- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3837

Rómulo Mucho: “El corredor minero del sur tiene una brillante oportunidad”

Durante su exposición en la Conferencia “Corredor Minero del Sur: Desafíos para el Desarrollo de las Regiones”, que forma parte de Rumbo a PERUMIN, el expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), consideró la necesidad de contar con autoridades ejecutores para reducir la brecha de desigualdad.

“El corredor minero del sur tiene una brillante oportunidad, solo se necesita tener autoridades estrategas, ejecutores para poder poner en valor y desterrar la brecha de desigualdad. Si eso sucede, el Perú va camino al desarrollo; de lo contrario, vamos a seguir esta misma historia durante lustros o décadas”, manifestó.

Rómulo Mucho también consideró que se requiere generar la confianza para lograr atraer mayores inversiones nacionales y extranjeras. “Esta confianza es la que aparte de atraer capitales, genera puestos de trabajo, ahorros y finalmente el ansiado desarrollo para todos”, resaltó.

Asimismo, recordó que de acuerdo con la propuesta para el bicentenario, se ha identificado una docena de proyectos mineros por US$ 17,000 millones con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) listo y licencia social aprobada.

“Para concretar estos proyectos, necesitamos que el Estado sea aliado y cree las condiciones necesarias. De lo contrario, si no existen esas condiciones las inversiones se irán. Nosotros no somos una panacea para q todo el mundo diga que vendrá al Perú”, expresó el Ing. Rómulo Mucho.

El también presidente de la Asociación Civil Agrominera del Perú sostuvo que la reactivación económica es atraer inversiones, generar empleo e inyectar liquidez en los bolsillos de la población, pero no mediante las dádivas ni subsidios; sino mediante un empleo digno, generado tanto por las inversiones privadas y públicas.

“Urge tomar decisiones correctas y educar al pueblo en qué es bueno y malo. No deben hacer caso a lo que le dicen, tal como está pasando ahora”, subrayó el Ing. Rómulo Mucho.

Perú integraría selecto grupo de regiones mineras de la OCDE

Durante su presentación “SAMMI Clúster Minero Andino – Propuesta de Implementación” durante el foro Rumbo a Perumin, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el consultor del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Benjamín Quijandría, reveló que existe un acuerdo con el CAF y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) para que Perú integre la iniciativa de regiones y ciudades mineras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Según contó Quijandría, esa es una iniciativa que la OCDE viene trabajando desde hace cerca de cinco años, en la que realizan casos de estudio en diversas regiones y ciudades mineras. Así, dijo que tales estudios ya fueron realizados en Antofagasta (Chile); en Australia; Canadá y otras regiones; y el Perú integrará dicho selecto grupo.

“La idea de esta iniciativa es identificar una serie de recomendaciones y experiencias exitosas, pero todas orientadas a mejorar el nivel de desarrollo territorial. Esto ya se ha mencionado en varias oportunidades, aspecto muy importante para que en Perú se puedan ver los beneficios de la actividad minera en las regiones. Estamos en una etapa contractual en estos momentos [para que Perú integre las regiones mineras], afinando algunos detalles. Se ha alargado más de lo que hubiéramos querido, pero esperamos que podamos hacer al anuncio oficial antes del fin del presente Gobierno”, subrayó.

Proveedores mineros

El potencial de crecimiento del aporte de las empresas proveedoras en el sector minero al Producto Bruto Interno (PBI) nacional es importante porque puede duplicarse en los siguientes años, señaló el consultor del CAF.

“El potencial de crecimiento que tiene este sector de proveedores mineros es muy grande. Si se concreta la implementación de cartera de proyectos mineros, en los próximos 10 a 20 años el PBI de los proveedores mineros pude incrementarse en 50% y hasta 100%”, afirmó.

Asimismo, refirió que actualmente la contribución de la minería al PBI del sur del Perú asciende al 37% y el de los proveedores a este sector económico llega al 7%.

“Es decir, sumados son casi un 50% y esa es la contribución del sector minero en la zona sur del país”, afirmó.

