- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 386

IIMP: Reducir la tramitología en el sector minero es clave para la generación de empleo en el país

IIMP tramitología
El vocero del IIMP felicitó el interés de las empresas por emplear el mecanismo de Obras por Impuestos. Foto: Comex Perú.

El vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Juan Carlos Ortiz, enfatizó en que la minería formal contribuye también al desarrollo de infraestructura y el bienestar de las comunidades.

Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) señaló que la reducción de la tramitología en el sector minero es clave para la generación de empleo en el país.

Ortiz destacó que el avance en la demanda de producción de minerales críticos debe incentivar a que el Perú se siga fortaleciendo en garantizar la competitividad, frente a otros países destinos para la inversión minera.

“El punto de partida para lograr este objetivo pasa por disminuir la excesiva tramitología en el sector, pues la minería formal no solo es pieza clave en el desarrollo económico, sino que contribuye directamente a la generación de empleo, infraestructura y el bienestar de las comunidades”, RESALTÓ en su columna del Semáforo Minero.

Respecto al marco normativo minero, el vocero del IIMP afirmó que este ha permitido el desarrollo de la minería formal y su aporte a la economía del país.



“A lo largo de los años, el Perú ha sabido posicionarse como uno de los destinos más atractivos para la inversión minera, gracias a un sistema de concesiones que destaca por su competitividad, claridad y seguridad jurídica», dijo.

Obras por Impuestos

El también vicepresidente de Operaciones de Compañía de Minas Buenaventura, felicitó el interés de las empresas por emplear el mecanismo de Obras por Impuestos (OXI), el cual sumó un total de S/ 400 millones en 2024.

“Este modelo ha permitido agilizar el avance de importantes proyectos de infraestructura logrando cerrar brechas y mejorando la calidad de vida de miles de peruanos. Sin duda, esta inversión representa una de las formas más efectivas de generar un impacto directo en las comunidades”, indicó.

Por otro lado, Ortiz sugirió que el Estado refuerce su estrategia de control y seguridad y se comprometa a lograr una política nacional de minería, para que con ello se pueda combatir de mejor manera a la minería ilegal.

Oro sube mientras incertidumbre sobre aranceles de Trump impulsa demanda de refugio

Lingote de oro
Lingote de oro.

El oro al contado ganó un 1,2% a 2.931,75 dólares la onza.

Reuters.- Los precios del oro subieron más de un 1% el martes, ya que las preocupaciones sobre el crecimiento económico debido a la incertidumbre en torno a los planes arancelarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocaron flujos de refugio hacia el lingote.

El oro al contado ganó un 1,2% a 2.931,75 dólares la onza a las 1703 GMT, después de tocar un máximo histórico de 2.942,70 dólares la semana pasada. Los futuros del oro estadounidense ganaron un 1,7% a 2.949,80 dólares.

Desde que asumió el cargo el mes pasado, Trump ha redibujado rápidamente el campo de batalla del comercio mundial con una serie de aranceles, mientras que los planes de gravámenes recíprocos ya están en marcha, dirigidos directamente a cualquier nación que grave los productos estadounidenses.

La atención del mercado se centra ahora en las minutas de la reunión de enero de la Reserva Federal de Estados Unidos, que se publicarán el miércoles, en busca de pistas sobre la trayectoria de las tasas de interés del banco central.

«Si la economía empieza a flaquear debido a los aranceles comerciales y demás, entonces podríamos ver unos tipos de interés más bajos», dijo Jim Wyckoff, analista senior de mercado de Kitco Metals.

El lingote, refugio seguro, se beneficia de las incertidumbres geopolíticas y económicas y tiende a prosperar en un entorno de tasas de interés bajas, ya que no produce intereses.

Entre otros metales, la plata al contado subió un 0,1%, a 32,84 dólares la onza. El platino ganó un 0,7%, a 981,82 dólares y el paladio aumentó un 2%, a 982,44 dólares.

