- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3876

La minería le imprime dinamismo a las ventas de las empresas locales en el interior del país

La minería impulsa las ventas “significativamente” en las empresas locales que trabajan en los distritos del interior del país donde se desarrollan esta actividad productiva, señaló hoy el economista e investigador Juan Palomino.

Refirió que en los últimos 10 años, la actividad minera ha aportado 10.4% de los ingresos fiscales del país, ha contribuido con alrededor del 10% al PBI nacional, y también explica el 57.1% de las exportaciones nacionales.

Además, indicó que la producción de la minería metálica ha aumentado en más del 4.1% en promedio anual entre el 2007 y el 2018, de acuerdo a información del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

“Las ventas incrementan significativamente en las empresas del distrito minero vinculadas a la cadena productiva minera, pero el efecto es más intenso en las empresas no eslabonadas en el distrito contiguo”, dijo Palomino.

Así lo manifestó en el evento “Jueves de Investigadores CIES” organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Palomino presentó los resultados del estudio “Impactos de la minería sobre la dinámica empresarial y la diversificación productiva en el Perú”, que lo realizó conjuntamente con los investigadores Renzo Figueroa, Lourdes Álvarez y Edson Huamaní.

El periodo de estudio comprendió del 2007 al 2018 y abarcó 1,832 distritos del interior del país con exposición en diferentes grados a la actividad minera.

Entre sus principales resultados, señaló que el número de trabajadores se incrementó en las empresas eslabonadas en los distritos mineros y en las no eslabonadas en los distritos vecinos.

Indicó que la presencia minera impacta sobre las ventas eslabonadas en distritos mineros (20.2%) y en las empresas de distritos contiguos eslabonados (6.7%) y no eslabonados (14%).

“La minería muestra un efecto de especialización en los distritos mineros y un efecto de diversificación en los distritos vecinos”, subrayó.

También puedes leer: Ejecución de proyectos mineros permitirá disminuir tasa de pobreza a 15%

Transferencia tecnológica

Palomino quien también es especialista en Evaluación de Intervenciones Sectoriales de la Oficina de Evaluación de Impacto en Ministerio de la Producción (Produce), señaló que la presencia de los Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) intensifica el efecto de “especialización” generado por la minería en los distritos mineros y contiguos.

También señaló que la presencia de los CITE estimulan la dinámica empresarial de los distritos vecinos incrementando su tasa de entrada y salida empresarial en 8.9% y 7.1% respectivamente.

“Existe un efecto especialización en los distritos mineros, las empresas se movilizan hacia sectores más eslabonados a la minería y efecto diversificación en los distritos contiguos, se infiere hacia actividades no vinculadas directamente a la minería”, agregó.

El análisis solo comprende a las empresas formales, sin embargo se reconoce que existe una gran parte de empresas no analizadas que realizan sus actividades en el sector informal.

Finalmente, el estudio realizado recomienda la promoción de políticas de innovación y servicios tecnológicos, con el otorgamiento de los CITES a empresas locales en el uso de los servicios tecnológicos; también el fomento del emprendimiento productivo y de la asociatividad, así como de la  inclusión financiera de estas iniciativas.

SNI: Crece producción de bienes intermedios, pero cae la de bienes de capital

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) informó que la producción de bienes intermedios, aquellos usados para la elaboración de otros productos, creció 6.7% en enero de este año; mientras que la producción de bienes de capital registró una caída de 34%. Ello reflejaría que las empresas están recuperando poco a poco sus niveles de producción pre pandemia, pero no se está incrementando la inversión en nuevos equipos y maquinarias.

La SNI explicó que la menor producción de bienes de capital se debería principalmente a que el sector de transporte y minero aún no se recuperan del impacto económico que generó la pandemia, lo cual ha influido en la menor producción de bienes como maquinaria para la explotación de minas y canteras, menor fabricación de transformadores, tableros de distribución y auto transformadores destinados para el mercado interno.

Además, en enero de 2021 se contrajo a doble dígito la demanda externa de productos metalmecánicos (-20,1%), destacando las menores ventas al exterior de maquinaria y equipo generadores de fuerza (-38,1%) y maquinaria y equipo industrial y sus partes (-34,4%).

