- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 384

Petroperú: Planta de Flexicoquing está malograda, indica expresidente

Vista aérea de instalaciones de la refinería de Talara.
Vista aérea de instalaciones de la refinería de Talara.

Percance está presente desde fines de este año

El ex presidente de Petroperú, Cesar Gutiérrez, consideró que la planta de Flexicoquing (FCK) de la Nueva Refinería de Talara se encuentra malograda, y lo que están haciendo las actuales autoridades de este organismo estatal es esconder esta realidad al señalar que el no funcionamiento de esta área es por temas comerciales, tal como lo ha manifestado Oscar Vera, gerente general de la empresa petrolera del Estado.

En declaraciones a un medio local, Gutiérrez señaló que la nueva refinería de Talara está orientada, precisamente, a procesar el crudo pesado Napo, diseño en el cual el FCK cumple una labor importante convirtiendo los residuos del proceso en productos de mayor valor agregado: gasolinas, diésel y GLP con bajo contenido de azufre.

El especialista advierte que no es cierto que los precios del crudo liviano (WTI) y el crudo pesado (Napo), principal insumo de la nueva refinería, estén al mismo nivel.

¿Qué hace una planta Flexicoquing?

Flexicoquing es una tecnología que permite la conversión casi total de la materia prima residual al tiempo que produce una amplia gama de destilados que puede usarse industrialmente como combustible de refinería y para la generación de energía.

Entrevista a Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas

Entrevista a Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas y director ejecutivo de Videnza Instituto.



Castilla sostuvo que la inversión minera en el país hace diez años era de US$ 9 mil millones y que actualmente solo llega a US$ 5 mil millones, debido a dos factores fundamentales que son la excesiva carga regulatoria que tiene la minería formal y la deficiente gestión de atender y solucionar los conflictos sociales que se han dado en zonas de influencia a proyectos y yacimientos en producción.

Asimismo, el economista indicó que existe un prejuicio a esta actividad por parte de las poblaciones debido a la falta de beneficios a pesar al flujo económico que ha existido por recursos de canon y transferencias de regalías.

Entrevista a Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala

Entrevista a Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE).



La representante de la región Junín y pequeña minera, enfatizó que esperan ser incluidos en el proceso de formalización a nivel nacional.

En este sentido, la presidenta de SONAMIPE indicó que están solicitando la implementación de un censo nacional para identificar a los pequeños mineros y mineros artesanales, y separarlos de los mineros ilegales.

Tinka Resources aplaza perforación en proyecto Ayawilca, mientras realiza revisión estratégica

Área del proyecto Ayawilca de Tinka Resources.
Área del proyecto Ayawilca de Tinka Resources.

La compañía indicó que no puede haber seguridad de que la exploración de alternativas estratégicas resulte en alguna transacción.

Tinka Resources Limited no procederá con cierres adicionales de su colocación privada sin intermediarios previamente anunciada a inicios de este 2025.

La Compañía también ha iniciado un proceso de revisión estratégica con la asistencia de un asesor financiero, para identificar, valorar y evaluar una amplia gama de posibles alternativas estratégicas para la Compañía con el fin de maximizar el valor para los accionistas. Se revisará y considerará una gama de alternativas estratégicas y financieras.

“La compañía ha aplazado sus actividades de perforación planificadas en Ayawilca mientras llevamos a cabo esta importante revisión estratégica», dijo el Dr. Graham Carman, presidente y director ejecutivo de Tinka.



Destacó, asimismo, que «Ayawilca es un proyecto atractivo considerando la ley y la escala del recurso mineral y su sólida economía según la Evaluación Económica Preliminar de 2024.

«Creemos que el proceso de revisión estratégica conducirá en última instancia a un resultado favorable para todos los accionistas y partes interesadas”, acotó.

La Compañía no ha establecido un cronograma para este proceso, ni ha tomado ninguna decisión relacionada con alternativas estratégicas en este momento, y no puede haber seguridad de que la exploración de alternativas estratégicas resulte en alguna transacción.

Mina Valentine: Amplían mineralización de oro para convertirla en la más grande de su región

Calibre Valentine
Los resultados del equipo de perforación revelan zonas amplias y poco profundas de mineralización continua. Foto: Calibre Mining.

La compañía Calibre Mining informó los siguientes resultados destacados: 3,08 g/t de oro en 48,2 metros en el pozo FZ-24-062.

Calibre Mining anunció resultados adicionales de perforación diamantina de su programa de perforación ampliado de 100.000 metros en la mina de oro Valentine en el centro de Terranova (Canadá).