España redujo un 28% sus importaciones de gas en 2024

Trabajador de la estatal argentina YPF.
Foto referencial

Informe señala que las importaciones de Unión Europea cayeron 19%

La Unión Europea (UE) redujo sus importaciones de gas natural licuado (GNL) en 2024 en un 19% y, dentro de ella, España fue uno de los países donde más cayeron un 28%, aunque continuó siendo una de las principales vías de entrada del gas que llegó procedente de Rusia. En concreto, junto con Bélgica y Francia, fue el destino del 85% del gas natural ruso que llegó a la UE, según el balance del año pasado elaborado por el Institute for Energy Economics and Financial Analysis (IEEFA).

De acuerdo con el seguimiento de las importaciones de gas natural licuado (GNL) a la UE que hace esta entidad, con sede en Londres y que aboga por acelerar la transición ecológica de los combustibles fósiles a las energías renovables, las importaciones de la UE cayeron un 19%, a su nivel más bajo desde 2021 y España es uno de los países en los que más lo hizo, porque las recortó un 28%, solo superada por Bélgica (29%). Fuera ya de la UE, las del Reino Unido cayeron un 47%.



El año pasado, el suministrador principal de GLN a la UE fue Estados Unidos, porque de allí provenían casi la mitad de las importaciones, 46%, que a su vez se recortaron un 18%, en línea con la tónica general.

Sin embargo, el gas que llegó a la UE por barco procedente de Rusia tuvo también un papel importante porque creció entre un 12 y un 18% según los países, en compras que ascendieron a un valor total de 6.300 millones, que el IEEFA apunta que es más del doble del tras que transitó por Ucrania y por gasoducto, en una vía que quedó clausurada el primer día de 2025.

Brasil reanuda las importaciones de energía de Venezuela tras casi 6 años

Brasil reanuda las importaciones de energía de Venezuela tras casi 6 años.

En una medida destinada a reducir costos y diversificar el suministro de energía para los consumidores del estado, que dependían exclusivamente de la generación termoeléctrica local.

Reuters.- Brasil reanudó la importación de electricidad desde Venezuela para abastecer a Roraima después de casi seis años, en una medida destinada a reducir costos y diversificar el suministro de energía para los consumidores del estado, que dependían exclusivamente de la generación termoeléctrica local.

La aprobación final de la operación fue dada el martes por el consejo de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), con el visto bueno para los pagos a la comercializadora Bolt Energy, que será responsable por la importación.

El Gobierno brasileño autorizó a Bolt a importar energía venezolana a un precio de 1.096,11 reales por megavatio-hora (MWh), válido de enero a abril de este año.

Por estas operaciones, la comercializadora recibirá un reembolso de 41,2 millones de reales con cargo a la Cuenta de Consumo de Combustible (CCC), principal gravamen de las facturas de electricidad.

Objetivo

La reanudación de las importaciones tiene como objetivo garantizar otra fuente de suministro de energía para Roraima, el único estado de Brasil que no recibe energía de la red nacional. Desde el cese de las importaciones en 2019, los consumidores de Roraima dependen exclusivamente de la generación termoeléctrica local, con combustible también subsidiado por la CCC.



El análisis del Gobierno es que las importaciones serán más económicas y podrán sustituir parte de la generación local, promoviendo una reducción de los costos totales del suministro eléctrico en Roraima.

Según los boletines del Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS), las importaciones se reanudaron el sábado, con un límite de 15 megavatios (MW). Al día siguiente, sin embargo, las operaciones se interrumpieron tras una desconexión en la línea de transmisión Boa Vista/Santa Elena C1, que conecta Brasil con Venezuela.

La desconexión provocó un apagón ese mismo día en Roraima. Nuevos boletines de la ONS indican que la carga ya fue restablecida en el estado, así como la importación de energía de Venezuela.

Una fuente con conocimiento del asunto dijo que hubo una «sobrefrecuencia» en el sistema venezolano que provocó la desconexión de la instalación el fin de semana, y que no se trataba de un problema con la línea.

La ONS dijo que no haría comentarios.

Minem: «Debemos reactivar nuestros lotes petroleros»

Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas.
Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas.

