- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3864

SIKA presentará nuevas líneas de producción este año

Visto un 2020 complejo para cualquier rubro económico, pero con necesidades reactivadas escalonadamente para diversos sectores gracias a las medidas implementadas por el gobierno, actualmente, sectores como el minero vienen aumentando sus trabajos aceleradamente. Esto se constata cuando se revisan las mayores profundizaciones para la extracción del mineral y el incremento de stock de seguridad en sus instalaciones que necesitan para garantizar la continuidad de los trabajos.

Como resultado de ello, el mercado de proveedores hoy por hoy afronta el desafío de reducir el tiempo de reposición y el alza de costo de las materias primas y productos importados, principalmente desde Asia. Este aspecto se le preguntó a Sika, compañía con una gran aceptación en el mercado minero, quien resolvió que, en su caso, pese a la pandemia, optaron por mantener inventarios y reposiciones, siendo incluso capaces de triplicar su producción de aditivos de ser necesario.

Entonces, ¿cómo se viene desenvolviendo Sika en medio del covid-19? El experto, Ing. Christian Vera, gerente de la BU Mining, destacó que desde el inicio de la pandemia activaron su comité de emergencia, donde, además de velar por la salud y seguridad de sus colaboradores, definieron acciones claves para la continuidad de las operaciones de los clientes, tales como mantener los inventarios y sus reposiciones. “Nuestro compromiso con la industria y el país es seguir siendo un aliado estratégico”.

Anotó, además, que, si bien se vieron impactados como empresa, ya que la comercialización de productos sufrió una disminución significativa en los meses iniciales de la cuarentena, la decisión que tomaron fue mantener sus operaciones para suministrar a las unidades mineras activas.

De esa forma, superaron desafíos como la asesoría virtual en las operaciones mineras, mediante el uso de herramientas que fueron implementadas por su departamento de TI. Entre ellas figuran las oficinas virtuales, uso de plataformas de comunicación y un App para el control de salud ocupacional de los colaboradores.

“Actualmente, el desafío está en reducir el tiempo de reposición y el alza de costo de las materias primas y productos importados, principalmente desde Asia. Para ello trabajamos bajo tres pilares: Nuestra área de procurement regional que trabaja arduamente para manejar negociaciones globales que garantizan la continuidad de las reposiciones; departamento de I+D local y regional que garantizan la calidad de nuestros productos y en paralelo revisan opciones de suministro regional; y el equipo comercial, que ha sabido acercarse a los clientes”.

Mercado del 2021

Conscientes de las exigencias que el sector minero tiene para trabajar con productos y empresas proveedoras, y reafirmando la postura de que la minería seguirá siendo la principal fuente de crecimiento del Perú por muchas décadas, Sika explicó que la innovación constante, tanto a nivel de reducción de costos y elevar los estándares de seguridad para el trabajador minero, serán dos ejes bajo los cuales el mercado nacional deberá trabajar.

En esa línea, la compañía comentó que, desde el 2020, Sika AG (casa matriz) trabaja en la fabricación de máquinas híbridas Aliva para el lanzado de concreto, así como nuevos aditivos y adiciones que permitan mayor durabilidad del concreto en estado fresco y endurecido, a la par de reducir el ciclo de minado sin alterar la seguridad de la operación.

“Tenemos proyectos que conllevan nuevas líneas de producción, de tal forma de reducir el tiempo de entrega y contribuir a que el Perú sea exportador de insumos para la región”, revelaron.

Asimismo, recordaron que están en proceso de implementación final de su laboratorio de ensayos de materiales, el cual elevará el estándar del mercado.

“Somos la primera empresa de nuestro rubro que implementó el ISO 9001, el cual nos ha permitido cumplir no sólo con la calidad de nuestros productos, sino también la satisfacción de nuestros clientes. Así también, tenemos la certificación del ISO 14001 y la implementación del OHSAS 18001”, recalcaron.

SIKA 2 07.04

También declararon que la innovación seguirá uno de los pilares de su desarrollo “Seguimos impulsando nuestra nueva línea de recubrimientos industriales ofreciendo vidas más largas a las estructuras metálicas de nuestros clientes”.

Trabajos actuales

Consultados por los proyectos mineros y del sector construcción en donde están participando, el entrevistado refirió que trabajan en casi todos los de ampliación minera, siendo Quellaveco uno de ellos; mientras que, en el caso de la construcción, colocan su portafolio en la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, donde participaron desde la ejecución de los primeros kilómetros de túnel con una excavación convencional, hasta la producción de dovelas para la excavación con TBM.