Calibre es un productor de oro de nivel medio que cotiza en la bolsa de Canadá. La mina de oro a cielo abierto Valentine será la mina de oro más grande del Atlántico canadiense una vez que se complete.

Los resultados del equipo de perforación revelan zonas amplias y poco profundas de mineralización continua, lo que amplía el volumen de intersecciones de oro de alta ley hacia la superficie. Estos resultados coinciden con los datos de zanjas y muestras de alta ley publicados anteriormente.

La compañía informó los siguientes resultados destacados: 3,08 g/t de oro en 48,2 metros en el pozo FZ-24-062; en la superficie, 97,87 g/t de oro en 3,9 metros ETW y 1,62 g/t de oro en 44,6 metros.



Darren Hall, director ejecutivo de Calibre, afirmó: “Las perforaciones de seguimiento en la zona Frank, ubicada a un kilómetro al suroeste de los recursos minerales informados, continúan arrojando amplios intervalos de mineralización de oro. Es importante destacar que las perforaciones han rastreado la mineralización hasta la superficie, lo que destaca el potencial para otro tajo abierto».

«Estas nuevas intersecciones se alinean geológicamente con el mineral de los tajos abiertos Marathon, Berry y Leprechaun. Si bien la exploración de la zona Frank aún se encuentra en sus primeras etapas, los datos actuales indican que la zona permanece abierta hacia el suroeste y el norte y ahora se ha rastreado por más de un kilómetro a lo largo del rumbo y hasta una profundidad de aproximadamente 500 metros”, agregó.

Asimismo, manifestó que, «con la construcción avanzada según lo planeado, Valentine sigue cumpliendo con el cronograma para lograr el primer oro en el segundo trimestre de este año, lo que posiciona a Calibre como un productor de oro de nivel medio con una producción anual de 450.000 a 500.000 onzas».

SNMPE: «Perupetro puede y debe mejorar su capacidad de atraer inversión»

Balancín petrolero en Talara, Piura.
Balancín petrolero en Talara, Piura.

Durante el periodo 2014-2023, el sector hidrocarburífero ha representado el 1.6% del PBI nacional y ha contribuido con el 16.8% de la recaudación nacional.

La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, señaló que, a fin de mejorar las cifras del sector hidrocarburífero nacional, Perupetro debe mejorar su capacidad de atraer inversión.

«Perupetro puede y debe mejorar su capacidad de atraer inversión. Para esto, necesita optimizar la gestión de contratos y promover un entorno competitivo y sostenible, porque al final es un negocio; independientemente de que el accionista sea el Estado, debe ser rentable», dijo.

La vocera gremial indicó, en diálogo con la revista Desde Adentro, que «planteamos algunas acciones que se pueden tomar para fortalecer su rol, como simplificar y digitalizar trámites para exploración y explotación, reduciendo la burocracia y los tiempos de aprobación».

«También es clave priorizar la licitación de lotes inactivos, vencidos o próximos a vencerse, estableciendo cronogramas claros para su reasignación con la debida anticipación, logrando así licitaciones completas, transparentes y adjudicadas al mejor postor», anotó.



Otra acción necesaria, en el ámbito del Poder Ejecutivo, agregó, «es apoyar la masificación del gas natural con proyectos viables y sostenibles que permitan hacer a la industria más competitiva y alineada con la transición energética».

«El gas natural debe llegar a más peruanos», remarcó.

Durante el periodo 2014-2023, el sector hidrocarburífero ha representado el 1.6% del PBI nacional y ha contribuido con el 16.8% de la recaudación nacional.

Sector eléctrico

Al ser consultada por el sector eléctrico, Torreblanca mencionó que el plan de transmisión necesita ser actualizado constantemente para poder ejecutarse adecuadamente. Así, «ahora, contamos con una cartera prioritaria de proyectos eléctricos: son 122 proyectos ubicados en 22 regiones, que involucran más de US$ 16,200 millones».

Este monto, detalló, corresponde principalmente a proyectos asociados a centrales hidroeléctricas, que representan un 66% del total, y a energía renovable no convencional, que representa un 17.7%.

«Pero existen problemas de índole burocrático, como la duplicidad de funciones, las etapas del proceso y los plazos excesivos. La burocracia no solo afecta a la minería, sino también al sector eléctrico», lamentó.

Desde el Poder Ejecutivo, en alianza con el sector privado, sugirió, se debe revisar la normativa vigente sobre asociaciones público-privadas (APP) para optimizar los plazos. En ese sentido, «destacamos las recientes declaraciones del ministro de Economía y Finanzas quien ha expresado que trabajará en reformar y relanzar las APP con el fin de acelerar el cierre de brechas de infraestructura; para lo cual nos ponemos a disposición de trabajar juntos».