Sobre los pasivos ambientales de hidrocarburos, existe un fondo de contingencia de S/ 400 millones, que permitirá el inicio de la remediación, en marzo, en la comunidad Jose Olaya, ubicada en la cuenca Corrientes.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de los viceministros de Electricidad, Víctor Carlos; y de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, participó de la mesa de trabajo por el Día de la Amazonía Peruana, un evento presidido por la congresista Karol Paredes en Iquitos, y que permitió abordar las necesidades de las regiones del oriente peruano.

En el evento, la viceministra Cárdenas resaltó la importancia de promover el desarrollo de fuentes de energía propias a través del petróleo y el gas natural, que permitan atender la demanda de la población, y por la cual se requiere impulsar los proyectos de exploración, con pleno respeto al ambiente y las comunidades aledañas.

Oleoducto NorPeruano y pasivos ambientales de hidrocarburos

Respecto al Oleoducto Nor Peruano, indicó que este año el MINEM presentará la estrategia que permitirá dar operatividad al ducto, evaluando temas de seguridad, en total respeto con el ambiente.

«Debemos reactivar nuestros lotes petroleros para generar una producción a escala que permita hacer rentable el traslado de crudo”, indicó.



Y sobre los pasivos ambientales de hidrocarburos, añadió que existe un fondo de contingencia de 400 millones de soles, a cargo de PROFONANPE, el cual permitirá el inicio de la remediación en el mes de marzo, en la comunidad Jose Olaya, ubicada en la cuenca Corrientes.

Electrificación

A su turno, el viceministro Carlos Estrella expuso los proyectos de electrificación que se tienen en cartera en las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martin y Ucayali, los cuales permitirán ir cerrando las brechas de energía.

«Uno de nuestros más grandes retos es electrificar el país. Ya estamos trabajando con el tesoro público, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para viabilizar proyectos que permitan generar energía en nuestra Amazonía», agregó, resaltando el rol que jugarán las energías renovables para estas regiones.

Saludó el apoyo del Congreso de la República para aprobar la ley que promueve una mayor competencia en la generación de energía, impulsando mayores inversiones en energías renovables no convencionales.

La mesa de trabajo estuvo conformada por los congresistas de la República, Eduardo Salhuana, Francis Paredes, Waldemar Cerrón y Jeny López, contando con la participación de los representantes de MINAM, PRODUCE, MIDIS, MININTER, PRODUCE y VIVIENDA.

Winsome Resources recauda fondos para avanzar con su opción de compra por la mina de diamantes Renard

Winsome Renard
Mina de diamantes de Renard, en Quebec. Foto: Stornoway Diamond.

Winsome ha modificado su acuerdo con los proveedores para extender la opción de compra de Renard hasta el 31 de agosto de 2025.

El explorador y desarrollador de litio Winsome Resources ha conseguido compromisos firmes para recaudar 7,84 millones de dólares australianos a través de una colocación institucional de acciones a medida que avanza en su proyecto de litio Adina en Quebec (Canadá).

La compañía también ha lanzado un plan de compra de acciones para permitir que los accionistas existentes participen en la ampliación de capital.

Los fondos recaudados se utilizarán para ampliar la opción de Winsome de adquirir la mina de diamantes Renard (Quebec, Canadá), la instalación de procesamiento y la infraestructura asociada de Stornoway Diamonds y 11272420 Canadá.

Winsome ha modificado su acuerdo con los proveedores para extender la opción de compra de Renard hasta el 31 de agosto de 2025, a un coste de 8,5 millones de dólares canadienses.



La compañía también está avanzando en los estudios de viabilidad del proyecto Adina, que describe como uno de los depósitos de litio más grandes y de más rápido crecimiento en América del Norte.

Más detalles

El director general de Winsome, Chris Evans, afirmó que los fondos adicionales fortalecieron la posición financiera de la empresa y brindaron un camino claro hacia la producción. Señaló que la cartera de Winsome incluía tanto un activo de litio significativo como una opción exclusiva sobre la operación de mil millones de dólares de Renard, que podría brindar beneficios estratégicos de infraestructura .

