- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 383

[Exclusivo] MINEM: Pensamos en crear el «Fondo Minero» para la minería pequeña y artesanal

pequeños mineros peruanos
Fondo Minero busca ayudar a la pequeña minería y minería artesanal.

Participación del Estado peruano sería mínima.

La formalización minera en el Perú no va a prosperar si no existen un conjunto de incentivos que permitan que el pequeño minero se interese en hacerlo; como son: accesos a líneas de financiamiento, mejora en los procesos productivos para una mejor recuperación del mineral, nuevos canales y canales prioritarios de comercialización del oro peruano legal con trazabilidad, así lo aseguró el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero.

En declaraciones exclusivas para el portal web de la Revista Rumbo Minero, el funcionario señaló que desde su despacho se viene evaluando la posibilidad de tener una nueva institucionalidad llamada «Fondo Minero», el cual estaría dirigido para la para la pequeña minería y minería artesanal privada donde el Estado tendría una participación minoritaria. Es lo que nosotros proponemos, es lo que nosotros creemos y estamos todos invitados a participar de este desarrollo y de esta creación

«Esta idea busca darles, a los mineros de esta actividad, solvencia, seguridad, integridad y hacer un acompañamiento en su proceso de desarrollo institucional. «Deben existir los mejores incentivos para que los pequeños mineros terminen de una manera completa, pero también simplificada, su proceso de formalización y puedan participar de este portafolio de beneficios. Es lo que nosotros proponemos, es lo que nosotros creemos y estamos todos invitados a participar de este desarrollo y de esta creación», resaltó. 



Recordó también que actualmente en el Congreso de la República se viene debatiendo la discusión de una nueva norma (Ley Mape), en la cual se han creado mesas de trabajo que revisan todos los temas a detalle con la finalidad de llegar al mejor consenso posible y donde se están considerando a diferentes gremios de la pequeña minería y minería artesanal. 

IIMP propone trabajar en conjunto con el Minem para desarrollar la Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050

Minem IIMP
El anterior ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, instaló un grupo de trabajo para el desarrollo de esta herramienta. Foto: Minem.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú también plantea un trabajo en conjunto por la formalización minera y el fortalecimiento de la competitividad del país.

Jorge Montero, ministro de Energía y Minas, afirmó que su cartera viene trabajando en la construcción de la Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050, iniciativa por la cual su antecesor Rómulo Mucho instaló un grupo de trabajo para el desarrollo de esta herramienta, con el objetivo de “garantizar el crecimiento económico del país y reducir las brechas sociales y territoriales que persisten en diversas regiones”.

Por su parte, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Darío Zegarra, instó al ministro de Energía y Minas a trabajar de manera conjunta en la consolidación de esta política nacional, así como en la formalización minera y el fortalecimiento de la competitividad del país.



“Estamos en una dinámica mundial que pone al Perú en una situación expectante. Como gremio de profesionales mineros, vea al IIMP como un brazo extendido en el proceso de formalización. También hemos sido parte de las reuniones para el desarrollo de la Política Nacional Multisectorial de Minería AL 2050. y podemos también colaborar como profesionales en su desarrollo”, indicó el presidente del IIMP.

Minería

Destacando la importancia de una coordinación estrecha entre el sector público y el sector privado para impulsar las inversiones con sentido de responsabilidad social y ambiental, el ministro Montero sostuvo: “el liderazgo de la minería peruana lo tiene el MINEM y debemos recuperar competencias”.

Por su lado, enfatizando en la importancia del cobre para la transición energética, el presidente del IIMP, Darío Zegarra, comentó que es mediante la articulación y el trabajo conjunto que el país puede avanzar en aspectos cruciales, no sólo para el fomento de la minería sostenible, sino también del país.

[EXCLUSIVO] «La minería peruana del presente y futuro sigue siendo poderosa», afirma MINEM

Jorge Luis Montero, titular del Minem.
Jorge Luis Montero, titular del Minem.

Montero comentó que la tramitología en el Perú esta hecha para agilizar procesos mineros y puedan salir adelante.