“En ambos casos tenemos un equipo técnico local y el soporte de nuestro departamento corporativo en Sika AG (Suiza) que soportan el nivel de la rapidez en innovación y las necesidades en general que este tipo de proyectos de alta envergadura requieren”.

Añadieron que, como parte de su servicio en los proyectos, brindan asesoría en todo el proceso, desde las especificaciones técnicas de un proyecto, la capacitación y acompañamiento en el uso de un producto o sistema y la solución de algún inconveniente por causas ajenas al producto.

“Las capacitaciones son constantes y no sólo con expertos locales, si no también tenemos la participación de nuestro equipo regional y corporativo, donde mostramos nuevos desarrollos y las mejores prácticas de Sika a nivel mundial.

Además, participamos en eventos locales e internacionales donde compartimos nuestras experiencias globales y seguimos aprendiendo de nuestros clientes” finalizaron.

SIKA 3 07.04

Mineros artesanales de Puno usan nueva tecnología para prescindir del mercurio

Gracias al uso de una nueva tecnología, los pequeños mineros y mineros artesanales del distrito de Ananea, en la región Puno, han empezado a prescindir del nocivo mercurio para obtener oro y con ello cuidar su salud y el medioambiente.

Conocida como la “Ciudad dorada de los Andes”, Ananea, capital de la provincia de San Antonio de Putina, tiene en la minería extractiva de oro a la principal actividad económica de su población organizada en cooperativas y asociaciones.

El principal yacimiento de oro de Ananea se llama La Rinconada, ubicado en el centro poblado del mismo nombre, a cerca de 5,100 metros sobre el nivel del mar. El poblado es considerado por diversas publicaciones mundiales como uno de los lugares más extremos del mundo y donde el frío puede llegar a los 5 grados bajo cero durante la noche.

Como se sabe, la minería de oro a pequeña escala es la mayor fuente de emisión y liberación de mercurio en el mundo. El mercurio tiene la propiedad de formar una amalgama con el oro, por lo que se utiliza frecuentemente para separar y extraer oro de la roca, arena u otro material en el que se encuentre.

Tecnologías libres de mercurio

La exposición al mercurio tanto de los mineros como de las comunidades se puede reducir y evitar con tecnologías simples y efectivas sin mercurio. Para acercar estas tecnologías a los mineros, los proyectos Planet Gold Perú y GIRH-TDPS organizaron pruebas de equipos y tecnología en diciembre pasado.

Ambos proyectos son financiados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), implementado en Perú por el Ministerio de Medio Ambiente, en alianza con el Ministerio de Energía y Minas y con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El trabajo en Puno se realiza en estrecha coordinación con la Dirección Regional de Energía y Minas.

Aproximadamente 70 personas asistieron a la reunión inicial y pudieron ver y probar el equipo, así como hacer preguntas a los proveedores. Se probaron tecnologías gravimétricas como la criba vibratoria, mesas gravimétricas y concentradores centrífugos. Estos no requieren mercurio; su funcionamiento se basa en la gravedad y la diferencia de peso entre el oro y los demás minerales que lo acompañan durante su separación.

Estas pruebas metalúrgicas son importantes para la determinación de los equipos y tecnologías más adecuados a las características de cada depósito, permitiendo optimizar su proceso productivo y reducir el impacto ambiental que genera el trabajo minero.

Hacia una minería de oro responsable

“La implementación de tecnologías limpias puede retrasarse por sus costos y la inversión económica que requiere”, afirma Juana durante las pruebas de tecnología en Ananea, “pero lo mejor es abandonar el uso de mercurio”.

La aceptación de los mineros que asistieron a las pruebas de tecnología sin mercurio es una buena señal. Un cambio que puede generar no solo una mayor rentabilidad para la empresa minera, sino que además permite brindar una fuente de trabajo más segura y limpia a los miles de pobladores locales cuyo sustento diario para sus familias depende de esta actividad.

Se trata de un pequeño pero alentador cambio que promueve el cuidado del medio ambiente y que puede generar importantes cambios positivos en el desarrollo socioeconómico de Puno y de otras regiones del Perú donde se practica esta actividad extractiva.