Carl Caumartin, gerente general de Canadá, destacó el gran interés de los inversores en la visión de Winsome de integrarse en la cadena de suministro de vehículos eléctricos de América del Norte. Dijo que la empresa sigue comprometida con el desarrollo de Adina como un proyecto clave de litio en la región.

Además del desarrollo del proyecto , Winsome también está investigando oportunidades de eliminación de CO2 como parte de su estrategia de sostenibilidad más amplia. Los fondos también respaldarán los requisitos generales de capital de trabajo y los costos asociados con la obtención de capital.

Marimaca Copper avanza en el proceso de permisos ambientales

Muestra mineral de Marimaca Copper.
Muestra mineral de Marimaca Copper.

La compañía recibió su Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA) el 14 de febrero de 2025.

Marimaca Copper Corp. anuncia que, luego de la presentación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) el 27 de diciembre de 2024, recibió su Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA) el 14 de febrero de 2025.

La recepción de la ICSARA es el primer hito para Marimaca en su proceso de obtención de permisos, y la Compañía ahora recopilará y responderá a las solicitudes consolidadas recibidas. La Compañía sigue siendo optimista en cuanto a estar posicionada para recibir su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) a fines de 2025.

La DIA presentada al Servicio de Evaluación Ambiental el 27 de diciembre fue preparada por Jaime Illanes & Asociados (JIA), una de las firmas de consultoría ambiental de primer nivel de Chile, en colaboración con el experimentado equipo de liderazgo chileno de Marimaca. La DIA consta de más de 4.000 páginas de trabajo de estudio exhaustivo y datos de referencia para respaldar el desarrollo y la operación sustentables del Depósito de Óxido de Marimaca (MOD).



“La sustentabilidad y los imperativos sociales forman parte central de nuestros objetivos comerciales desde el principio. Creemos que esto se alinea con el objetivo de Chile de seguir aumentando su suministro de minerales críticos de la manera más sustentable posible«, dijo José Antonio Merino, director general de Chile.

Remarcó, asimismo, que «después de años de recopilación de datos de referencia, análisis riguroso de las sensibilidades ambientales y sociales existentes dentro del área de influencia de nuestro Proyecto y un diseño cuidadoso, nos complace ver que nuestro proceso de permisos está progresando según lo planeado».

«Ahora debemos tomarnos el tiempo para responder a todas las preguntas planteadas de la manera más completa posible para abordar cualquier inquietud restante sobre nuestro proyecto”.

“Estamos en un punto de inflexión importante en nuestro desarrollo y nuestro excepcional proyecto de desarrollo de cobre está cobrando impulso. Seguimos avanzando bien en el DFS del MOD y seguimos muy entusiasmados con la exploración y la oportunidad de crecimiento futuro en Pampa Medina”, señaló Hayden Locke, presidente y director ejecutivo.

Acerca de Marimaca Copper Corp.

Marimaca es una empresa de exploración y desarrollo de cobre centrada en su proyecto insignia de cobre Marimaca, de su propiedad absoluta, y las propiedades de exploración circundantes ubicadas en la Región de Antofagasta, Chile.

El Proyecto de Cobre Marimaca alberga el MOD, un depósito de cobre de tipo IOCG. Actualmente, la Compañía está avanzando en el Proyecto de Cobre Marimaca a través del DFS, liderado por Ausenco Chile Ltd. En paralelo, la Compañía está explorando su extenso paquete de tierras en la región de Antofagasta, incluido el bloque de propiedad Sierra de Medina de más de 15.000 ha, de su propiedad absoluta, ubicado a 25 km del MOD.

Altiplano Metals anuncia programa de perforación en histórica mina Santa Beatriz

Alrededor de la histórica mina Santa Beatriz.
Alrededor de la histórica mina Santa Beatriz.

El programa de perforación constará de un mínimo de cuatro pozos con un promedio de 125 metros por pozo, dirigidos a la veta principal de Santa Beatriz.