El ministro de Energía y Minas (MINEM), Jorge Montero, manifestó que el mensaje dado hoy en el evento Perú Day, que se llevó a cabo en el PDAC 2025, es que existe una gran confianza en la industria minera y empresas que participan de esta cadena de valor en donde puede haber oportunidades de mejora y que se viene trabajando en ello.

En declaraciones exclusivas para el portal web de la Revista Rumbo Minero, el funcionario señaló que una de las grandes conclusiones es que la minería peruana del presente y del futuro sigue siendo poderosa y tiene el desafío de integrarse al territorio. «El Perú es un país minero, pero no solamente minero», precisó.

Explicó que en el país no se tienen que activar proyectos minero, sino territorios donde hay minería y sepan articularse con otras actividades como la actividad agropecuaria, la actividad agrícola, la actividad forestal, la actividad turística, entre otras, sin que eso signifique no darle importancia a los elementos y componentes de la cadena de valor minero en el misma zona a través de las autoridades y poblaciones locales. «Lo que estamos buscando es que exista un desarrollo territorial donde todas las actividades fluyan ordenadamente», opinó.

Integración de instituciones

Montero comentó que la tramitología en el Perú esta hecha para agilizar procesos mineros y puedan salir adelante. Precisó que también se requiere que esta acción tenga una integración de distintas instituciones públicas, ministerios y organismos para poder articular los trámites que las empresas mineras activan conforme a ley. «Ahí tenemos oportunidades de mejora importantes», estimó.

Indicó que su despacho viene conversando con cooperadores técnicos internacionales para que se puedan hacer inversiones, por parte del MINEM, para traer tecnología que sirva para agilizar los trámites en plazos razonables, que integre los procesos mineros en una misma secuencialidad digital, que sean seguros y no fallen.



Proyecto Tía María

El titular del MINEM sostuvo que el proyecto minero Tía María está «maduro» que está buscando sus mejores tiempos para iniciar sus actividades. «Nosotros confiamos en que eso suceda pronto, esperamos de que las autoridades locales y la población entiendan que allí tienen una oportunidad, la empresa ya hará sus explicaciones, creará sus espacios de diálogo, pero nosotros estamos seguros de que ese proyecto debe avanzar para el beneficio de las poblaciones locales», sentenció.

Nuevas concesiones en el distrito de Vicuña: Así avanza la exploración

Muestra mineral de Mogotes Metals Inc.
Muestra mineral de Mogotes Metals Inc.

El reconocimiento de los reclamos del Distrito Vicuña, recientemente opcionados en Chile, reveló zonas de brechas adicionales no muestreadas previamente y estructuras con intensa alteración de cuarzo-alunita.

Mogotes Metals Inc. informó sobre nuevas observaciones positivas del reconocimiento en curso de los nuevos reclamos del Distrito Vicuña recientemente adquiridos y la decisión de proceder con un estudio geofísico para evaluar nuevas áreas de alteración.

A continuación, se muestran los puntos destacados.

  • El reconocimiento de los reclamos del Distrito Vicuña, recientemente opcionados en Chile, reveló zonas de brechas adicionales no muestreadas previamente y estructuras con intensa alteración de cuarzo-alunita. Además, se identificó un área significativa de estructuras de cuarzo-alunita que sobreimprimen vetas de cuarzo de estilo pórfido en la extensión del objetivo no perforado Cumbre hacia Chile. La alteración y la brechación se desarrollan mejor dentro de la sección chilena del prospecto no perforado Mogotes Meseta ubicado inmediatamente al sur del depósito de Cu-Au-Ag Filo Del Sol. Nuevo terreno en opción de Mogotes directamente al sur de Filo del Sol
Nuevo terreno en opción de Mogotes directamente al sur de Filo del Sol.
  • La combinación de estas ocurrencias de brechas y vetas de estilo pórfido sobreimpresas delinea un corredor de alteración argílica avanzada con dirección NO que se extiende a lo largo del trazado proyectado de la zona de falla transorgánica de Macho Muerto, que la gerencia cree que ha jugado un papel clave en la localización de la mineralización en esta selección del cinturón mineral del Mioceno.
  • Se requerirán ensayos de laboratorio para determinar si estas zonas de alteración no muestreadas previamente están mineralizadas; sin embargo, se considera alentador que, como se informó anteriormente, las brechas hidrotermales y la alteración de sílice vugular del lado argentino del prospecto Mogotes Meseta hayan arrojado ensayos de fragmentos de roca de hasta 48 g/t Au y 3,6 g/t Ag, consistentes con el estilo de mineralización HSE.
  • Mogotes interpreta el estilo y la extensión superficial de estas nuevas zonas de alteración como una confirmación de que los prospectos Meseta y Cumbre se extienden hacia los nuevos reclamos del distrito Vicuña y ha contratado a contratistas geofísicos para realizar un estudio IP/MT vectorial 3D de aproximadamente 4 km2 y un estudio IP/MT de penetración profunda para evaluar las extensiones de las anomalías geofísicas no perforadas de Meseta y Cumbre hacia Chile. Geofísica que se adquirirá en nuevas concesiones
Geofísica que se adquirirá en nuevas concesiones.

