- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3868

Barrick eleva el objetivo de reducción de emisiones al 30% para 2030

Barrick Gold realizó su primera presentación virtual a inversionistas sobre sustentabilidad e informó que en 2020 no tuvo incidentes ambientales de alta importancia; alcanzó el 79% de reciclaje y reutilización de agua en sus operaciones e comités de desarrollo comunitario en todos sus sitios activos.

“A principios del año pasado, establecimos un objetivo de reducción de emisiones del 10% para 2030 en comparación con una línea de base de 2018 que combinaba los datos de las operaciones heredadas de Barrick y Randgold, así como los activos recién adquiridos”, dijo el presidente y director ejecutivo, Mark Bristow, dijo durante la llamada.

Añadió que, a lo largo del año, la compañía trabajó en la identificación de nuevas oportunidades de reducción y esto les ha permitido establecer un objetivo actualizado de al menos el 30% para 2030 con un objetivo de reducción provisional del 15% basado en proyectos que ya se están implementando, manteniendo un perfil de producción estable.

Según Mark Bristow, el objetivo final de la compañía es lograr emisiones netas cero para 2050, principalmente a través de reducciones de gases de efecto invernadero y compensaciones para algunas emisiones difíciles de reducir.

En la misma presentación, de acuerdo con el portal Mining.com, el ejecutivo de sostenibilidad del grupo de Barrick, Grant Beringer, dijo que todos los sitios de la compañía habían sido certificados según la norma de gestión ambiental ISO 14001: 2015.

Así, indicó que cada sitio también había sido facultado para gestionar sus propios problemas ambientales bajo la supervisión del liderazgo estratégico del grupo, con un enfoque particular en un enfoque riguroso para la gestión de las instalaciones de relaves.

“Nuestro estándar de manejo de relaves y lixiviación en pilas se ha alineado con las directrices recientemente actualizadas del Consejo Internacional de Minería y Metales, del cual Barrick es miembro, así como con las de la Asociación de Minería de Canadá. La norma establece seis niveles de inspección y garantía para la operación segura de las instalaciones de lixiviación de relaves y pilas”, sostuvo Grant Beringer.

Strike Resources y Good Importing International firman acuerdo de compra en el Perú

Strike Resources, que cotiza en ASX, firmó un acuerdo de compra vinculante con la empresa comercializadora de mineral de hierro Good Importing International para todo el mineral que se extrae del proyecto ubicado en Apurímac, en Perú.

El acuerdo de adquisición se extendería, según publicación de Mining Weekly, por un período inicial de dos años e incorpora una instalación de prepago de US$ 2 millones para financiar el primer mineral de hierro en el barco y permitir que Strike acelere los planes para expandir las ventas de mineral de hierro para capitalizar la fuerte demanda actual, y precios del mineral de hierro en trozos de alta ley.

Asimismo, se indicó que la línea de pago anticipado se paga en tres tramos, con un pago inicial de 100,000 dólares australianos pagaderos en el momento de la ejecución del acuerdo de compra, y un millón de dólares adicional en la confirmación de Strike de una reserva de 15,000 toneladas de mineral triturado en el sitio de la mina. Mientras que, el saldo de la facilidad de pago anticipado será pagadero sobre una reserva de 20,000 toneladas que se entregará al puerto de Pisco.

“Con la ejecución del acuerdo de compra, Strike se ha asegurado tanto un comprador a largo plazo para el mineral de hierro que se está produciendo a partir de su proyecto Apurímac, como también ha recibido una fuente de financiamiento que reduce la asignación de capital hacia sus operaciones peruanas. Es un hito importante para la empresa a medida que avanza hacia la generación de ingresos en un entorno de alta demanda y precios para los productores de mineral de hierro premium como Strike”, declaró el director gerente de Strike, Dr. William Johnson.

De igual manera, la compañía esperaba que el primer mineral en barco se produjera en mayo o junio de este año, con un envío inicial de al menos 30,000 toneladas de mineral de envío directo en trozos premium de Apurímac, con una ley promedio de alrededor del 65% con pocas impurezas.

