- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3871

Roque Benavides: “Empresas y próximo gobierno deben poner en valor los recursos mineros”

Para el presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, tanto el sector minero como el próximo gobierno deben poner en valor los recursos mineros que tiene el Perú.

“El Perú ha sido bendecido con recursos naturales y tenemos que ponerlos en valor y esa es la receta que espero que el próximo gobierno lleve adelante. También las empresas del sector minero deben poner en valor los proyectos, los que en mayoría son de cobre”, comentó Roque Benavides.

En Rumbo Minero TV, el expresidente de la Confiep destacó que de acuerdo con un estudio que solicitó realizar, pudo conocer que la minería contribuye con el 35% de la recaudación fiscal.

“La minería contribuye enormemente para que nuestro Estado pueda funcionar y por supuesto tenemos que exigir que invierta en buenos servicios de salud, de educación, que haya banda ancha. Frente a ello, no le compete gastarlo a quien contribuye con la recaudación fiscal; eso le corresponde al Estado”, declaró.

Sobre Conga, Roque Benavides consideró que debería salir junto con el proyecto Galeno “porque hacen economía de escala y creo que se podrían desarrollar”. Mientras que en el caso de Tía María, sostuvo que debería promoverse destacando que puede construir reservorios en la parte alta de la cuenca del río Tambo, ubicado entre Puno y Moquegua.

“Esto va a generar más agua y permitirá a los agricultores también tener mejores producciones. Yo creo que la forma de enfrentar el proyecto es diciendo ‘Agua Sí, Mina también y junto con Agricultura’”, enfatizó

Quellaveco vuelve a posicionar a Moquegua como la región con más inversión minera

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que al mes de febrero se invirtió US$ 558 millones en el sector minero, siendo la región Moquegua, nuevamente, la que concentró el mayor monto ejecutado.

De acuerdo a las cifras del Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem, en Moquegua se ejecutaron US$ 162 millones entre enero y febrero, que representa el 29.1% de la inversión desplegada en el sector minero en dicho periodo.

La gran mayoría de ese monto corresponde a la construcción del proyecto de cobre Quellaveco, de la empresa Anglo American Quellaveco S.A., que, según la empresa, será una de las minas más grandes y modernas del país.

En segundo lugar se encuentra Ica con una inversión de US$ 74 millones en dicho periodo, que representa el 13.3% del total, que corresponde, esencialmente, a las obras finales del proyecto Mina Justa.

Sigue Áncash, con US$ 56 millones, equivalente al 10.0%, que obedece a la mayor inversión de Compañía Minera Antamina S.A.; y Junín con US$ 51 millones que representa el 9.2% del total, que proviene, en su mayoría, de las obras del proyecto Ampliación Toromocho.

Cabe resaltar que la inversión ejecutada en Moquegua, Ica y Áncash, en el primer bimestre del 2021, representó, en conjunto, el 52.4% del monto total.

Por rubros

De acuerdo al BEM, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, se observó un aumentó de 13.9% en la inversión acumulada de enero a febrero, en comparación al mismo periodo del año pasado.

De igual forma, en el rubro otros, que comprende inversiones en la construcción de represas, reasentamientos, compra de terrenos, aspectos intangibles, entre otros, se observó un aumento de 37.3% en el acumulado de enero a febrero, en el comparativo interanual.

*foto referencial.

Webinar técnico Rumbo Minero: Bombas, accesorios, repuestos y servicios para minería

Continuando con el ciclo de webinars técnicos organizados por el Grupo Digamma, la Revista Rumbo Minero y EXPOMINA PERÚ 2021, presentará este martes 13 de abril el tema: Bombas, accesorios, repuestos y servicios para minería. Exposición que se transmitirá en vivo a través de las plataformas Zoom y Facebook Live desde las 04:00 pm hasta las 06:00 pm; y que contará con la participación de representes de las empresas líderes en este tipo de servicio.

Así, se harán presentes expositores de las empresas ITT, GR Tech, Iflutech, Vog, Intech, Meto:Outotec, Pemo Pumps, Tecniflow y Weir Minerals, Core Tech e IGC, quienes nos hablarán de todos las ventajas y oportunidades que brindan estos equipos en la industria minera.