Instalan grupo técnico para promover mejores prácticas en la gestión del recurso hídrico en minería

Con la participación de los ministros de Energía y Minas, Jaime Gálvez, y del Ambiente, Gabriel Quijandría, se instaló el “Grupo Técnico Multiactor para la promoción de mejores prácticas en la gestión de recursos hídricos en minería” en el marco del Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero-Energéticas (RIMAY).

Este grupo técnico identificará las mejores prácticas nacionales e internacionales, orientadas a minimizar los impactos negativos, aprovechar las oportunidades de crear valor compartido, y fortalecer la gestión integrada de los recursos hídricos en toda la cadena de valor minera. Asimismo, se identificará modelos y procesos que puedan ser replicados, los cuales se consolidarán en una propuesta de proyecto piloto.

“Estamos poniendo sobre la mesa uno de los aspectos más importantes del sector minero como es el manejo del agua, se promoverán las mejores prácticas y se buscará que las mineras no solo se preocupen por el recurso hídrico en sus operaciones, sino también en su entorno”, señaló el ministro Gálvez, quien destacó la cooperación y asistencia técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Nos llena de alegría la creación del grupo técnico porque permitirá cerrar la brecha de información que existe respecto al manejo del agua, una materia que suele generar discusiones y que demanda un enfoque sostenible y de desarrollo territorial”, manifestó a su turno el ministro Gabriel Quijandría.

El grupo técnico, facilitado por Vinio Floris, asesor del BID, congrega a representantes del Estado, del sector privado, de la sociedad civil y de la academia, que son los estamentos que reúne RIMAY.

Para llevar a cabo la labor encargada, el grupo de trabajo realizará tres talleres técnicos, en diez sesiones a realizarse de forma semanal entre abril y junio. El resultado será un informe con las mejores prácticas en la gestión del agua en el sector minero y un perfil de proyecto piloto para su replicabilidad.

La creación del grupo técnico es parte de la segunda etapa del primer proyecto de RIMAY que contempla, entre otros, la realización de diálogos multiactor regionales en los que se socializa la propuesta de la Visión de la Minería al 2030, y se busca construir consensos sobre las prioridades para el desarrollo sostenible de las regiones y cómo la minería puede contribuir de una mejor manera en dicho desarrollo.

Tras una casualidad, Rio Tinto empezó a producir litio en su mina Boron, en EE.UU.

Rio Tinto informó que ha iniciado la producción de litio a partir de roca estéril en su planta de la mina Boron, ubicada en California, Estados Unidos.

La instalación de demostración es el siguiente paso en la ampliación de un proceso de producción de litio innovador desarrollado en la mina de Boro. El método permite a Rio Tinto recuperar el mineral crítico y extraer valor adicional de las pilas de desechos de más de 90 años de explotación minera.

Una prueba inicial a pequeña escala en 2019 demostró con éxito el proceso de tostado y lixiviación de roca estéril para recuperar altas leyes del metal, vital en la producción de baterías que alimentan vehículos eléctricos (EV) y la mayoría de la electrónica de alta tecnología.

El descubrimiento de litio de Rio en Boron fue una casualidad. El minero en realidad estaba probando los relaves de Boron para ver si la presencia de oro era significativa y, en cambio, encontró rastros de litio en una concentración más alta que los proyectos domésticos en desarrollo.

«Estábamos buscando oro … pero encontramos algo mejor que el oro: litio de grado de batería, y el potencial de producir mucho», dijo Alex Macdonald, ingeniero senior de la planta, en el sitio web de la empresa.

El proyecto llega en un momento en que Estados Unidos está presionando para fomentar la electrificación de los vehículos y reducir la dependencia del país de China para las tierras raras, el litio y otros minerales necesarios para las baterías de vehículos eléctricos.

 

Hudbay comienza desarrollo del tajo Pampacancha

Hudbay Minerals anunció que se ha completado el acuerdo final de uso de tierras para Pampacancha y que ahora Hudbay tiene acceso completo al lugar para comenzar las actividades de desarrollo del tajo.

“Estamos muy contentos de haber completado los acuerdos en Pampacancha y seguimos encaminados para la primera producción en el segundo trimestre de 2021, en línea con la guía”, dijo Peter Kukielski, presidente y director ejecutivo de Hudbay.

“Este importante hito se logró gracias a la colaboración entre la comunidad y el equipo de Constancia, lo que demuestra aún más la sólida licencia social de Hudbay para operar en Perú”.