Promoción de proveedores

En otro momento de su ponencia, refirió que en los dos últimos años en el Perú han surgido diversas iniciativas que buscan promover un sector de proveedores a la minería. Así, mencionó el caso de SAMMI, el caso de la Hoja de Ruta Tecnológica del Ministerio de la Producción, y RIMAY del Ministerio de Energía y Minas.

El consultor de la CAF señaló que SAMMI es una palabra derivada del quechua que se refiere al éxito, fortuna y prosperidad, y está en línea con lo que busca lograr la referida iniciativa para el sector minero del país.

Añadió que SAMMI es una iniciativa que se proyecta en el largo plazo con una visión de lo que se quiere para la minería en los próximos 10 y 20 años. La iniciativa ha sido impulsada por la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y la CAF; y las empresas socias son Hudbay, Anglo American, Cerro Verde y Southern Cooper. SAMMI tiene cinco ejes estratégicos tales como gobernanza, innovación, competitividad, aceleración de proveedores y sostenibilidad.

“Una minería peruana que sea orgullo nacional y referente internacional, que se desarrolla en armonía con las comunidades y el medioambiente; que además, es catalizadora de innovación y tecnología en un sector de proveedores de clase mundial y se transforme en el principal motor de desarrollo y prosperidad de todos los peruanos”, puntualizó.

Finalmente señaló que los desafíos que han notado este 2021 son el modelo de negocio para la conectividad de comunidades rurales y la inclusión laboral a partir de la educación básica para adultos.

Cusco: Más de 2400 pobladores serán beneficiados con proyectos de electrificación rural

En Cusco, más de 2 400 pobladores de 46 comunidades de Sicuani, San Pablo y Combapata de la provincia de Canchis son beneficiados con la obra de Instalación del Sistema Eléctrico Rural, ejecutada por el Gobierno Regional de Cusco, mediante la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos. El proyecto cuenta con una inversión superior a los nueve millones de soles.

La ejecución del proyecto contempló la instalación del sistema eléctrico que consta de 74.47 km. de línea primaria, nivel de tensión 22.9 kv. y 10kv. del sistema monofásico bifilar, además de la construcción de 83.97 Km de redes secundarias con un nivel de tensión de 440 – 220 voltios; y la instalación de 586 acometidas domiciliarias.

“Hacer posible que la energía eléctrica llegue a las zonas alejadas de la región es acortar brechas para mejorar la calidad de vida de la población y promover la actividad económica; por tanto continúa el trabajo de llegar a las zonas recónditas de nuestra región”, citaron desde el Gore Cusco.

Mencionaron que continuarán con el trabajo en las diferentes provincias de la región impulsando iniciativas enfocadas en el cierre de brechas de los servicios básicos como la electricidad, agua y desagüe.

La próxima semana se realizará taller participativo de nueva modificatoria del EIAsd de Marcobre

El próximo miércoles 5 de Mayo a las 2:00 p.m., vía red social de Marcobre, se realizará un taller informativo sobre la séptima modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) del proyecto de Exploración de Marcobre, que se desarrollará a 23 kilómetros en línea recta de Marcona, en Ica.

El jefe de Exploraciones de Marcobre, Nestor Chávez, detalló que los trabajos que planean realizar se harán en concesiones ya tituladas.

“Toda el área de exploración efectiva que tenemos se ubica en las concesiones mineras tituladas de Marcobre (…). La ubicación está a 23km en línea recta de la ciudad de Marcona. Tenemos 58 mil hectáreas de concesiones mineras, de las cuales 51 mil se ubican en el distrito de Marcona”, sostuvo.

COMUNICADO MARCOBRE

El especialista explicó que las exploraciones es la etapa inicial de un ciclo minero, que consiste en identificar, evaluar y determinar la existencia y la ubicación de zonas de interés que puedan albergar mineralización. Para ello, se realizan varios estudios y trabajos de superficie para determinar las características geológicas y, dependiendo de factores como la geología, tamaño, ley y precio del mineral, se pasa a la siguiente etapa.