Cabe destacar que este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros, temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Para participar en el webinar técnico solo debe hacer click en inscríbase: inscríbase

Piedmont Lithium aumenta los recursos de litio en un proyecto en Carolina del Norte

La compañía informó que la estimación de recursos minerales totales para su activo insignia Piedmont Lithium ha alcanzado los 39.2 millones de toneladas, con un 1.09% de óxido de litio, para un estimado de 422,000 toneladas de óxido de litio y 1.04 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente.

Añadió que alrededor del 55% de la estimación de recursos minerales se clasifica como se indica.

“El aumento de la escala de nuestro recurso mineral de Carolina del Norte establece nuestro activo como uno de los mayores recursos de espodumena en América del Norte, y el único en los Estados Unidos”, dijo el presidente y director ejecutivo Keith Phillips en el comunicado.

La minera, según Mining.com, recaudó en marzo US$ 122.5 millones en una oferta pública, que está utilizando para continuar desarrollando su proyecto integrado de espodumena a hidróxido de litio 100% propiedad.

El financiamiento siguió a un acuerdo firmado con Tesla para suministrar al fabricante de vehículos eléctricos (EV) mineral de litio de alta pureza por hasta diez años.

El acuerdo inicial de cinco años hará que Piedmont suministre alrededor de un tercio de su concentrado de espodumena de 160,000 toneladas por año planificado del proyecto de Carolina del Norte. Ambas empresas pueden luego extender el contrato por otros cinco años.

Piedmont comenzó un estudio de factibilidad definitivo (Definitive Feasibility Study, DFS, por sus siglas en inglés) para su proyecto de litio en diciembre que prevé una mina de 145,150 toneladas por año y un concentrador de espodumena que produce 20,593 toneladas por año de hidróxido de litio de grado de batería.

El estudio incorporará los resultados de un proyecto de concentrador de espodumena a escala piloto en curso que está probando una muestra a granel que contiene más de 50 toneladas de pegmatita mineralizada recolectada de 17 ubicaciones en toda la propiedad. Se espera que el estudio sobre el proyecto de la concentradora se complete a mediados de 2021, y se seguirá una decisión de construcción, dijo la compañía.

Patrick Brindle, vicepresidente de gestión de proyectos, dijo a MINING.COM el mes pasado que el hidróxido de litio, en lugar del carbonato, es importante para aumentar el contenido de níquel en los cátodos de las baterías de los vehículos eléctricos.

“Para fabricar una batería con mayor energía y mayor alcance, se necesita más níquel en el cátodo, y si se necesita más níquel en el cátodo, se prefiere el hidróxido de litio”, anotó.

Por otro lado, Piedmont está buscando dos plantas químicas para producir más de 45,000 toneladas por año de hidróxido de litio de grado de batería.

Ya posee un sitio en Kings Mountain, Carolina del Norte, y está buscando activamente un sitio para una segunda instalación que incorpore tecnología de conversión de litio desarrollada por Metso Outotec, un proveedor de tecnología minera con sede en Finlandia.

Está previsto que se complete un DFS para esa planta en el tercer trimestre de este año. Piedmont también planea completar un estudio de alcance actualizado en mayo, que evaluará el potencial para un perfil de producción más grande del proyecto y la producción ampliada de subproductos, que incluyen cuarzo, feldespato y mica para la venta a la energía limpia, cerámica, e industrias automotrices. Los resultados del estudio se incorporarán al DFS.

La compañía australiana también está considerando establecer la capacidad de producción de productos químicos en Quebec, después de realizar inversiones en la región de Val D’or para no tener que depender de la creación de nuevos proyectos de infraestructura para hacer avanzar el recurso.

La promoción de una legislación amigable con la investigación atraería inversión minera, afirman especialistas

Lo que quizás hoy sea un relave acido, en un futuro cercano, se puede convertir en un activo que permita ingresos, de la mano de la tecnología. Así, para atraer mayor inversión minera, la consultora de Economía Minera, María Chappuis, sugirió promover una legislación amigable con la investigación.

