes obtenidos por el método geométrico son mayores que los determinados por el método estadístico. Esta variación del porcentaje del volumen liberado es resultado de que los depósitos del caso 1 y 2 presentan características muy diferentes.

Aplicación de los métodos para la estimación del volumen liberado, noviembre 2023. Anddes, Perú.

El IPE abre la convocatoria para la Red de Jóvenes Líderes (RJL) 2025

Jóvenes en casa de estudios superiores en Perú.
Jóvenes en casa de estudios superiores en Perú.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 16 de marzo para jóvenes de entre 18 y 30 años interesados en temas políticos, sociales o económicos con impacto en su comunidad.

El Instituto Peruano de Economía (IPE), con el apoyo de la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, anuncia la apertura de inscripciones para la quinta edición de la Red de Jóvenes Líderes (RJL). Este programa está dirigido a jóvenes de 18 a 30 años con interés en política, sociedad y economía, y que deseen generar impacto en su región.

La RJL busca identificar y formar nuevos líderes en diversas regiones del país, brindándoles herramientas para analizar y proponer soluciones a los principales desafíos sociales, políticos y económicos de su entorno.

Por tercer año consecutivo, el participante más destacado recibirá la Beca Manuel J. Bustamante de la Fuente, que le permitirá cursar un programa de posgrado relacionado con los temas tratados en la Red.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el domingo 16 de marzo de 2025. Luego de este proceso, un jurado compuesto por directores, economistas y comunicadores del IPE seleccionará a los participantes. La lista de admitidos se publicará en mayo de 2025, y la quinta edición de la Red se desarrollará entre junio y noviembre de ese mismo año.

¿Cómo postular?

En la primera etapa, los postulantes deberán presentar un video de máximo 90 segundos, explicando de manera clara y creativa un tema de interés regional o nacional. Las temáticas pueden incluir desarrollo social, crecimiento económico, principios económicos, entre otros. Ejemplos de temas previamente abordados incluyen:

  • Efectos de la concesión del puerto de Matarani
  • Ineficiencia del gasto público en Pasco
  • Situación del sector salud en Áncash
  • Igualdad de género y participación política en Puno
  • Trabas para la formalización de productores de café en Jaén

El video debe incluir al postulante en cámara y debe ser enviado a través del siguiente formulario: https://forms.office.com/r/7MRvgrBMkF

¿Qué obtendrán los seleccionados?

El participante más destacado accederá a la Beca Manuel J. Bustamante de la Fuente para cursar estudios en políticas públicas, gobernabilidad, derecho o economía, impulsando así su impacto en la sociedad.

Además, todos los embajadores seleccionados tendrán acceso a:

  • Clases de economía básica
  • Talleres de habilidades blandas
  • Conversatorios con expertos destacados en sus sectores
  • Oportunidad de publicar artículos de opinión en los canales digitales del IPE y en medios locales
  • Contacto con jóvenes de distintas regiones y expertos en economía y políticas públicas

Para más información, visita: https://bit.ly/3EvOObr

Este año AMSAC invertirá más de S/ 135 millones en remediación ambiental en todo el país

AMSAC remediación
La inversión se centrará en proyectos de gran impacto como el de Huaynacancha. Foto: AMSAC.

La estrategia de inversión de AMSAC es multianual, por lo que se tiene prevista la inversión de más de S/ 400 millones en proyectos de remediación ambiental hacia el 2028.

Antonio Montenegro, gerente general de Activos Mineros (AMSAC), anunció que este año invertirán más de S/135 millones en la ejecución de proyectos de remediación ambiental en diversas regiones del país.

Montenegro explicó al programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros del Perú (IIMP), que la inversión se centrará en proyectos de gran impacto como el de Huaynacancha, en la provincia de La Oroya, región Junín, con una inversión de S/ 77.7 millones y que beneficiará a 23 mil personas. La inversión incluye la recuperación de los suelos y plantaciones forestales para mejorar la fertilidad de la tierra.

Además, se propone culminar la etapa final de los proyectos Caudalosa y Azulmina, ubicadas en la región de Pasco. Este último beneficiará a más de 29 mil habitantes de los distritos de Santa Ana de Tusi y Chacayán. Ambas obras están enfocadas en la rehabilitación de la tierra y protección de recursos hídricos.



Montenegro destacó que la estrategia de inversión de AMSAC es multianual, por lo que se tiene prevista la inversión de más de S/ 400 millones en proyectos de remediación ambiental hacia el 2028.