Recordó, asimismo, que dicha etapa es de alto riesgo y de largo tiempo. Así, contó el caso de Mina Justa, cuyo historial data del año 1950 cuando fue identificada, descubierta en 2003 y, posteriormente, en 2018 se toma la decisión de inversión, teniendo que pasar cerca de 68 años para que sea una realidad el proyecto.

“En la exploración, los tiempos son largos y las inversiones y riesgos son altos. Según el Ministerio de Energía y Minas, solo 1 de cada 100 proyectos de exploración se convierte en una mina”, señaló Chávez.

Mano de obra

Sobre el requerimiento de mano de obra local, desde Marcobre indicaron que, para la primera etapa que realizan de trabajo exploratorio, denominada “métodos indirectos” –que es la búsqueda e indicios de mineral en superficie mediante mapeos, prospección geoquímica, geofísica para marcas zonas de anomalías- solicitan entre 20 a 30 personas en promedio.

En la etapa de perforación, de considerar cuatro máquinas, la cantidad de personal puede llegar hasta las 40 personas.

“Todas las contrataciones de personal están basadas en los procedimientos de contratación de Marcobre. La prioridad la tiene el distrito de Marcona, que es el área de influencia directa, y posteriormente los distritos de Nazca y Vista Alegre”, finalizó.

Southern Copper: Futuro presidente del Perú sabrá que la minería es socio para el desarrollo

(Bloomberg) Uno de los mayores productores de cobre del mundo entregó una visión bastante optimista de lo que le espera a la industria minera bajo el próximo Gobierno de Perú.

El candidato presidencial Pedro Castillo ha asustado a los inversionistas con sus planes de nacionalizar un importante yacimiento de gas y captar más de las utilidades de la minería para combatir la pobreza en la nación andina. Pero quien gane la segunda vuelta electoral en junio verá la importancia que tiene la minería en las comunidades locales y en la economía en general, según el director financiero de Southern Copper Corp., Raúl Jacob.

“Una vez que el presidente electo comience a analizar los asuntos relacionados con nuestra industria, verá que somos un socio para el desarrollo peruano y una de las locomotoras más fuertes que el país podría usar para salir de la durísima recesión que creó el covid-19 en Perú”, dijo Jacob el miércoles en una conferencia sobre los resultados de la empresa.

Con respecto a la nacionalización, “en realidad no creemos que esto sea un tema, algo que se materialice”, afirmó Jacob.

A principios de este mes, un miembro del partido Perú Libre de Castillo dijo que renegociaría los contratos mineros y buscaría una mayor participación en las ganancias en lugar de confiscar activos.

Southern Copper también espera que las autoridades apoyen sus planes para construir la mina Tía María, dado lo mucho que se ha avanzado con las comunidades locales. El mercado del cobre depende de que Perú, el principal proveedor después de Chile, amplíe su producción para satisfacer el crecimiento de la demanda.

Minera Bateas invertirá cerca de US$ 22 millones en exploración en Caylloma

Cerca de US$ 22 millones invertirá la Compañía Minera Bateas S.A.C., subsidiaria de la canadiense Fortuna Silver Mines Inc. El monto incluye exploraciones mineras y proyectos en infraestructura que permitirá optimizar y ampliar su operación en el distrito de Caylloma, en la provincia del mismo nombre, en Arequipa.

Así lo dio a conocer el gerente general de la empresa, César Velasco, quien manifestó que este 2021 han decidido apostar por exploraciones más intensas.

«Hoy estamos operando con nuestra capacidad máxima y nuestra producción está en torno a 1 520 toneladas procesadas diarias de zinc y plomo», indicó Velasco.

El ejecutivo aseguró que su producción actual va en línea con lo estimado, a pesar de que la pandemia los obligó a realizar una desmovilización voluntaria a inicios de enero.

«Lentamente de enero a marzo hemos venido mejorando nuestra capacidad de producción y hemos ido reincorporando a nuestros trabajadores a las operaciones de la mina. En lo que va del año, estamos cumpliendo con nuestros objetivos y expectativas, ya que estamos asegurándonos de contar con procesos más eficientes a nivel operativo», aseguró.

Minera Bateas es una empresa dedicada a la extracción de minerales de plata, plomo y zinc.