En enero de 2021, la compañía comenzó las actividades previas al desarrollo, incluida la construcción de carreteras de acarreo y el trabajo de preparación del sitio, lo que permitirá a Hudbay comenzar las actividades previas al desmonte en breve.

Cabe indicar que Pampacancha es un depósito satélite de cobre y oro de alta ley ubicado aproximadamente a siete kilómetros de la mina Constancia de Hudbay y de las instalaciones de procesamiento en Perú.

De otro lado, se espera que Pampacancha contribuya a un aumento en la producción de cobre y oro en Constancia de 2022 a 2025 a medida que las leyes más altas entren en el plan de la mina.

NioBay inicia trabajos de prueba para la producción de niobio de grado de batería

Se ha comenzado una serie de pruebas de procesos hidrometalúrgicos para producir niobio de grado de batería en el proyecto James Bay, al sur de Moosonee, Ontario, informó NioBay Metals, que cotiza en TSX-V.

El CEO Claude Dufresne declaró que la nueva tecnología de batería de niobio podría cambiar la percepción de los vehículos eléctricos (EV), y señaló que los materiales a base de niobio permiten tiempos de carga rápidos (de 1 a 10 minutos), mayor seguridad de la batería, ciclo de vida prolongado y mejor rendimiento de los EV.

“El desarrollo de la tecnología de baterías de niobio está creando una gran oportunidad y estamos bien posicionados para participar en su desarrollo”, comentó el CEO y señaló que el programa de prueba también podría expandirse al proyecto de niobio y tantalio Crevier de NioBay, en Quebec.

El presidente Serge Savard agregó que la tecnología EV actual no puede competir con el rendimiento, la confiabilidad y los tiempos de repostaje asociados con los vehículos con motor de combustión interna (ICE), pero que las tecnologías basadas en niobio podrían cambiar eso.

“Las baterías a base de niobio se cargarán de forma más limpia, segura y rápida que los vehículos ICE”, manifestó Serge Savard.

De acuerdo con Mining Weekly, los resultados de la primera serie de pruebas, que realizará SGS Canadá en Lakefield, se esperan en cuatro a seis meses.

Una evaluación económica preliminar de 2020 para el proyecto de James Bay ha arrojado resultados económicos sólidos; por ello, si la empresa opta por un escenario a cielo abierto, uno de los tres contemplados en el estudio, el proyecto producirá 5,470 toneladas por año durante 30 años.

Ferreyros: Overhaul realizado a gigantesca pala Cat 7495 le permitirá operar por 10 años más

Ferreyros, líder en maquinaria pesada, realizó con éxito la reconstrucción total (‘overhaul’) de una tercera pala Cat 7495, el equipo Caterpillar más grande en Perú, que adquirió una nueva vida para la producción minera. Se logró reducir en 18% el tiempo del ‘overhaul’ frente a reconstrucciones tradicionales, tras implementar nuevas estrategias de planificación y ejecución: este ahorro en tiempos se tradujo en 2 millones de toneladas adicionales movidas por la pala.

Como se aprecia en video, el equipo gigante fue reconstruido tras 10 años de operaciones y 75,000 horas de uso, en una importante mina del sur del país. Se trata de un monumental equipo de 1,400 toneladas de peso y más de 20 metros de altura, que puede mover cada día 120,000 toneladas en promedio.

 

“Estamos orgullosos de anunciar nuestro tercer ‘overhaul’ de palas Cat 7495, realizado en el Perú con cero accidentes, reduciendo significativamente el tiempo de ejecución y conservando la salud e integridad de nuestros colaboradores durante estos duros tiempos de pandemia. Estamos listos para los próximos desafíos”, afirmó Fernando Armas Tamayo, vicepresidente de Gran Minería de Ferreyros.

Este 2021, Ferreyros reconstruirá otras tres palas del mismo modelo y se prepara para más ejecuciones en los años inmediatos. El ‘overhaul’ de este tercer equipo gigante se realizó íntegramente en mina, a lo largo de más de 30,000 horas hombre de trabajo.

La fuerza de la reconstrucción

Solo en los últimos cuatro años, Ferreyros ha reconstruido más de 130 equipos Caterpillar de gran envergadura para la minería peruana, tales como tres palas eléctricas de cables, 30 camiones mineros, más de 80 cargadores de bajo perfil para la minería subterránea y más de 20 grandes equipos para labores auxiliares.