Logro de AMSAC

AMSAC logró superar sus propias expectativas durante el 2024 al ejecutar S/ 185 millones, un monto mayor al previsto, que era de S/ 149 millones. Este logro fue gracias a la culminación de proyectos ubicados en Pasco, Áncash y Lima, como Caridad, Pushaquilca Puente Tinco y Excélsior. Este último consiguió aislar 55 millones de toneladas de desmonte minero en una extensión superior a las 65 hectáreas.

“Esto nos ha posicionado como la empresa líder en la región en remediación de pasivos ambientales. Eso nos coloca en un reto mucho más difícil, de hacer sostenible esta intervención y perfeccionar cada uno de los sistemas de gestión”, aseguró Montenegro.

Mineros ilegales en terrenos ya remediados: AMSAC solicita mayor apoyo del Minem y Mininter

AMSAC mineros
El Primer Ministro manifestó que se seguirá combatiendo esta actividad ilicita

Antonio Montenegro, gerente general de Activos Mineros, señaló que poseen la capacidad para intervenir áreas impactadas por la minería ilegal, pero no tienen el encargo del Ministerio de Energía y Minas para proceder.

El gerente general de Activos Mineros (AMSAC), Antonio Montenegro, afirmó que algunas áreas donde ya han ejecutado el proceso de remediación ambiental sufren con la presencia de mineros ilegales.

Tal es el ejemplo del proyecto Pushaquilca, en la región Áncash, que fue invadida por mineros ilegales, y este escenario de actividades ilícitas afectó el desarrollo de los trabajos de cierre ambiental de pasivos, que implicaba la remoción de más de 60.000 metros cúbicos de residuos mineros.

“Tenemos otras intervenciones similares también, así que tenemos que generar un trabajo muy coordinado con el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio del Interior y otras autoridades vinculadas con ello”, enfaTizó Montenegro DURANTE programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).



Competencias de AMSAC

En este sentido, el representante de AMSAC indicó que poseen la capacidad para intervenir áreas impactadas por la minería ilegal, pero actualmente no tienen el encargo del Minem para proceder. “Es un escenario que va a ser visto por el Gobierno central en su oportunidad”, acotó.

Respecto a la prevención, Montenegro dijo que la labor de AMSAC no solo implica estudios sociales, de ingeniería y ejecución de obra, sino que involucra también el cuidado permanente en la época de post cierre.

“Eso lo hace a través del cuidado, la sostenibilidad y también el resguardo de las áreas donde el Estado ha invertido recursos públicos para poder recuperarlos”, comentó en el programa del IIMP.

Hudbay espera producir en Perú 88.500 toneladas de cobre este 2025

Camión en mina Constancia de Hudbay.
Camión en mina Constancia de Hudbay.

Los gastos de capital de crecimiento de $25 millones este 2025 se relacionan principalmente con la instalación de una trituradora de guijarros para aumentar el rendimiento del molino a partir del próximo año.

En Perú, Hudbay Minerals espera que la producción de cobre en 2025 sea de 88.500 toneladas, una disminución del 11% con respecto a 2024, con menos alimentación de mineral de molienda procedente de Pampacancha este año.

Se espera que la producción de oro sea de 54.500 onzas, inferior a los niveles de 2024, ya que se extrajeron bancos de oro de alta ley adicionales a fines de 2024, antes de lo previsto, lo que resultó en una producción de oro que excedió los niveles de orientación de 2024.

Ahora se espera que el depósito de Pampacancha se agote a principios de diciembre de 2025 en lugar de octubre de 2025, ya que el plan de la mina ha suavizado la producción de Pampacancha durante todo el año.



Se espera que la alimentación total de mineral de molienda de Pampacancha sea de aproximadamente el 25% en 2025, inferior al tercio típico en años anteriores a medida que Pampacancha se acerca al agotamiento.

La guía de producción de Perú para 2025 refleja un período de mayores actividades de desmonte en Pampacancha desde enero hasta abril, así como paradas de mantenimiento del molino semestrales programadas regularmente en Constancia durante el segundo y cuarto trimestre de 2025.

Gastos de capital

Hudbay espera que los gastos de capital de sostenimiento de Perú 2025 aumenten a $170 millones como resultado de un mayor desmonte capitalizado, compras de equipos mineros y aplazamientos de capital a partir de 2024.