Por otro lado, Strike Resources tiene como objetivo ventas anuales de alrededor de 125,000 toneladas de mineral de hierro de porciones específicas de concesiones que comprenden el proyecto Apurímac, con potencial existente para expandir significativamente las ventas a través del mineral de múltiples sitios dentro del proyecto, una vez que se hayan logrado las operaciones de estado estable.

Webinar técnico Rumbo Minero: EPP: cascos, lentes, respiradores y equipos auditivos

Este jueves 15 continúa el ciclo de webinars técnicos organizados por el Grupo Digamma, la Revista Rumbo Minero y EXPOMINA PERÚ 2021. Esta vez se presentará el tema “EPP: Cascos, lentes, respiradores y equipos auditivos”, equipos esenciales de protección para el trabajador del sector minero.

La exposición se transmitirá en vivo a través de las plataformas Zoom y Facebook Live desde las 04:30 pm hasta las 05:30 pm; y contará con la participación de representes de las empresas líderes en este tipo de implementos.

Así, se harán presentes expositores de las empresas EFC, Optica Serván y Segurindustria, quienes nos hablarán de las ventajas de cada uno de estos equipos que protegen prácticamente la cabeza del trabajador

Cabe destacar que este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros, temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Para participar en el webinar técnico haga click en Regístrese

Gold Fields dona equipos de frío para vacunas

Como parte de su compromiso social con las comunidades, la empresa minera Gold Fields donó equipos de refrigeración de vacunas al personal del Frente Policial de Cajamarca. Esta donación aportará en la cadena de frío para almacenar y transportar los medicamentos hacia centros de vacunación en la región.

Destacan dos refrigeradores de datos de temperatura con pantallas y sensor incorporado, una congeladora y una caja transportadora de vacunas. Además, de dos termo porta vacunas y cuatro termo higrómetros digitales. Todos ellos valorizados en más de 42 mil soles.

«Hoy es un día muy importante para la institución porque hemos recibido la donación de varios implementos que van a servir para nuestro proceso de vacunación. Asimismo, esta iniciativa se suma a las donaciones del año pasado que hizo la empresa Gold Fields con balones de oxígeno, implementos biomédicos y demás. Gracias a ello, nuestra unidad se viene implementando y atendiendo al personal policial”, agradeció el general Luis Fernando Cacho, jefe del Frente Policial de Cajamarca.

A su turno, José Luis Figueroa, gerente de protección interna de Gold Fields destacó que “es muy grato ofrecer esta donación para la Policía Nacional del Perú pues beneficiará el almacenamiento, transporte y distribución de las vacunas para el personal policial de primera línea en la región Cajamarca.

«También ayudará a que los efectivos policiales puedan continuar ejerciendo los controles y protocolos dispuestos por el gobierno. Estamos generando un aporte para el control de la pandemia y evitar su propagación tanto en el personal policial y en sus familias”, resaltó Figueroa.

La empresa Gold Fields continuarán realizando este tipo de acciones, con la finalidad de establecer lazos de unión entre la comunidad, autoridades y empresas privadas, ante cualquier contexto.

Autorizan a Petroperú a operar la Central Térmica Refinería Talara

Petroperú recibió la autorización, por tiempo indefinido, del Ministerio de Energía y Minas para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en las instalaciones de la “Central Térmica Refinería Talara”, que está ubicada en el distrito de Pariñas, provincia de Talara y departamento de Piura, cuya potencia instalada es de 102.34 MW.

Mediante resolución ministerial publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se dispuso que Petroperú construya las obras descritas en su solicitud, según el Calendario de Ejecución de Obras remitido por dicha empresa.

Asimismo, enfatiza que Petroperú debe cumplir las normas técnicas y de seguridad, preservando el medio ambiente y salvaguardando el Patrimonio Cultural de la Nación, así como cumpliendo las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento y otras normas legales pertinentes.

Se dispuso que la publicación, por única vez, de la resolución ministerial y vigencia rige a partir del día siguiente de su publicación, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 67 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 009-93-EM.

Moquegua: Con aporte de Quellaveco, se impulsan tres obras en Mariscal Nieto

Gracias al aporte de la empresa Quellaveco, el Fondo de Desarrollo de Moquegua encamina la contratación de empresas que se encargaran de ejecutar tres obras sobre saneamiento básico en el centro poblado San Antonia, reservorio de agua potable en Cuchumbaya y la línea de conducción hídrica en Carumas, en la provincia Mariscal Nieto, en Moquegua. La inversión total asciende a S/2, 871, 512. 96.