La reconstrucción de maquinaria no solo genera impactos positivos en materia económica, sino que está en línea con las iniciativas de sostenibilidad de Ferreyros y de sus clientes, al promover la reutilización de recursos y disminuir la huella ambiental de la industria.

Ferreyros promueve la economía circular de los equipos y componentes que comercializa a través de programas de reconstrucción de unidades con alto nivel de desgaste o que incluso ya han sido desechadas. La reconstrucción permite ofrecer a los clientes equipos con una nueva vida útil, con la capacidad operacional de unidades nuevas, a un costo menor.

04-Overhaul-Ferreyros

Nevada: PEA de proyecto Mason sugiere que Hudbay podría duplicar su producción de cobre

La minera que cotiza en Toronto, Hudbay Minerals, anunció el martes una evaluación económica preliminar positiva (PEA) para el proyecto de cobre Mason, en Nevada, lo que refuerza la posición del proyecto en la cartera de opciones de crecimiento a largo plazo de la compañía.

La PEA sugiere que Mason, que fue adquirida en 2018, tiene el potencial de duplicar los niveles actuales de producción de cobre de Hudbay, con una producción promedio de 140,000 toneladas por año en los primeros diez años de producción.

De acuerdo con la publicación de Mining Weekly, si el proyecto Mason entra en producción será la tercera mina de cobre más grande de los Estados Unidos y operará durante 27 años.

“La PEA de Mason demuestra el éxito de la estrategia de crecimiento constante de Hudbay y la capacidad de nuestro equipo para crear valor a partir de adquisiciones acumulativas de proyectos de cobre de alta calidad en jurisdicciones favorables a la minería. Agregamos Mason a nuestra cartera de proyectos de desarrollo en el 2018 y desde entonces hemos aprovechado nuestras competencias centrales integradas de exploración, planificación de minas y desarrollo de proyectos para demostrar que Mason es un proyecto de desarrollo de calidad a largo plazo en nuestro sólido crecimiento orgánico”, dijo el presidente y director ejecutivo de Hudbay, Peter Kukielski.

Añadió que el plan de la mina asume la construcción de un concentrador de flotación convencional de 120,000 toneladas por día y un costo de capital inicial estimado de US$ 2,100 millones; y que el plan incluye 1,100 millones de toneladas al 0.34% de cobre equivalente, el 98% de las cuales corresponde a las categorías medidas e indicadas.

“La estimación de recursos medidos e indicados de Mason de 2,200 millones de toneladas es aproximadamente el doble del tamaño de los depósitos Constancia y Rosemont de Hudbay y es uno de los proyectos de cobre totalmente nuevos más grandes de las Américas”, señaló el directivo.

Por otro lado, según Mining Weekly, el precio de las acciones de Hudbay cerró con un alza del 4% el martes a C$ 9.94 por acción, lo que le dio a la compañía una capitalización de mercado de C$ 2,600 millones.

Musk adquiere reclamaciones de litio en la ‘avenida eléctrica’ de Ontario

La empresa junior de exploración Musk Metals celebró un acuerdo para adquirir una participación del 100% en los reclamos de litio de Pakeagama, ubicados en el llamado campo de pegmatita de la avenida eléctrica del noroeste de Ontario.

La adquisición se produce inmediatamente después de la adquisición por parte de Musk Metals a fines del mes pasado del proyecto Elon, en Quebec.

“La segunda adquisición del proyecto de litio de Musk está situada junto a uno de los recursos de litio de roca dura de gran tonelaje y de mayor grado de América del Norte en la avenida eléctrica de Ontario”, declaró el director ejecutivo Nader Vatanchi.

Cubriendo alrededor de 1,490 hectáreas, la propiedad Pakeagama es contigua al grupo de reclamaciones de Frontier Lithium y aproximadamente 3 km al sur de los depósitos de litio Pak y Spark.

Musk Metals afirmó, según el portal Mining Weekly, que el depósito de Pak contiene uno de los recursos de litio de roca dura de gran tonelaje y mayor grado de América del Norte en forma de una rara espodumena baja en hierro.

“El depósito PAK tiene una reserva mineral en las categorías probadas y probables de 5.77 millones de toneladas, con un promedio de 2.06% de Li2O. Además, el depósito Spark tiene una estimación de recursos minerales de 3.2 millones de toneladas, con un promedio de 1.59% Li2O (indicado) y 12.2 millones de toneladas con un promedio de 1.36% Li2O (inferido)”, detalló la empresa.