«Actualmente obtener los permisos es un proceso largo, engorroso y costoso. Hay que cambiar la legislación para que sea amigable con la investigación. Creo que la esta debe ser abierta y no ser exclusividad de una sola entidad estatal. Yo he sido directora del Ingemmet y allí se hace bastante esfuerzo en el área geológica, pero lo que nos falta en Perú es hacer una bitácora de toda la información de la relaveras», dijo en la última edición del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

En ese sentido, señaló que sería bueno almacenar la información de los estudios, los materiales encontrados, el volumen, entre otros indicadores, para que los investigadores se acerquen y tengan más data.

«Eso sí lo podría hacer Ingemmet. Ojalá que este cambio de gobierno permita tener una legislación amigable con la investigación», enfatizó.

En otro momento, indicó que el problema de Activos Mineros es que son parte de la actividad empresarial del Estado y no generan utilidades, «por eso siempre salen como un punto negro». Así, felicitó que recientemente se haya aprobado una ley para empresas de tipo B, cuya finalidad son beneficios para la sociedad y no solo las utilidades.

«Activos Mineros calzaría perfecto en esto. La investigación la dejaría a otras empresas porque es altamente riesgosa y se debe contar con laboratorios de otros países, que las pruebas se puedan hacer en Australia, por ejemplo. Yo pondría al Estado en plan de facilitador en la investigación, para ayudar a tener más laboratorios y que no se le exijan tantos tramites a los inversionistas», indicó Chappuis.

A su turno, Martha Ly de Golder Associates destacó la urgencia de enfocarnos en revertir los pasivos ambientales mineros para convertirlos en activos. Así, indicó que esa convergencia de la industria minera con la energética nos permitirá crear empleos y producir energía con valor agregado. Por tanto, «el próximo gobierno debería enfocarse en un sistema rápido de presentación de proyectos de remediación, integrando la economía local para generar confianza».

«La idea es que no se vea como algo malo al pasivo minero ambiental, sino como una oportunidad de activo. El Estado debe mejorar la competitividad para atraer la inversión, disminuyendo la tramitología y haciendo más ágil la legislación. Hay que cambiar la visión de la minería. La de sulfuros tiene cien años y aún estamos en pañales, tenemos que explotar todo el recurso para no dejar deshechos. La economía circular y el hidrógeno verde son clave para el futuro y el Perú lo tiene todo», enfatizó Bernhard Dold de Cerro de Pasco Resources, quien estuvo a cargo de la ponencia «Oportunidad para el tratamiento de los Pasivos Ambientales Mineros de Cerro de Pasco».

En ese sentido dijo que para transformar los PAMs del Perú en activos recursos mineros, primero, se debe contar con un inventario de PAM con datos geoquímicos y mineralógicos para atraer inversión en exploración, «y eso el Perú ya lo tiene». Asimismo, hay que explorar ese brownfield con un riesgo minimizado porque ya se saben los volúmenes y se puede estimar las leyes. Además, se debe hacer una promoción y facilitación de la exploración de los PAMs.

«Hay que hacer una adaptación de la legalización minera peruana para facilitar la re-minería con nuevos procesos. Hay que promover e incentivar economía, pues no siempre todo resulta. Una opción es la reducción de impuesto por la exploración minera que resuelve problemas ambientales y sociales», ejemplificó.

Finalmente recomendó que la industria minera peruana y el Estado debe juntarse para fomentar un “Instituto de la Pirita del Perú” porque hay investigaciones que emplean este recurso para paneles solares y múltiples usos.

Brasil: Minera Bahia Mineracao se adjudica concesión del ferrocarril Fiol

La minera brasileña Bahia Mineracao ganó el jueves una subasta gubernamental por una concesión para operar un segmento del Ferrocarril de Integración Este-Oeste (Fiol), lo que permitirá a la empresa enviar más fácilmente mineral de hierro desde su mina a un puerto costero.

“El ferrocarril transportará mineral de hierro de la mina Pedra de Ferro de Bahia Mineracao, que planea aumentar la capacidad a 18 millones de toneladas en cinco años y permitirá el transporte de granos una vez que se complete un segmento de conexión del ferrocarril”, informó Reuters.

También se precisó que Bahia Mineracao, una subsidiaria de Eurasian Resources Group de Kazajstán, fue el único participante en la subasta y ganó con la oferta mínima, pagando 32.7 millones de reales (unos US$ 5.89 millones) al gobierno por el derecho a operar el ferrocarril.