Altiplano Metals Inc. anuncia un programa de perforación diamantina en la histórica mina de óxido de hierro, cobre y oro (IOCG) Santa Beatriz, que se encuentra aproximadamente a 45 kilómetros al sur de La Serena, Chile, y a 13 kilómetros al sur de la planta de procesamiento El Peñón.

El programa de perforación constará de un mínimo de cuatro pozos con un promedio de 125 metros por pozo, dirigidos a la veta principal de Santa Beatriz. Vista en planta que muestra el DDH planificado, muestras de canales y geología subterránea del nivel 416.

El objetivo principal es confirmar la continuidad de la veta por debajo del nivel minado más bajo históricamente (Nivel 416). Además, el programa apunta a evaluar la continuidad de la mineralización y la consistencia de la ley de 25 a 40 metros por debajo del Nivel 416, donde el muestreo previo de canales subterráneos arrojó resultados positivos. Longitudinal a lo largo de la veta principal Sta Beatriz que muestra los niveles históricos de producción, muestras de canal proyectadas y perforaciones planificadas.

Los resultados de este programa de perforación, combinados con los datos de muestreo masivo en curso, se utilizarán para respaldar una evaluación para construir una rampa para acceder al menos a tres niveles de extracción más profundos en Santa Beatriz.



La expansión de las operaciones mineras a niveles más bajos podría mejorar la producción de material mineralizado de Cu-Au-Fe y aumentar el suministro para la instalación de procesamiento de El Peñón. Siete vetas IOCG no probadas adicionales se encuentran dentro de la concesión de Santa Beatriz que también son futuros objetivos de perforación. La mina está ubicada dentro del cinturón IOCG rico en cobre de Chile, específicamente en el Distrito Tambillos, una conocida región minera.

«Estamos entusiasmados por dar este siguiente paso en la revisión técnica de Santa Beatriz. El programa de perforación ha sido diseñado específicamente para confirmar la continuidad de la mineralización a lo largo del rumbo y en dirección descendente dentro del sistema de vetas de Santa Beatriz para respaldar el desarrollo subterráneo en curso», dijo el presidente y director ejecutivo Alastair McIntyre.

Agregó que «este tipo de programa es ideal para su uso con la plataforma de perforación propia de la empresa, que se puede movilizar de manera eficiente para obtener resultados rentables».

Financiamiento

Altiplano ha generado más de 22,8 millones de dólares canadienses a partir de la recuperación y venta (después de los costos de procesamiento) de más de 6,95 millones de libras de cobre con una ley promedio de 1,8% Cu (de diciembre de 2018 a septiembre de 2024).

El efectivo se ha reinvertido en adquisiciones, exploración, nuevos equipos, perforación subterránea, expansión del desarrollo y la producción subterránea, y la finalización de la planta de procesamiento de cobre, oro y hierro El Peñón, ubicada a 30 km de La Serena, Chile.

Exejecutivos de Glencore y Lundin Gold crean empresa en busca de activos de cobre y oro en América

Logo de Glencore.
Logo de Glencore.

La nueva empresa de nombre Moranda Metals estará situada en Vancouver y tendrá a su disposición un capital estimado de US$ 15.000 millones.

Exejecutivos de Glencore y Lundin Gold han creado una empresa minera privada para adquirir activos de oro, plata y cobre en las Américas, con el objetivo de aprovechar un capital disponible estimado en US$ 15.000 millones en manos de firmas de capital privado especializadas, dijo el cofundador Christopher Kololian .

Kololian, ex director financiero de Lundin Gold, empresa que cotiza en Toronto, y ex banquero de inversiones de RBC Capital Markets, ha unido fuerzas con Matthew Rowlinson, quien fue jefe de desarrollo de negocios de cobre en la minera diversificada Glencore, para crear Moranda Metals en Vancouver (Canadá).

La creciente demanda de minerales considerados fundamentales para la transición energética ha exacerbado el potencial de escasez de suministro después de años de subinversión en el sector minero .

«Estamos en una situación en la que los precios de las materias primas son altos y, al mismo tiempo, la apatía de los inversores públicos hacia el sector minero es la más alta de todos los tiempos», dijo Kololian a Reuters.