Resumen técnico

Mogotes Metals controla aproximadamente 10.000 Ha de concesiones en su Proyecto Filo Sur, que se extiende a lo largo de una sección norte-sur del Arco Volcánico de finales del Oligoceno al Mioceno, conocido como el Cinturón Metalogénico de Vicuña, prolíficamente mineralizado, a lo largo de la región fronteriza entre Chile y Argentina.

La sección Vicuña de 25 a 30 km de longitud del Cinturón, que está controlada predominantemente por NGEx Minerals y Filo Corp, ahora propiedad de BHP y Lundin Mining, es el epicentro de grandes descubrimientos recientes de Cu-Au-Ag que contienen una cadena de depósitos epitermales de cobre-oro-plata PCD y HSE del Mioceno medio (aprox. 13 a 17 Ma) en los depósitos Los Helados, Lunanhuasi y Filo Del Sol.

Mogotes ha consolidado sistemáticamente un paquete de concesiones de aproximadamente 10.000 Ha en el proyecto Filo Sur de la Compañía, que alberga la proyección sur del Cinturón Vicuña prolíficamente mineralizado, que linda con el proyecto Filo Del Sol Cu-Au-Ag.

Las recientes perforaciones de Filo Corp. demuestran que la mineralización Filo Del Sol – Tamberias permanece abierta hacia el sur en sus concesiones con el pozo de perforación FSDH116 anunciado recientemente que informa 610,0 m a 0,39 g/t Au, 0,15 % Cu y 2,2 g/t Ag desde 22,0 m, incluidos 58 m a 0,94 g/t Au. Este pozo de perforación está ubicado a solo 1,2 km al norte del límite de la propiedad de Mogotes Filo Sur y en la tendencia hacia los objetivos prioritarios de la Compañía, Meseta y Cumbre.

El procesamiento de alteración satelital Mogotes Worldview3 demuestra patrones avanzados de alteración argílica asociados con la mineralización Cu-Au-Ag Filo Del Sol – Tamberas, proyecto en el proyecto Mogotes Filo Sur.

La geofísica de Mogotes también ha delineado anomalías de IP y MT a gran escala tanto en Meseta como en Cumbre que pueden ser indicativas de mineralización oculta de estilo HSE y PCD. En ambos objetivos, las anomalías geofísicas con alteración superficial y geoquímica asociadas permanecen abiertas hacia el oeste, extendiéndose potencialmente hacia los reclamos de CMP.

PDAC 2025: «Con Conga, Cajamarca llegará al millón de TMF de cobre al año», afirmó ministro Montero

Titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, en el Peru Day en el PDAC 2025.
Titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, en el Peru Day en el PDAC 2025.

El titular del Minem instó, asimismo, a la SNMPE a retomar su participación en el debate de la Ley MAPE.

En el marco del Peru Day, que se realizó hoy en el PDAC 2025 en Toronto (Canadá), el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, aseguró que con el proyecto Conga de Newmont Corporation, se haría realidad el hecho de que Cajamarca sume un millón de toneladas métricas finas (TMF) de cobre al año.

«Cajamarca, que es donde nace el corredor minero del norte del perú, es capaz de producir 1 millón de toneladas métricas finas de cobre al año. Newmont es allí un jugador múltiple. Su aporte al millón de toneladas viene de Conga, Yanacocha Sulfuros es más modesto», aseguró.