El último viernes, tras la apertura de sobres y evaluación técnica, se otorgó la buena pro al Consorcio GyD que ejecutara la obra “Ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado en la Mz, A, B, J de la asociación de vivienda Ciudad Nueva, sector B del C. P. San Antonio”. De otro lado se adjudicó a Ingenia Group Consulting, para la ejecución de la obra “Construcción de línea de conducción, reparación de captación superficial de agua y reservorio de la localidad de Ataspaya, distrito de Carumas”. En tanto la obra “Mejoramiento y construcción del reservorio Cullabaya de la localidad de Sacuaya, distrito de Cuchumbaya, quedó desierta, a la espera de su segunda convocatoria.

Previo a la ejecución de las tres obras, se procederá con la suscripción del contrato e inicio de actividades en coordinación con la comuna provincial Mariscal Nieto.

Ante este nuevo paquete de obras, la Directora Ejecutiva del FDM, abog. Rossmary Silva Acevedo, refirió que los recursos forman parte de los 100 millones de soles financiamiento acordado como adelanto por la empresa minera Anglo American Quellaveco que viene generando desarrollo en la región Moquegua, promoviendo el empleo local y la oportunidad de la zona a fin de contribuir en la reactivación económica.

El Fondo de Desarrollo de Moquegua viene velando el cuidado de los recursos y adecuado uso para el fin establecido, manteniendo un trabajo responsable y cumpliendo los acuerdos adoptados por el Consejo Directivo en promover y fomentar el bienestar social y desarrollo sostenible de la región Moquegua.

Buenaventura avanza proyecto Yumpag Carama en Pasco

La compañía de Minas Buenaventura avanza con su proyecto Yumpag Carama, ubicado en Pasco. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE aprobó su plan de participación ciudadana, lo que constituye un paso previo para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado.

Buenaventura es titular del proyecto mencionado y tiene como objetivo que proceda con la etapa de explotación.

Yumpag Carama se encuentra en el distrito de Yanahuanca, en Cerro de Pasco. También se basa sobre territorios de titularidad superficial que posee la compañía Buenaventura y de las comunidades campesinas. Entre estas San Juan Baños de Rabí, Huachus y San Juan de Yanacocha.

El proyecto minero contempla la ejecución de obras subterráneas para extraer minerales polimetálicos y será bajo una tasa de minado de 1000 TMD. Se proyecta que su venta a terceros o su transporte se apoye con la mina Uchucchacua ubicada en Oyón, Lima.

InterNexa selecciona a Perú como su siguiente destino Cloud

• Iniciativa forma parte de un plan de inversiones superior a los US$ 20 millones para los próximos 5 años
• InterNexa busca captar el 5% del mercado corporativo Cloud peruano
• Estrategia permitirá prestar servicios al resto de países donde tiene presencia, donde conecta a más de 850 organizaciones

Con el objetivo de convertir a Perú en un segundo destino Cloud de la región, InterNexa, empresa de telecomunicaciones y tecnologías de la información del Grupo ISA, habilitó sus servicios locales de Cloud y Data Center bajo el nombre comercial THUNDER® , esta iniciativa forma parte de un plan de inversiones superior a los USD$ 20 millones para los próximos 5 años; la meta trazada para este lapso de tiempo es la de captar el 5% del mercado corporativo Cloud de Perú.

La habilitación de esta solución significa que ahora THUNDER®, es 100% peruano, y que la información de los clientes será alojada directamente en el Perú. Además contará con respaldo del datacenter de InterNexa en Colombia, proporcionando de esta forma mayor cercanía, seguridad y disponibilidad para la data de los negocios.
“Acondicionar ambos servicios en nuestro país responde a un plan de inversión de más de US$ 20 millones que se tiene planeado para los siguientes cinco años y nuestra meta es la de aumentar nuestra base de clientes de los diversos sectores de la economía. Thunder está disponible para todos los sectores del mercado corporativo peruano y representa una alternativa de mejora tecnológica importante para las empresas”, señaló Sergio Mavila, gerente general de InterNexa Perú.