Los gastos de capital de crecimiento de Perú 2025 de $25 millones en este año se relacionan principalmente con la instalación de una trituradora de guijarros para aumentar el rendimiento del molino a partir de 2026 y otras iniciativas de optimización del molino.

Permisos de perforación en María Reyna y Caballito se esperan para 2025

Hudbay controla un gran bloque contiguo de derechos minerales con el potencial de albergar depósitos minerales en las proximidades de la planta de procesamiento de Constancia, incluida la antigua propiedad productiva Caballito y la propiedad altamente prospectiva María Reyna.

La Compañía comenzó las primeras actividades de exploración en María Reyna y Caballito después de completar un acuerdo de exploración de derechos de superficie con la comunidad de Uchucarcco en agosto de 2022.

Como parte del proceso de obtención de permisos de perforación, se presentaron solicitudes de evaluación de impacto ambiental para la propiedad María Reyna en noviembre de 2023 y para la propiedad Caballito en abril de 2024. L

a evaluación de impacto ambiental (EIA) para María Reyna fue aprobada por el gobierno en junio de 2024 y la EIA de Caballito fue aprobada en septiembre de 2024. Esto representa uno de los varios pasos en el proceso de obtención de permisos de perforación, que se espera que se complete en 2025.

Cese a la guerra entre Rusia y Ucrania bajaría precio del crudo

plataforma petrolera
Foto referencial

Según Bank of America, los precios del petróleo bajarían unos 10 dólares por barril

El inicio de las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania añade un nuevo factor geopolítico bajista para los precios del petróleo este año, según un nuevo análisis publicado Bank of America.

Con la reunión de altos funcionarios estadounidenses y rusos en Arabia Saudí para discutir el posible fin de la guerra sin la participación de Ucrania, el mercado está empezando a considerar la posibilidad de un acceso más fácil al suministro de petróleo ruso.

Según Bank of America, si las conversaciones desembocan en un acuerdo y en un posible alivio de las sanciones a las exportaciones de crudo y productos petrolíferos de Moscú, los precios del petróleo bajarían unos 10 dólares por barril en el caso del Brent.



«Si el alivio de las sanciones lo permite, creemos que los precios del crudo Brent podrían caer entre 5 y 10 dólares por barril si el suministro ruso repente no tiene que hacer un largo viaje a India o China, y hay más oferta disponible», dijeron los analistas.

Según el banco, un posible alivio de las sanciones también podría reducir los márgenes de refino a escala mundial, en un contexto de mayor oferta de diésel procedente de Rusia.

«Los márgenes mundiales de refino también podrían caer. Si bien los márgenes se han ido normalizando desde que comenzó la guerra de Ucrania, podrían bajar aún más con el alivio de las sanciones para el diésel», señalaron.

Por supuesto, los precios del petróleo podrían dispararse si las conversaciones vacilan o fracasan y EE.UU. intensifica las sanciones a Rusia para tratar de forzar un acuerdo.

Aceros Arequipa: Invertimos más de US$ 600 millones en el último quinquenio

Instalaciones de Aceros Arequipa.
Instalaciones de Aceros Arequipa.

Venta de productos de la industria minera representa el 10% de sus ingresos

El gerente general de Aceros Arequipa, Tulio Silgado, manifestó que los productos para la industria minera representa el 10% de los ingresos a la empresa. Indicó que la principal de negocio de la firma peruana son la barras de construcción que representan el 70% de la facturación, seguido de los productos planos que aportan un promedio del 15%.

Señaló que el mercado nacional representa el 85% de sus ventas mientras que el 15% corresponde a exportaciones. Indicó que exportan cuando cuentan con la capacidad disponible, ya que su prioridad, es el mercado interno por ser su principal fuente de ingresos. Agregó que actualmente cuentan con operaciones en diferentes países de la región como: Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia y Brasil.

El ejecutivo comentó que el año 2024 ha sido muy auspicio para Aceros Arequipa donde se han obtenido buenos resultados al revelar que se han triplicado las utilidades de la empresa y haber facturado US$ 1,200 millones. Contó que hubo un incremento de más de 8% en las ventas del mercado peruano. «Pusimos en funcionamiento nuestra nueva planta de alambres y claves, ubicadas en la ciudad de Pisco», refirió.