Por otro lado, acotó, el Ministerio de Energía y Minas debe establecer con claridad el procedimiento de consulta previa para estos proyectos, a raíz de la sentencia del Poder Judicial del 2022 que determina que los servicios públicos, como la electricidad, deben pasar también por el proceso de consulta previa. 

«Para lograr la efectividad de las inversiones, es necesario tener predictibilidad en el desarrollo del proceso de consulta previa para la ejecución de los proyectos eléctricos, el MINEM recientemente prepublicó los lineamientos para la aplicación de la consulta previa. Nosotros como gremio hemos presentado nuestros comentarios y opiniones al texto, los cuales esperamos sean recogidos», señaló.

Esto, en sus palabras, es clave porque, para desarrollar el plan de transmisión, se necesita inversión y permisos, y uno de esos permisos es la consulta previa. «Si no hay claridad sobre sus objetivos y aplicación, y no se establece una práctica estándar, será difícil materializar las inversiones necesarias para mejorar la cobertura eléctrica en el país, lo que además debería repercutir en una reducción de los precios para los usuarios».

Arequipa: Mina de oro Tesoro suspende operaciones por factores climáticos

Operación minera en Perú.
Imagen referencial

La empresa Nativo Resources indicó que ve probable que las operaciones se reanuden en unas tres semanas.

A través de un comunicado, la firma británica Nativo Resources, con operaciones en la minería y producción de metales preciosos en Perú, informó la suspensión temporal de sus actividades en la mina de oro Tesoro (Arequipa), controlada por su empresa conjunta peruana Boku Resources. La razón detrás de esta medida es la intensidad de las lluvias que afectan a 20 regiones de todo el Perú.

Esta decisión responde a los riesgos y daños causados por las intensas lluvias en diversas zonas del país.

La firma espera reanudar sus operaciones una vez que las condiciones mejoren y el pozo de la mina se haya secado lo suficiente. Además, antes de reanudar el trabajo, señaló que es necesario restablecer las vías de transporte cruciales. Boku ve probable que las operaciones se reanuden en unas tres semanas.

Stephen Birrell, CEO de Nativo, reiteró la intención de la compañía de priorizar la seguridad y la practicidad al reiniciar las operaciones mineras y enfatizó su enfoque continuo en la ley sobre el tonelaje en preparación para una producción sostenible a largo plazo.

Hasta la fecha, se han despachado tres cargamentos de mineral con calidades que cumplen los objetivos previstos. Boku también se ha centrado en la expansión de la mina, incluida la adición de más frentes de desarrollo y un segundo pozo para mejorar la mezcla de las leyes del mineral. El progreso incluye 78 metros verticales y 154 metros horizontales de desarrollo, que abarcan galerías, subniveles y el pozo principal de la mina Bonanza.

La expansión de Nativo

A inicios de diciembre de 2024, la británica Nativo cerró un acuerdo para adquirir la mina de oro Morrocota (Arequipa), que se ubica a 3 kilómetros del yacimiento aurífero Bonanza, en Tesoro. Dicho depósito mineral se encuentra en la etapa de preparación para la explotación, con un desarrollo vertical y horizontal ya completado.

De acuerdo con Nativo, la mina apunta a los mismos sistemas de vetas de cuarzo mesotérmico que se explotan en Bonanza y entraría en producción en aproximadamente tres meses. Además, comentó que dicha adquisición será beneficiosa para la empresa, pues impulsará el flujo de caja a mediados de 2025.

Proyecto Michiquillay: Realizan primer monitoreo ambiental del 2025

biólogos en monitoreo de calidad de agua cerca al proyecto Michiquillay.
Monitoreo de calidad de agua cerca al proyecto Michiquillay.

Este es el primero de cuatro monitoreos programados para el 2025, reafirmando el compromiso con la vigilancia ambiental y el desarrollo sostenible.

El Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo realizó el primer monitoreo ambiental del 2025 en el Proyecto Michiquillay.

Del 14 al 17 de febrero, el Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo (CMVAP), en coordinación con Southern Perú, se llevó a cabo el primer Monitoreo Ambiental Participativo del 2025 en Michiquillay, evaluando la calidad del agua y del aire con la participación de comuneros de Michiquillay y La Encañada.



El monitoreo contó con la presencia de DIRESA Cajamarca, Gobierno Regional, Municipalidad Provincial, Colegio de Ingenieros, Amautas Mineros y la Agencia Agraria, quienes actuaron como veedores, garantizando la transparencia de la actividad.

Este es el primero de cuatro monitoreos programados para el 2025, reafirmando el compromiso con la vigilancia ambiental y el desarrollo sostenible.