INTERNEXA - Sergio Mavila

El ejecutivo agregó que esta estrategia también permitirá que InterNexa, a través de sus nubes en Perú y Colombia, preste servicios hacia el resto de los países donde tiene presencia, como Chile y Argentina, donde conecta a más de 850 organizaciones.

THUNDER® en Perú, se encuentra instalado en Lima dentro de un Data Center reconocido por el Uptime Institute, organización que administra los estándares y certificaciones para los Data Centers. “El centro de datos donde estamos coubicados, cuenta con una certificación Tier III y con niveles de disponibilidad de 99.982%, garantizando así que nuestros clientes tengan siempre su información y aplicaciones disponibles 24/7”, indicó Mavila. Las soluciones de cloud y datacenter de InterNexa Perú están integradas con los mismos servicios que tiene la compañía en Colombia, específicamente en las ciudades de Bogotá y Medellín. A través de su robusta red de fibra óptica regional, Internexa tiene interconectados estas nubes, de esta forma se le entrega los clientes opciones de recuperación de desastres (Disaster Recovery), las cuales garantizan la continuidad de los negocios.

El directivo agrega que THUNDER® además de ser una nube local que también puede integrarse a múltiples nubes, privadas o públicas de manera fácil y eficiente, inició su operación en en el mercado peruano en noviembre del año pasado, con el objetivo de impulsar su estrategia de crecimiento en el segmento corporativo. “Nuestra nube es una solución diseñada para que las empresas de todos los sectores puedan alojar su información de manera local, segura y cercana, THUNDER® es muy flexible y se adapta a las necesidades y estructuras de las empresas de hoy, facilitando menores tiempos de acceso, seguridad, procesamiento y gestión de los datos, indicó.

En cifras de la consultora de tecnología IDC, para el año 2022, el 70% de empresas contará con una gestión integrada a alguna nube, sea pública o privada; ello mediante la implementación de tecnologías y procesos híbridos o multicloud. El IDC predice también que para 2023, el top 5 de nubes públicas constituirán por lo menos el 75% de la cuota de mercado.

Según información de la consultora Gartner, como resultado de la pandemia se fortaleció en 66% la relación entre el CIO y el CEO. El 80% de CIOs educan a los directivos de las compañías sobre el valor de las TI en la actualidad. “La importancia del CIO y el trabajo de los ejecutivos de TI cobra vital importancia. Las empresas requieren más profesionales con este perfil y proveedores con comprobada y amplia experiencia que los acompañen en sus procesos de transformación digital. La relación del Chief Informations Officer con el negocio es más fuerte que nunca”, finalizó.

Producción de zinc, estaño y hierro superó niveles prepandemia, aseguró Minem

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, en el primer bimestre del 2021, la producción minera de zinc, estaño, hierro y molibdeno llegó a superar los niveles registrados en la etapa prepandemia del covid-19. El titular del Minem, Jaime Gálvez, señaló que «gracias al efecto de precios, las exportaciones mineras se recuperaron en seis de los ocho metales principales».

«Además, ya estamos en niveles de producción superiores a los que se tuvo antes de la pandemia”, señaló el ministro del sector  en el evento “Beneficios y planes de inversiones en el sector minero” organizado por la Cámara de Comercio Peruano China (CAPECHI).

De acuerdo al Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem, en febrero el zinc registró un aumento de 15.2% en comparación al mismo mes del año pasado y de 9.6% frente al resultado de enero. Este resultado fue impulsado, principalmente, por el buen desempeño de la Compañía Minera Antamina S.A., de Nexa Resources Perú S.A.A. y de Empresa Minera Los Quenuales S.A.

La producción de hierro en el primer bimestre del año correspondió en un 97.9% a la operación de Shougang Hierro Perú S.A.A., mientras que el 2.1% provino de Minera
Shouxin Perú S.A., ambas mineras se ubican en la región Ica.

En febrero, la producción nacional de estaño registró un aumento interanual de 8.8%, debido al mejor desempeño de Minsur S.A., que es la única productora de ese metal en el país.

A enero del 2021, la minería mostró una recuperación en comparación a mayo, mes de mayor caída generada por la crisis sanitaria, ocasionada por el covid-19.