El tramo ferroviario recorre 537 kilómetros desde la ciudad de Caetite en el estado central de Bahía hasta la ciudad portuaria de Ilheus.

Como parte de la concesión a 35 años, según Reuters, Bahia Mineracao deberá invertir 3,300 millones de reales (US$ 594.18 millones, monto que incluye 1,600 millones de reales para completar la construcción del segmento, y el gobierno completaría el 80%.

Foto referencial

Biden deberá tomar una decisión frente disputa comercial de baterías de vehículos eléctricos

El presidente de los Unidos, Joe Biden, se enfrenta a una fecha límite el domingo para decidir si interviene en una disputa comercial entre dos fabricantes de baterías de vehículos eléctricos de Corea del Sur que podría afectar a una fábrica de Georgia y su impulso por más vehículos eléctricos.

Las compañías, LG Chem y su rival SK Innovation Co, han pasado meses tratando de aprovechar las inversiones pasadas y prometidas de los Estados Unidos y los vínculos con los políticos.

De acuerdo con la agencia Reuters, la Administración Biden, a través de la oficina del Representante Comercial de los EE. UU., está lista para decidir ya el viernes si tomará el raro paso de revertir la Comisión de Comercio Internacional de los EE. UU. (ITC, por sus siglas en inglés), a menos que las compañías coreanas de baterías lleguen a un acuerdo de última hora.

Como se recuerda, en febrero, la ITC se puso del lado de LG Chem en sus afirmaciones sobre secretos comerciales, pero permitió que SK importara componentes para baterías para el programa Ford EV F-150 durante cuatro años, y los vehículos eléctricos norteamericanos de Volkswagen durante dos años.

El director ejecutivo de Volkswagen of America, Scott Keogh, dijo el miércoles que la intervención de Biden fue crítica. “La Casa Blanca podría acelerar el futuro de los vehículos de cero emisiones y los trabajos ecológicos, o amenazar con reducir la capacidad de las baterías de Estados Unidos y retrasar la transición a los vehículos eléctricos”.

Según Reuters, la industria automotriz mundial está compitiendo para desarrollar vehículos eléctricos. Biden ha propuesto US$ 174,000 millones para impulsar las ventas y la carga de vehículos eléctricos.

“A menos que intervenga la Casa Blanca, SK dice que el fallo de la ITC lo obligaría a detener la construcción de una fábrica de 2.600 millones de dólares en Georgia, donde dos senadores demócratas recién elegidos son el eje de la escasa mayoría demócrata en el Congreso de Biden”, comentó el portal.

Asimismo, el mes pasado, el gobernador republicano de Georgia, Brian Kemp, instó a Biden a intervenir, y señaló que la planta de SK empleará a casi 2.600 personas. “En pocas palabras: el sustento de miles de georgianos ahora está en sus manos”, habría expresado Brian Kemp.

Por su parte, la oficina del senador de Georgia Jon Ossoff confirmó que el funcionario ha mantenido numerosas reuniones con los fabricantes de baterías coreanos y la Administración de Biden, y enfatizó “la urgente necesidad de que ambas compañías vengan a la mesa de negociaciones y lleguen a un acuerdo para salvar la planta de Georgia”.

Las empresas

La unidad de baterías de LG, LG Energy Solution, está a punto de finalizar una planta de fabricación de celdas en Ohio con General Motors y está cerca de anunciar planes para construir una segunda instalación de US$ 2,300 millones en Tennessee, dijeron fuentes a Reuters.

En el caso del LG, planea invertir al menos US$ 4,500 millones en la producción de baterías de los EE. UU. durante los próximos cuatro años; e insiste en que puede manejar las necesidades de baterías de los fabricantes de automóviles si SK abandona su planta de Georgia.

“SK argumentó que LG no pudo manejar los contratos de VW y Ford y advierte que los fabricantes chinos pueden reemplazar la capacidad perdida de la batería”, puntualizó Reuters.

Shouxin planea incorporar nueva faja transportadora en proyecto de relaves

La minera Shouxin busca incorporar una nueva faja transportadora en su «Proyecto de Explotación de Relaves», ubicado en Ica.