Venezuela produjo 4% menos de gas en 2024 a pesar de avances en acuerdos de exportación

Ductos de gas natural.
Ductos de gas natural.

El 80% de la producción de gas nacional está asociada al petróleo

De acuerdo a cifras suministradas por la consultora de gas y petroquímica ChemStrategy, el país produjo 4% menos de gas en 2024 en comparación con 2023 con un volumen de 3.900 millones de pies cúbicos de gas al día (Mmpced) de los cuales se destinan al mercado interno cerca de 1.800 Mmpced, el resto se consideran pérdidas.

“El 2024 presentó importantes y positivos avances en el desarrollo de las oportunidades de exportación de gas hacia nuestros países vecinos. Al mismo tiempo se agudizó una crisis interna en materia de manejo de gas natural y acceso a sus derivados que ha impactado a gran parte de la población de una u otra forma”, destacó Rubén Pérez, director de ChemStrategy.

Agregó que el gas que se destinará a la exportación están principalmente costa afuera, en yacimientos que en algunos casos aún se encuentran sometidos a estudios geológicos, con nula o muy poca infraestructura y cuyos modelos de negocio aún se analizan por los expertos financieros de los licenciatarios.

El 80% de la producción de gas nacional está asociada a la producción de petróleo, esta condición implica que el principal usuario del gas en Venezuela sea la misma petrolera estatal, específicamente para la recuperación de crudo a través de la inyección de gas.

La cifra que se registró en 2024 es incluso más baja de otros años. La producción de gas natural al mercado interno reflejó un volumen de 4.525 a 4.405 Mmscfd entre 2020 y 2022.



A finales del pasado año, el presidente de Petróleos de Venezuela Héctor Obregón, informó que en 2024 la producción de gas natural para el mercado interno finalizaría en 1.755 millones de pies cúbicos diarios y que para 2027 se podrá exportar la primera molécula de gas.

Por su parte, el viceministro de Gas Luis González, manifestó que con los trabajos de exploración y certificación de las reservas de hidrocarburos gaseosos no asociados al petróleo, “el potencial de reservas de gas podría llevar a 440 billones de pies cúbicos y convertir a Venezuela en el quinto país con más reservas de gas natural no asociado, solo superada por Irán, Rusia, Qatar y Turkmenistán”, precisó.

Puertos de Chancay y Callao atraen interés de empresas de Ecuador

Vista aérea del megapuerto de Chancay.
Vista aérea del megapuerto de Chancay.

Buscan una ruta de exportación directa hacia el continente asiático; actualmente transportan sus mercancías por el Canal de Panamá, el puerto Lázaro Cárdenas (México), o Los Ángeles (Estados Unidos).

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) recibirá, en marzo, la visita de una delegación empresarial de Ecuador para participar en una sesión de negocios relacionada al megapuerto de Chancay, a fin de fortalecer las relaciones comerciales.

Alberto Ego Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, informó que diversas empresas ecuatorianas han mostrado interés por el megapuerto de Chancay y el terminal del Callao, como ruta de exportación directa hacia el continente asiático.

«Tres grandes empresas ecuatorianas revelaron que tienen la capacidad de mover contenedores a través del cabotaje y transporte terrestre. Así también, otras empresas están considerando instalarse en zonas cercanas a Chancay y el Callao, tanto para la comercialización de bienes (importación y exportación) como para la participación en actividades logísticas, almacenes y otros servicios complementarios”, dijo.



En la actualidad, Ecuador no cuenta con una ruta directa para exportar hacia los mercados asiáticos, pues actualmente transportan sus mercancías por el Canal de Panamá, el puerto Lázaro Cárdenas (México), o Los Ángeles (Estados Unidos), lo que incrementa los tiempos de entrega y costos logísticos, restándoles competitividad. 

En el corto plazo, el país vecino busca una alternativa para dinamizar su comercio exterior, mediante el transporte de carga, desde el puerto de Bolívar en Guayaquil al puerto de Chancay o al Callao, según sea el caso.

Comercio bilateral

En 2024, el comercio bilateral alcanzó los 2,665 millones de dólares, de los cuales 1,058 millones corresponden a exportaciones peruanas y 1,607 millones a importaciones desde Ecuador.

Entre los principales productos exportados por Perú a Ecuador en 2024 destacan alimentos para animales, con 214 millones de dólares; seguido de alambre de cobre (58.8 millones) y harina de pescado (32.5 millones). A su vez, los productos más importados desde el Ecuador fueron petróleo (1,131 millones), tableros de madera aglomerada (68.3 millones) y minerales de cobre y sus concentrados (54.8 millones).