Indicó, asimismo, respecto al corredor minero del Sur, que Apurímac es la región con mayor potencial y, en ese sentido, felicitó a Las Bambas por «el gran trabajo social que vienen desarrollando con 25 mesas de diálogo en el corredor y en las que participan de todas».

«También tenemos a Southern con una visión completa con el desarrollo minero, refinería y ferrocarriles», acotó.

Desalinización de agua de mar y gestión de relaves

En otro momento de su ponencia, el ministro Montero destacó el uso del agua de mar en las operaciones mineras peruanas, donde ya hay cuatro proyectos que recurren a esta tecnología en Ica y Piura, ofreciendo una alternativa viable para el uso sostenible de los recursos hídricos. Precisó, asimismo, que son tres los proyectos mineros en Perú que están apostando por esta iniciativa.

«Hay otros 3 importantes proyectos, Tía María y Pampa de Pongo (Arequipa), y Los Calatos (Moquegua) han planificado el uso de agua de mar como fuente alternativa para sus operaciones prevista antes del 2030. Es una muy buena solución», DIJO.

Cabe mencionar que, ayer, en el discurso inaugural de la Reunión Intersesional de Ministros de Minería de la Conferencia de Ministros de Minería de las Américas (CAMMA) 2025, el titular del Minem mencionó que «los países mineros no podemos seguir discutiendo sobre el uso de agua superficial con las comunidades campesinas. Debemos migrar, en lo posible, a la desalinización del agua marina. Cada proyecto analizará financieramente esta sostenibilidad clave. Si no hacemos estas cosas no podemos avanzar».



Sobre la gestión de relaves, Montero reafirmó que ello apunta a reducir costos e impactos y «en el país hay 300 relaves que potencialmente tienen reutilización».

Perspectivas

El ministro Montero se pronunció sobre los avances de la polémica Ley MAPE y aseguró que «tenemos que ordenar este sector e incorporarla a la renta nacional, arrancándolos de las garras criminales». Así, «tenemos que corregir errores y darles incentivos».

«Esta ley es responsabilidad del Congreso, nosotros ya pusimos un proyecto y no les gustó. Invito a la SNMPE a retomar el contacto, quizás no con ellos, pero sí con nosotros para hacer llegar sus sugerencias», manifestó.

Sobre las perspectivas para este 2025, Montero indicó que se tiene un acuerdo muy maduro con el Banco Mundial para, entre otros proyectos, acabar la Ventanilla Única Digital, pues «hay que inyectar bastantes recursos para que salga y el BID también está apoyando».

«También queremos impulsar la Política Nacional de Minería y, con ello, tener un norte como país. Además, este año la exploración se va para arriba en Perú con más de mil millones de dólares», enfatizó.

Finalmente, invitó a los empresarios mineros y proveedores a formar parte de una delegación que irá a Mongolia, del 11 al 15 de setiembre próximo, a una misión comercial para «hacer minería y ofrecer servicios mineros. Perú no solo puede ser un polo de atracción de inversiones, es hora de que salgamos al mundo a hacer negocios».

[EXCLUSIVO] Rómulo Mucho: Tía María ya viene avanzando hace meses con 700 trabajadores

Hombre con saco, camisa celeste y corbata roja sentado en una sala.
Rómulo Mucho, exministro de Energía y Minas.

Sostuvo que el Perú se ha «sobreregulado» enormemente por tener tantas leyes que colisionan entre ellas, lo que obstaculiza en que sigan avanzando en diferentes procesos o fases de un proyecto minero.

En entrevista exclusiva para el portal web de la Revista Rumbo Minero, el exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, manifestó que el proyecto Tía María ya es una realidad, esto a partir de las declaraciones del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, quien señaló que el mencionado proyecto puede entrar en fase de construcción en agosto o septiembre de este año.

Indicó que ya se vienen haciendo trabajos desde hace algunos meses con cerca de 700 trabajadores y que existe un grupo que viene siendo entrenado en los yacimientos de Toquepala y Cuajones.

«Hay que seguir respaldando y Tía María representa un golpe de timón para que otros proyectos también salgan adelante», remarcó.