Osinergmin aprobó uso obligatorio de pólizas de seguro en sector hidrocarburos

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) aprobó el uso obligatorio del Módulo de Pólizas de Seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual, al cual están sujetos los agentes que realizan actividades de Hidrocarburos. Así lo determinó a través de la Resolución de Consejo del Osinergmin, Nº 090-2021-OS/CD, publicado hoy en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

La norma precisa que se aprueba la creación y el uso obligatorio del Módulo de Pólizas de Seguro, que se integra a la Plataforma Virtual de Osinergmin.

Asimismo, precisa que en el Módulo de Pólizas de Seguro se registra la información relacionada a las Pólizas de Seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual que contratan los agentes que realizan Actividades de Hidrocarburos, siendo el medio establecido por la autoridad para acreditar el cumplimiento de la referida obligación.

Se señala que los agentes que realizan actividades de hidrocarburos registran la información requerida por la normativa vigente en el Módulo de Pólizas de Seguro, por cada instalación de hidrocarburos autorizada, y tienen carácter de declaración jurada.

Los agentes autorizados a realizar Actividades de Hidrocarburos están obligados a registrar la información en el Módulo de Pólizas de Seguro, accediendo a través de la dirección URL: http://pvo.osinergmin.gob.pe, digitando el código de usuario y contraseña asignados por Osinergmin para el Sistema de Control de Órdenes de Pedido (SCOP).

Plazos

La norma determina que quienes realicen actividades de Hidrocarburos a la fecha de entrada en vigencia de la presente resolución y cuenten con inscripción en el Registro de Hidrocarburos, tienen plazo hasta el 1 de octubre de 2021, para registrar la información relacionada a las pólizas de seguro que cubren la actividad o actividades de hidrocarburos, por cada instalación autorizada.

Quienes inicien actividades de Hidrocarburos a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, tendrán un plazo de 30 días calendario, para registrar la información relacionada a las pólizas de seguro que cubren la actividad o actividades de hidrocarburos, por cada instalación autorizada.

La norma también impone sanciones por la presentación de información falsa o inexacta en las acciones de fiscalización de la información registrada en el Módulo de Pólizas de Seguro, que van desde una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) 4,300 soles hasta 100 UIT (430,000 soles).

En la macroregión sur, la minería beneficia a 2.6 millones de personas, afirman desde el CCD

Desde el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD) afirmaron que, en la macroregión sur, la minería beneficia a 2.6 millones de personas. Así, indicó que en Arequipa, Moquegua, Apurimac, Puno, Cusco, Tacna – casi todas productoras de cobre, con excepción de Puno por el estaño – existe un gran potencial de crear un clúster minero.

«A nivel de empleo del sector minero, en la región de sur se producen 70,000 empleos directos y más de 500,000 empleos indirectos. Si a esto se añade a los miembros de la casa, se tiene que en estas seis regiones se benefician a 2.6 millones de personas», resaltó Rudy Laguna del Centro de Competitividad y Desarrollo (CCD).

El economista destacó, asimismo, que el ingreso por personas en las regiones del sur es casi 70% a 80% más que en otras regiones.

«Cuando años atrás, el ingreso era de S/ 150 al mes, ahora está muy por encima de S/ 800 el ingreso familiar per capita, que en paralelo reduce la pobreza», dijo.

grafico cluster CDD

Eficiencia del gasto

En otro momento, Laguna manifestó que la industria genera encadenamientos, industrializando otros sectores, pero «tenemos que construir un modelo potente para el uso del recurso». Y es que, en sus palabras, «hay recursos disponibles que no se llega a gastar, hay un ahorro de recursos, habiendo tantas necesidades».

«En Cotabambas hay una brecha de infraestructura física del 55% que representa una inversión de S/ 6,000 millones; y tiene una perspectiva de canon y regalías para los próximos años por S/ 18,000 millones. Se tiene que mejorar la eficiencia del gasto», comentó el economista del Centro de Competitividad y Desarrollo (CCD).

Sugirió que «ese camino debemos hacerlo más rápido, eficiente y transparente a través del fortalecimiento a los gobiernos locales y regionales en el tema del uso y transparencias de los recursos».