Inversiones

Tullio Silgado informó que en los últimos cinco años, la firma peruana ha realizado una inversión de US$ 600 millones. «Hace poco tiempo hemos puesto en funcionamiento el horno de nuestro tercer laminador el cual ya produjo su primer producto; esto ha significado para nosotros un inicio de operaciones con mayor capacidad de 350 mil toneladas anuales. «Como parte de este hito se produjo la primera barra de construcción proveniente de este laminador», subrayó.

Áncash: AMSAC culminó obras de remediación ambiental en proyecto Pushaquilca

proyecto Pushaquilca, tras obras de remediación ambiental, en Áncash.
Áncash: AMSAC culminó obras de remediación ambiental en proyecto Pushaquilca

La intervención a cargo de la empresa estatal especializada Activos Mineros SAC demandó una inversión superior a los S/ 45 millones.

La empresa estatal Activos Mineros (AMSAC) anunció la culminación de las obras de remediación de pasivos ambientales mineros en el proyecto Pushaquilca, ubicado en el distrito de Pampas, provincia de Pallasca, región Áncash, lo que demandó una inversión del Estado de más de S/ 45 millones.            

El gerente de general de AMSAC, Antonio Montenegro, informó que las obras realizadas involucran el cierre en su primera etapa de 33 pasivos ambientales mineros (PAM) calificados de alto y muy alto riesgo para la salud de la población y el medio ambiente, los cuales impactan en las quebradas Urupay y Pelagatos.

AMSAC ha intervenido diversos componentes de origen minero, como desmontes de mina, bocaminas, relaveras e infraestructura. Los trabajos realizados incluyeron la revegetación de áreas degradadas y la implementación de medidas para garantizar la estabilidad geoquímica en 17 hectáreas.



“El cierre de estos pasivos mineros no solo permite reducir el impacto ambiental en la zona, sino que también garantiza la sostenibilidad de los recursos hídricos y la biodiversidad local, beneficiando a las comunidades aledañas con un ecosistema más saludable”, señaló Montenegro.

Impacto social en la comunidad

De otro lado, Montenegro informó que, como resultado de las obras realizadas por AMSAC, se ha beneficiado cerca de 5,000 peruanos y peruanas, brindando además apoyo a la economía local, a través de la contratación de mano de obra en la zona de influencia, servicios de alimentación, alojamiento y transporte, entre otros asociados en el distrito de Pampas (Áncash).

“Como parte de nuestro compromiso con la comunidad, hemos implementado programas como la capacitación en monitoreo ambiental, entre otros; asegurando que la población participe en la etapa de post cierre y mantenimiento del proyecto”, puntualizó.

Posible golpe a la Bolsa de Valores de Londres: Glencore evalúa el retiro de su cotización

Fachada blanca de la empresa Glencore
La reestructuración responde en parte a planes anteriores de escindir el negocio de carbón, en el contexto de las conversaciones con Rio Tinto para una posible fusión.

El gigante minero quiere asegurarse que sus valores se negocien en la bolsa adecuada, donde obtengan una valoración correcta y óptima.

Glencore está considerando trasladar su cotización principal de Londres, probablemente a Nueva York, u otro lugar donde pueda “obtener la valoración correcta”, lo que podría suponer un golpe para la Bolsa de Valores de Londres.

El director ejecutivo Gary Nagle dijo que la empresa minera y comerciante de materias primas, que cotiza en la bolsa de Londres desde 2011, estaba evaluando si otra bolsa podría ser más adecuada para negociar sus valores.

“Queremos asegurarnos de que nuestros valores se negocien en la bolsa adecuada, donde podamos obtener la valoración correcta y óptima. Si hay una mejor, y entre ellas se incluye la Bolsa de Valores de Nueva York, tenemos que considerarla”, dijo Nagle en una conferencia telefónica el miércoles por la mañana.

Cotización en Londres

En los últimos años, la Bolsa de Londres se ha visto afectada por una serie de salidas de personalidades de alto perfil. Glencore, con una capitalización de mercado de 40.000 millones de libras (US$ 50.000 millones), se encuentra entre las 20 empresas más valiosas que cotizan en la Bolsa de Londres y sería la más grande que haya salido de la Bolsa hasta el momento.



El año pasado, 88 empresas dejaron de cotizar en el mercado principal de Londres o transfirieron su cotización principal y solo 18 ocuparon su lugar, según la bolsa.