Optimizar procesos

El ex funcionario, que se encuentra presente en el PDAC 2025, que se viene llevando a cabo en la ciudad de Toronto, Canadá, sostuvo que el Perú se ha sobreregulado enormemente hay tener tantas leyes que colisionan entre ellas, lo que obstaculiza en que sigan avanzando en diferentes procesos o fases de un proyecto minero.

Comentó que existen muchas tareas pendientes que se tienen que atender con urgencia como la «permisología», la cual tiene que ser un trámite que acorte tiempos sin que se disminuyan los estándares de calidad, los cumplimientos de las normas y que la Ventanilla Única Digital (VUD) siga avanzando para que todas las instituciones involucradas se pongan de acuerdo.

Marcelo Santillana, gerente general de Compañía Minera Poderosa, sobre los permisos en minería

Marcelo Santillana, gerente general de Compañía Minera Poderosa, señaló que tienen que reducir y revisar los permisos que existen en el Perú para realizar exploraciones mineras porque son estas las que mantienen a la industria.

📢 Comentó que existen documentos que no guardan ningún tipo de relación con las actividades que se vienen a realizar.

Al ser consultado sobre la presencia en el PDAC del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, y del ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, el destacado empresario calificó como positiva la participación de ambos funcionarios.

📢 “Ayuda a que el inversionista foráneo sepa sobre la realidad de nuestro país y la importancia que significa la minería”, opinó.

📢 Santillana agregó que, para estos tres próximos años, la unidad minera mantendrá el ritmo de producción hasta que puedan conseguir mayores reservas.

El oro sube por debilidad del dólar y preocupación por aranceles

Lingotes de oro sobre gráficas estadísticas.
Lingotes de oro sobre gráficas estadísticas.

El oro al contado ganó un 0,5% a 2.873,1 dólares la onza.

Reuters.- Los precios del oro subieron el lunes después de tocar un mínimo de más de tres semanas en la sesión anterior, apoyados por un dólar más débil y compras de refugio provocadas por la preocupación sobre las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El oro al contado ganó un 0,5% a 2.873,1 dólares la onza a las 1429 GMT. Los futuros del oro estadounidense subieron un 1,3% a 2.884,50 dólares.

El índice dólar cayó un 0,8% desde los máximos de más de dos semanas alcanzados en la sesión anterior, reflejando una debilidad que hace que el oro, que cotiza en dólares, resulte menos caro para los compradores que poseen otras divisas.

Se espera que Trump decida el lunes el nivel de aranceles que impondrá a partir de la madrugada del martes a las importaciones procedentes de Canadá y México.



La semana pasada, Trump amenazó a China con imponer un arancel adicional del 10%, que entrará en vigor el martes y supondrá un arancel acumulado del 20%.

A pesar de ser ampliamente considerado como una cobertura contra la incertidumbre geopolítica, el oro -que no rinde intereses- se vuelve menos atractivo para los inversores cuando suben las tasas de interés.

Las expectativas en torno a Reserva Federal, que ha mantenido los tasas de interés estables desde diciembre, son inciertas ahora a la espera de los datos.

La atención de los inversores también se está desplazando hacia el informe de empleo ADP que se publicará el miércoles y el informe de nóminas no agrícolas de Estados Unidos que se publicará el viernes para obtener más pistas sobre la política monetaria de la Fed.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado subió un 1,7% a 31,68 dólares la onza, el platino ganó un 1,3% a 959,90 dólares y el paladio sumó un 2,1% a 938,96 dólares.

Cobre sube, impulsado por dato de actividad industrial de China y debilidad del dólar

Láminas de cobre listas para exportar.
Láminas de cobre listas para exportar.

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,3% a 9.382 dólares la tonelada métrica.

Reuters.- Los precios del cobre subieron el lunes, debido a la debilidad del dólar y a una mayor actividad industrial en China, lo que aumentó las esperanzas de una renovada demanda, aunque las ganancias se vieron limitadas por los posibles aranceles a las importaciones estadounidenses.

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,3% a 9.382 dólares la tonelada métrica a las 1545 GMT.