 

Pasco: Minera Huarón contribuye con la implementación del vacunatorio distrital de Huayllay

Desde que comenzó la crisis sanitaria por la propagación de la pandemia, Pan American Silver -en el marco de su Política de Responsabilidad Social Corporativa- viene sumando esfuerzos con todas las instituciones del distrito de Huayllay que conforman el Comité Multisectorial de Lucha Contra la Covid-19, como son: Municipalidad Distrital de Huayllay, Subprefectura de Huayllay, Juzgado de Paz de Huayllay, Centro de Salud de Huayllay, Centro de Atención Primaria II de EsSalud, Comunidad Campesina de Huayllay y Frente de Defensa de Huayllay.

En esta ocasión, atendiendo la iniciativa y necesidad de implementar el Vacunatorio Distrital, la empresa Pan American Silver, a través de su Unidad Minera Huarón, ha contribuido con todos los materiales necesarios para la habilitación de los ambientes ubicados en el Coliseo Municipal, los cuales facilitarán el trabajo del personal del Centro de Salud de Huayllay y EsSalud Huayllay en Pasco. Esta iniciativa beneficiará a los todos pobladores del distrito de Huayllay, comenzando por los adultos mayores que han sido priorizados en esta primera fase.

La concreción y funcionamiento del Vacunatorio Distrital es un claro ejemplo de los resultados que se puede lograr n beneficio de la población cuando las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil del Distrito de Huayllay nos unimos para sumar esfuerzos en busca de un solo objetivo, en este caso, la lucha contra la propagación de la Covid-19

El alcalde del distrito, Luis Marcelo Callupe, destacó la importancia del trabajo coordinado entre el Estado, la empresa privada, la comunidad y la población en la articulación de esfuerzos para afrontar esta la crisis por la pandemia de Covid-19.

Finalmente, Pan American Silver recuerda a la población huayllina a actuar con responsabilidad para prevenir el contagio de la Covid-19, con el uso correcto y permanente de mascarillas, el lavado frecuente de manos, y mantener el distanciamiento mínimo entre personas. Solo de esta manera podemos evitar el ingreso a nuestros hogares de esta letal enfermedad.

Minem promovió acuerdo que viabiliza modernización del hospital de Huari en Áncash

La articulación y facilitación del diálogo realizada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en la región Áncash, permitió que, mediante Resolución de Coordinación General N° 77-2021-PRONIS-CG, se aprobara el expediente técnico del esperado proyecto para mejorar y ampliar el hospital del distrito de Huari, ubicado en la provincia del mismo nombre.

La Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Minem resaltó que, a pesar de las dificultades causadas por la pandemia del coronavirus y demoras en ciertas gestiones, se logró ayer el consenso entre la Municipalidad Distrital de Huari, el Ministerio de Salud (Minsa) a través del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) y la Compañía Minera Antamina.

“La modernización del hospital de Huari es un pedido de la localidad. Su ejecución elevará de forma notable la calidad de vida al permitir que la población reciba un servicio de salud de calidad para hacer frente a la amenaza de la COVID-19 y de cualquier otra enfermedad”, destacó la OGGS.

El proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los servicios de Salud del Establecimiento de Salud de Huari, Distrito y Provincia de Huari, Departamento de Áncash” representará una inversión mayor a los S/ 192 millones, su plazo de ejecución es de 22 meses y el inicio de obras se espera para inicios de julio.

A través del mecanismo Obras por Impuestos, la Compañía Minera Antamina tendrá a su cargo la ejecución del proyecto de modernización del hospital, que se encuentra en la provincia donde realiza sus operaciones. Previamente, la empresa se encargó de la elaboración del expediente técnico.

La OGGS detalló que, en adelante, corresponde que el Minsa continúe las gestiones del proceso y que, a través de su comité especial, seleccione y contrate a la empresa supervisora de la ejecución de la obra.

Cabe resaltar que el expediente técnico aprobado por el Pronis incluye una planta de oxígeno, conforme a las nuevas disposiciones del sector salud.