El capital estimado de US$ 15.000 millones incluye dinero en manos de empresas privadas de capital minero y otras compañías especializadas en financiación minera, dijo.

El sector minero ha experimentado un aumento en la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A) en los últimos años, impulsado en parte por los fuertes precios de las materias primas y la necesidad de invertir en nuevos proyectos.

Kololian dijo que Moranda apuntaría inicialmente a empresas con un valor empresarial entre 200 y 500 millones de dólares. Además, indicó que la firma está en conversaciones con algunos que podrían estar interesados ​​en escindir activos no esenciales subvaluados, o algunos cuyos equipos de gestión están buscando nuevo capital para reorientar su estrategia y potencialmente renovar su marca.

«No hay activos ahí en bandeja de plata, pero sí vemos un conjunto de oportunidades muy interesantes, especialmente en cobre y oro «, añadió.

Petroperú venderá 55 activos no estratégicos y reducirá costos y gastos en un 30 %

El presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez Liceras.
El presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez Liceras.

Es lo equivalente a 227 millones de dólares, y se realizará mediante la optimización del presupuesto, la diversificación del origen de importaciones y la mejora en la gestión de compras de crudo y productos.

A cien días de su gestión, el presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez Liceras, ofreció una conferencia de prensa, en la que anunció, entre otros, que, en el marco de su proceso de transformación integral, se venderá 55 activos no estratégicos y reducirá costos y gastos en un 30 %, equivalente a 227 millones de dólares, mediante la optimización del presupuesto, la diversificación del origen de importaciones y la mejora en la gestión de compras de crudo y productos.

Narváez señaló, asimismo, que este año se realizará un concurso público internacional para contratar una empresa de prestigio que lidere la transformación de Petroperú, teniendo como base las recomendaciones que hicieron en su momento dos empresas internacionales

Lotes petroleros

En línea con su estrategia de integración vertical, Narváez Liceras indicó que Petroperú espera continuar operando los lotes I, Z-69 y X, este último en asociación con privados. La meta es consolidar la presencia de la empresa en la producción petrolera, ya que el mejor margen de ganancia se genera en esta actividad. También se evaluará la incorporación de un nuevo operador para el Lote 192 y la búsqueda de un socio estratégico para el Lote 64, con el fin de fortalecer la producción y mejorar los ingresos.


Montero Petroperú

También puedes leer: Petroperú busca este año una cuota de mercado de 38 %: “Se trata de una meta bastante retadora»


Nueva Refinería Talara

En otro momento, el gerente general de Petroperú, Óscar Vera, señaló que la unidad de flexicoking de la Nueva Refinería Talara se encuentra en un proceso de stand-by, pero no por algún desperfecto, sino por razones comerciales.

“Unidades, como el FCK, son unidades que procesan el coste pesado del crudo. Esas unidades son para residuales o productos muy pesados que tienen muy bajo valor en el mercado. La unidad ahora está en un proceso que le llamamos stand-by. Hemos hecho ya algunos trabajos (en la unidad) aprovechando que no teníamos cargas para ella. Aún así, en este momento, ya la estamos arrancando porque estamos usando un crudo que es un poco más pesado”, señaló Vera durante conferencia de prensa este lunes.

Vera afirmó que «la unidad no ha tenido desperfectos. Lo hemos parado para aprovechar los crudos que procesamos. En esa etapa hemos hecho algunas limpiezas porque procesa carbón, algunas mejoras tecnológicas, entre otros”.

El funcionario detalló que, en los últimos meses, en el mercado, los crudos pesados estaban costando igual que los livianos, por lo que no se requerían de procesamientos más complejos, como el que otorga la unidad de flexicoking. “Normalmente, en el pasado, los crudos más baratos eran los pesados”, indicó.

“Desde que arrancamos a calentar la unidad son 10 días. Si contamos los días previos en los que estamos [ahora] son mucho más. Son unidades muy grandes de alta complejidad. Como menciono, es todo un proceso de calentamiento, el que se estima en alrededor de 10 días”, finalizó.