“La minería a tajo abierto se recuperó mejor que la minería subterránea en el caso peruano”, resaltó.

Potencial minero

En otro momento, destacó el enorme potencial minero del país con 19 millones 101,446 hectáreas concesionadas (casi el 15 % del territorio nacional).

Resaltó, asimismo, que en exploración, existen concesiones equivalentes a 0.22 % del territorio nacional y en explotación, concesiones equivalentes a 1.02 % del territorio nacional.

“Menos del 1.3 % del territorio nacional está en explotación y exploración activa”, acotó.

Con ello, Gálvez enfatizó que el Perú sigue siendo una plaza atractiva para las inversiones mineras, a pesar de la pandemia del covid-19. Sin embargo, consideró que el reto pendiente es fortalecer el trabajo social en las comunidades donde se realiza la minería y promover una mayor participación de pequeñas y medianas empresas en la cadena de valor de la actividad.

En esa línea, el ministro señaló que dos objetivos de su gestión son la inclusión de proyectos mineros que están en cartera, y la garantía de la continuidad de las operaciones y el acompañamiento de los proyectos en construcción de minas.

«La mejora de la gestión de la competitividad social y el impulso de los espacios de diálogo multiactor, que permita avanzar hacia una visión común para la minería, también constituyen otros objetivos», añadió.

Finalmente, la remediación de pasivos ambientales mineros, así como la elaboración de la política nacional para la pequeña minería y minería artesanal, son otras dos importantes metas de la cartera.

Terminal portuario General San Martín modernizado recibirá naves de grandes dimensiones

Tras la inversión de 249 millones de dólares para modernizar el terminal portuario General San Martín, este empezará a recibir naves de mayores dimensiones constituyéndose en una puerta de conexión con otros importantes mercados del mundo, informó hoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

“Con esta concesión a cargo del Terminal Portuario Paracas, el puerto multipropósito General San Martín se moderniza para atender la carga local e internacional, recibir naves de gran calado y aumentar la demanda de servicios portuarios de su zona de influencia”, dijo el titular del sector, Eduardo González, quien participó en la recepción de obras y en el inicio formal de las operaciones del nuevo terminal portuario, ubicado en Pisco.

El ministro supervisó, además, el muelle, el patio, almacenes y los equipos usados en la carga y descarga de las naves.

Dinamización de la economía

El terminal portuario beneficiará a la región Ica y a la dinamización de la economía nacional. Antes, los agroexportadores tenían que ir al Callao para embarcar sus productos; sin embargo, ahora tienen la oportunidad de disminuir sus costos logísticos y lograr una mayor flexibilidad durante el embarque.

“Este puerto contribuye al desarrollo de Pisco. Tiene toda la infraestructura para brindar servicios óptimos y hacerlo más competitivo”, sostuvo el titular del MTC.

Entre las ventajas que ofrece el remodelado terminal se encuentra la rapidez en la carga y descarga de contenedores, menores costos logísticos para los agroexportadores y óptimas condiciones para el traslado de productos refrigerados.

Obras

De acuerdo con el MTC, las obras recibidas contemplan el dragado del fondo marino para el canal de acoderamiento frente a los amarraderos 1 y 2 hasta una profundidad mínima de 12 metros y frente a los amarraderos 3 y 4. Además, de la zona de maniobras que tiene una profundidad de 14 metros.

“Este terminal se encuentra entre los cinco más importantes del país. El puerto tiene la suficiente infraestructura para recibir grandes naves y conectar con diversas partes del mundo”, indicó.

La construcción del muelle tiene un frente de 700 metros de largo, cuyo fondo se ha ampliado de 20 a 39.5 metros para tener mayor espacio de operaciones.

Además, se ha reforzado la superficie del terminal marítimo e instalado dos grúas móviles que serán usadas para el embarque y desembarque de la carga en general.

Por otro lado, en lo referente a infraestructura portuaria se desarrollaron obras de demolición, obras de excavación y relleno, pavimentación, la construcción de un antepuerto y los amarraderos 1, 2, 3 y 4, sistemas eléctricos, torres para reefers, remodelación de edificio administrativo, entre otras obras.