Cerro de Pasco Resources anuncia oferta de US$ 2.5 millones para proyecto de retratamiento de relaves

Cerro de Pasco Resources comunicó su intención de completar una oferta de colocación privada sin intermediarios de US$ 2’500,000 emitiendo hasta 7’142,857 unidades de la corporación; y precisó que cada unidad consiste en una acción ordinaria y la mitad de una garantía de compra de acciones, a un precio de US$ 0.35 por unidad.

“El monto recaudado en virtud de la oferta se utilizará para fines generales y de capital de trabajo para avanzar en el proyecto de retratamiento de relaves Quiulacocha de la compañía en Perú”, detalló la empresa.

De acuerdo con los requisitos del proceso, la Cerro de Pasco Resources recibió la autorización del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para realizar un taller con la comunidad local el 18 de abril de 2021; en ese sentido, la fecha ha sido aprobada oficialmente por la Comunidad Rural de Quiulacocha y los preparativos para el taller están en curso.

Asimismo, la compañía presentará una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) completa a fines de abril de 2021 para su revisión y aprobación por parte de la División Ambiental del Ministerio (DGAAM).

“La DIA proporciona los detalles y coordenadas del Programa de Perforación de 40 pozos que la Cerro de Pasco Resources pretende llevar a cabo en la Instalación de Almacenamiento de Relaves de Quiulacocha (TSF), dentro de los límites de su Concesión El Metalurgista. Se estima que el TSF de Quiulacocha contiene aproximadamente 70 millones de toneladas de material con plata, zinc, plomo, cobre, oro y otros metales estratégicos recuperables”, señaló la empresa.

También comentó que el programa de perforación se enfocará en la sección central y más profunda del depósito de relaves y se ejecutará con equipos de perforación sónicos u otros adecuados para recolectar testigos de tamaño PQ.

Añadió que la perforación se realizará en una cuadrícula de 100 x 100 metros y llegará a la base del depósito. “La intención del programa de perforación es confirmar las leyes ya establecidas en la parte superior de los relaves y al mismo tiempo cruzar los relaves esperados de mayor ley en las secciones más profundas del depósito”, expuso la minera.

De igual modo, dio a conocer que el “Programa de Muestreo y Ensayo” estará compuesto por un programa de Garantía de Calidad/Control de Calidad que incluye la inserción de blancos, estándares, muestras gemelas, pulpas duplicadas y rechazos gruesos y una selección de pulpas de muestra, todo lo cual se enviará a un laboratorio independiente.

“Después de completar el Programa de Muestreo y Ensayo y Estudios Mineralógicos, Reprocesar los relaves de Quiulacocha y almacenar el residuo de manera responsable en una moderna instalación aprobada forma parte de una solución integral para remediar el gran complejo minero Cerro de Pasco mientras se restablece la actividad económica”, puntualizó la compañía.

FOTO PASCO 2

De igual manera, a través de un comunicado -publicado en su página web- Cerro de Pasco Resources resaltó que mantiene la Licencia Social con la Comunidad Rural de Quiulacocha, y los términos del contrato de derechos de superficie firmado en 2019 permanecen intactos.

Sobre los relaves

El TSF de Quiulacocha cubre aproximadamente 115 hectáreas y contiene relaves depositados entre 1921 y 1992; además, los relaves están compuestos por residuos de procesamiento de la mina a cielo abierto y subterránea Raúl Rojas.

Las investigaciones indican que los relaves se depositaron por primera vez en el lado este de la TSF a partir de enero de 1921 y se derivaron del procesamiento de mineral de Cu-Ag-Au de alta ley, con leyes de cabeza históricas de hasta 10% Cu, 4 g / t Au y más de 300 g / t Ag, procedente de vetas de este a oeste en la mina subterránea.

El período principal de depósito de relaves en Quiulacocha se produjo después de 1943, cuando se puso en servicio la planta de Paragsha, que primero trató el mineral de Cu y luego procesó el mineral Zn-Pb-Ag. Según registros históricos, la mina Cerro de Pasco procesó aproximadamente 58,3 Mt de mineral de Zn-Pb-Ag entre 1952 y 1992 procedente de trabajos a cielo abierto y subterráneos con leyes promedio históricas de 8,6% Zn, 3,3% Pb y 98 g / t Ag.