El dólar cayó aún más después de que datos sobre la industria manufacturera estadounidense mostraran mayores tiempos de espera para la entrega de material, lo que sugiere que los aranceles a las importaciones podrían obstaculizar pronto la producción. Los fabricantes estadounidenses dependen en gran medida de los materiales importados.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea añadir otro arancel del 10% sobre los productos chinos el martes, duplicando efectivamente los aranceles impuestos el 4 de febrero.



La salud económica de China es crucial para la demanda de metales básicos porque el país es el mayor consumidor del mundo y depende en gran medida de estos metales para su vasto sector manufacturero.

«Los PMI de China sugieren que la demanda puede recuperarse, pero la nube de los aranceles se cierne sobre todo», dijo un comerciante de cobre.

El índice oficial de gestores de compras (PMI) de China se expandió en febrero tras contraerse el mes anterior después de un sólido aumento de la producción, pero el índice de nuevos pedidos de exportación se contrajo.

«Los operadores miran ahora hacia la Asamblea Popular Nacional de China en busca de posibles medidas de apoyo económico, lo que añade más optimismo», dijo Britannia Global Markets en una nota.

El mercado espera que la Asamblea Popular Nacional (APN) de China, prevista para el 5 de marzo, anuncie más estímulos, dada la inminente guerra arancelaria y la preocupación por la ralentización de la demanda.

En el aluminio, en tanto, una gran tenencia de warrants y contratos al contado han alimentado los temores de una oferta ajustada en el mercado LME. También ha creado una prima, o backwardation, para los contratos a corto plazo frente a los que se encuentran más adelante en la curva de vencimientos.

El aluminio en la LME subía un 0,4% a 2.615 dólares la tonelada, el zinc ganaba un 1,8% a 2.844 dólares, el plomo bajaba un 0,1% a 1.990 dólares, el estaño subía un 0,2% a 31.385 dólares y el níquel sumaba un 3,2% a 15.935 dólares.

Panamá no negociará la reapertura de la mina de First Quantum hasta que abandone el proceso de arbitraje

Panamá reapertura
Foto referencial

El mandatario José Mulino está envuelto en otra batalla interna sobre las reformas de la seguridad social y aún no se ha reunido con los ejecutivos de First Quantum.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, sobrevoló esta semana la mina de cobre más importante del país, Cobre Panamá, observando de cerca el proyecto paralizado y aumentando las esperanzas de los inversores de que se reinicie la operación de US$ 10.000 millones.

Fue una vista “realmente impresionante”, dijo Mulino a los periodistas en la ciudad de Panamá el jueves mientras se comprometía a explorar “ideas novedosas” para la mina cuyo cierre se ordenó a fines de 2023 luego de un estallido de protestas ambientales y agitación política.

Los comentarios del presidente tras su vuelo de regreso de un viaje no relacionado, junto con una renovada campaña por parte del propietario de la mina First Quantum Minerals Ltd., insinúan un posible nuevo comienzo para la empresa, cuyo cierre sacudió al mundo del cobre y dañó la economía de la nación centroamericana. Las acciones de First Quantum y los bonos soberanos de Panamá subieron esta semana.



Reapertura

Pero la posibilidad de una reapertura sigue siendo muy incierta. Mulino, que acaba de tener un altercado con el presidente estadounidense Donald Trump y está envuelto en otra batalla interna sobre las reformas de la seguridad social, aún no se ha reunido con los ejecutivos de First Quantum. Dijo que no negociará con la firma canadiense hasta que abandone el proceso de arbitraje contra Panamá.

El proyecto sigue siendo impopular entre algunos sectores de la población debido al temor a la contaminación y a la creencia de que First Quantum obtuvo un trato demasiado bueno. El sindicato que encabezó las protestas contra la mina en 2023 sigue oponiéndose y existen formidables obstáculos legales, políticos y prácticos que impiden su reapertura.

El cobre en Panamá representaba aproximadamente el 5 % de la economía del país antes de su cierre. Una reanudación podría crear empleos y aumentar las arcas estatales y también ofrecería cierto alivio a un mercado mundial del cobre en crisis. El sentimiento antiminero está cambiando a medida que la economía sufre y First Quantum intensifica su campaña de divulgación.

“A nivel de instituciones gubernamentales estamos discutiendo qué vamos a hacer con la mina”, dijo Mulino. “Es un tema muy, muy complejo”.