BHP, la minera más grande del mundo, cambió a una cotización secundaria en Londres en 2022. La minera australiana Rio Tinto enfrenta la presión del inversor Palliser Capital para trasladar su cotización primaria de Londres a Sídney. La segunda empresa minera más grande del mundo ha iniciado una revisión de sus opciones.

Glencore había planeado previamente escindir su negocio de carbón y cotizarlo en la bolsa de Nueva York, donde creía que las condiciones del mercado serían más favorables. Los datos de Deutsche Bank indican que alrededor del 48 % de los fondos de inversión en Europa excluyen las inversiones en carbón, en comparación con menos del 1% en los Estados Unidos. Sin embargo, la empresa con sede en Baar, Suiza, archivó ese plan el año pasado y decidió mantener sus activos de carbón dentro del grupo.

Nagle dijo que la revisión no tenía nada que ver con la nueva administración estadounidense ni con sus políticas sobre combustibles fósiles.

Mitsui Mitsui & Co comprará una participación de 40 % en el proyecto Rhodes Ridge de Rio Tinto

Mitsui Rio
Rhodes Ridge es uno de los mejores yacimientos de mineral de hierro sin explotar del mundo. Foto: Rio Tinto.

El acuerdo de US$ 5.340 millones, que supone la mayor inversión de Mitsui hasta la fecha, es el resultado de esfuerzos a largo plazo para ampliar su volumen de producción de mineral de hierro.

La empresa comercial japonesa Mitsui & Co dijo que adquiriría una participación del 40 % en el proyecto de mineral de hierro Rhodes Ridge operado por Rio Tinto en Australia Occidental por US$ 5.340 millones, para fortalecer su base de ganancias a largo plazo.

El acuerdo, que supone la mayor inversión de Mitsui hasta la fecha, es el resultado de esfuerzos a largo plazo para ampliar su volumen de producción de mineral de hierro, un motor clave del crecimiento, dijo el director ejecutivo Kenichi Hori.

Rhodes Ridge

Rhodes Ridge es uno de los depósitos no desarrollados más grandes del mundo del ingrediente clave para la fabricación de acero, con 6.800 millones de toneladas métricas de recursos minerales, afirmó Mitsui.

“El proyecto se encuentra en Australia Occidental, donde hemos estado involucrados en el desarrollo minero desde los años 60 y tenemos la mayor experiencia. Fortalecerá aún más nuestra base empresarial”, dijo Hori en una conferencia de prensa.

La proximidad del depósito a los proyectos de mineral de hierro existentes reduce los costos de capital y el riesgo, añadió.

La compañía japonesa está comprando dos participaciones separadas controladas por la familia del fallecido magnate australiano Michael Wright, cuyo padre descubrió conjuntamente el filón de hierro de la región en la década de 1960.



Mitsui, con una cartera diversificada que abarca recursos metálicos, energía, maquinaria y alimentos, espera que la producción comience en 2030.

Proyecciones

Se proyecta que su participación del 40 % en Rhodes Ridge producirá inicialmente 16 millones de toneladas de mineral de hierro al año, cifra que aumentará a más de 40 millones de toneladas después de una mayor expansión, lo que aumentará el flujo de caja operativo en 100 mil millones de yenes (US$ 659 millones) y 250 mil millones, respectivamente.

En el año financiero que finalizó en marzo de 2024, la participación anual de Mitsui en la producción de mineral de hierro fue de 61 millones de toneladas a través de inversiones en Vale y asociaciones con Rio Tinto y BHP.

Mitsui espera ahorrar costos aprovechando la infraestructura existente entre Rhodes Ridge y el cercano proyecto Robe River de Rio Tinto, en el que también tiene una participación. El mineral de hierro de Rhodes Ridge se mezclará con el mineral vendido por Rio Tinto y exportado a países asiáticos, incluido Japón.

La antigua participación del 50 % de Wright Prospecting en la empresa conjunta Rhodes Ridge se ha reestructurado y separado en dos entidades recién formadas controladas por separado por sus accionistas, VOCG y AMB.

Mitsui comprará la totalidad de la participación del 25 % de VOC Group por US$ 3.340 millones, incluido el impuesto de timbre, y se espera que el acuerdo se cierre a fines de marzo de 2026.

Mitsui también planea comprar una participación del 15 % de AMB Holdings por US$ 2.000 millones, incluido el impuesto de timbre. Tras estas transacciones, Rio Tinto tendrá el 50 % del proyecto, mientras que Mitsui tendrá el 40 % y AMB el 10 %.