La minera detalló ello en su primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de dicho proyecto -que demandará una inversión de US$ 140 millones-, presentado al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

En el referido documento, Shouxin ha solicitado «la incorporación del componente nuevo auxiliar faja transportadora dos, que se desempeñará como alternativa para suministrar la materia prima, cuando en una de las tres fuentes principales de relaves o materia prima presenten imprevistos, contingencias o entren en mantenimiento».

*foto referencial

MINEM viabiliza el diálogo entre trabajadores y empresas contratistas del Lote X

Ante los hechos de violencia ocurridos en el distrito de El Alto, provincia de Talara (Piura), a raíz del paro de algunos servicios en el Lote X, de la Operadora CNCP PERU; el Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, a través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del ministerio, se realizó una reunión ayer 8 de abril del 2021, donde participaron representantes de CNCP PERÚ y gerentes de 5 empresas contratistas.

En dicha cita se acordó que las denuncias y reclamos laborales serán tratados directamente por las empresas contratistas con sus trabajadores. Por lo tanto, la OGGS y CNPC PERU garantizarán la realización de estas reuniones de trato directo, y se invitará a participar de las mismas a la SUNAFIL, al Ministerio de Trabajo y la Defensoría del Pueblo.

además, indicó que las empresas contratistas se comprometen, en lo sucesivo, a tener reuniones mensuales de coordinación con CNPC PERÚ, OGGS y SUNAFIL, a fin de asegurar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores y de la normativa laboral vigente.

finalmente, el Minem lamentó los hechos de violencia ocurridos en El Alto, e invoca a la ciudadanía y a los promotores del paro a restablecer la calma y tranquilidad en el distrito, levantar su medida de fuerza y permitir que se retomen todas las actividades laborales con normalidad, más cuando estamos ad-portas de un proceso electoral que requiere de orden y paz social.

CCL: Perú tiene 39 proyectos mineros–energéticos por más de US$ 25,000 millones

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que el Perú tiene una cartera de 39 proyectos mineros–energéticos cuya ejecución demandará una inversión superior a los 25,000 millones de dólares para el período 2021 -2025, y que dichas inversiones privadas representan alrededor del 2% del producto bruto interno (PBI) acumulado para ese periodo.

En ese sentido, y teniendo en cuenta la difícil situación del país generada por la crisis sanitaria del covid-19, la institución indicó que para reactivar la economía es necesario que el próximo gobierno genere un entorno favorable para la ejecución de estos proyectos de inversión, lo que contribuirá a una mayor recaudación fiscal.

Minería

Según una publicación de su Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), el rubro minero concentra la mayor participación de estos proyectos con un 46.3% y que podrían inyectar a la economía peruana 11,753 millones de dólares tras el desarrollo de 13 iniciativas.

Entre los principales proyectos destacan: Los Chancas (2,600 millones de dólares) ubicado en Apurímac, Michiquillay (2,500 millones) en Cajamarca, Yanacocha Sulfuros (2,100 millones) en Cajamarca, Zafranal (1,263 millones) en Arequipa, Trapiche (973 millones) en Apurímac, Corani (579 millones) en Puno, Magistral (480 millones) en Áncash y San Gabriel (422 millones) en Moquegua.

Electricidad

Asimismo, detalló que en el rubro de electricidad hay un potencial para construir 24 proyectos valorizados en 9,489 millones de dólares.

En este sector se ha identificado un grupo de 14 proyectos que podría iniciar operaciones en el periodo 2021-2024 cuyo monto suma 5,706 millones de dólares.

Así también esperan para el 2021 que Proinversión adjudique dos proyectos de electricidad por 211 millones de dólares, uno de ellos comprendido en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC).

De esta manera, quedarían en espera siete proyectos del PNIC que significan inversiones por 3,412 millones de dólares.

Así también, se encuentra el Plan de Inversiones en Transmisión aprobado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) por más de 160 millones de dólares.

Hidrocarburos

En el sector de Hidrocarburos se tiene dos proyectos con inversiones estimadas en 4,142 millones de dólares.

En ese sentido, el próximo Gobierno debería promover las adjudicaciones -a través de Proinversión- de dos proyectos comprendidos en el PNIC.

Estas son la masificación del Uso de Gas Natural para el Centro y Sur del Perú en el 2021 valorizado en 200 millones de dólares y el Sistema Integrado de Transporte de Gas Zona Sur del País, costeado en 3,942 millones de dólares.