Por ello, el gremio opinó que los decretos legislativos 1488 y 1463 aprobados por el Gobierno deben ser reglamentados para impulsar la inversión privada y la adquisición de bienes de capital nuevos.

Es importante mencionar que el Decreto Legislativo N° 1488, que establece un régimen especial de depreciación y modifica los plazos de depreciación, se encuentra vigente pero aún está pendiente la aprobación del reglamento para una mejor aplicación de este beneficio. Igualmente, el DL 1463, que mejora el alcance del Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV, ya entró en vigencia pero requiere un reglamento para una adecuada aplicación, advirtió la SNI.

Resultados por ramas

La recuperación y crecimiento del sector construcción, por quinto mes consecutivo desde septiembre de 2020, impulsó la mayor producción de algunos de bienes intermedios, como los productos metálicos para uso estructural, cemento, cal y yeso, así como algunas manufacturas de madera. Además, la demanda de camas para hospitales promovió la producción de estructuras metálicas.

La demanda externa también contribuyó a la mayor producción de bienes intermedios. En enero de 2021, destacó el incremento de las ventas externas de productos minerales no metálicos (+10,8%) como los fosfatos de calcio y placas y baldosas de cerámica; químicos (+6,1%) como la úrea y aceites ácidos del refinado; productos sidero-metalúrgicos (+4,1%) por el buen desempeño de los envíos de manufacturas de metales comunes (+51,5%). Algunos productos específicos que también fueron favorecidos son las fibras textiles e hilados (+47,7%) y algunos productos de la metalmecánica como artículos manufacturados de hierro o acero (+18%).

Por el lado de los bienes de capital, entre las ramas industriales que experimentaron una contracción productiva en enero, figuran: bombas, compresoras, grifos y válvulas (-24,7%), fabricación de motocicletas (-36,8%), motores eléctricos, generadores y transformadores (-36,9%), maquinaria para la explotación de minas, canteras y obras de construcción (-50,0%), entre los principales. En el periodo febrero 2020-enero 2021, la rama industrial de bienes intermedios acumula una caída de 18%; mientras que la de bienes de capital de 45%.

Camisea donó dos mil pruebas de hisopado para Pisco, San Andrés y Paracas

Los distritos de Pisco, San Andrés y Paracas, en Ica, recibieron dos mil pruebas de hisopado nasofaríngeo para descartar el coronavirus en sus poblaciones más vulnerables, gracias a las coordinaciones entre el Consorcio Camisea, las municipalidades beneficiadas y las autoridades sanitarias que llevan el control de la pandemia.

Las dos mil pruebas suman una inversión de 50 mil soles entre los tres distritos, informaron representantes de Camisea, y estarán listas para ser usadas en las campañas médicas que se realizarán en la tercera semana de marzo del presente año.

Ica, una de las regiones más golpeadas por el COVID-19 durante la segunda ola, lucha por vencer la enfermedad e impulsar su reactivación económica. En los últimos días, el Gobierno envió más de 15 mil vacunas contra el coronavirus, y esta ayuda del consorcio en Pisco permitirá un mejor panorama y estrategia ante la expansión del virus.

Desde que empezó la emergencia en Perú, Camisea se organizó con las autoridades de la provincia de Pisco para brindar apoyo a sectores sensibles, que recibieron más de S/ 1.6 millones de soles para la compra de material de bioseguridad para el personal de salud, medicinas, víveres, equipos médicos para el Hospital de San Juan Bautista y apoyo logístico en las campañas de tamizaje en diversos centros clínicos, impactando en más de 166 mil vecinos pisqueños desde marzo de 2020.

El apoyo que recibió la provincia de Pisco del consorcio para la lucha contra el COVID-19 se desarrolló en distintos ejes. No solo se donó material médico, medicinas y víveres para públicos vulnerables, sino también se coordinó con la Municipalidad de San Andrés una campaña de limpieza y desinfección en el marco del proyecto “Fortalecimiento de Sistema de Gestión de Manejo de los Residuos Sólidos Municipales para contener el COVID-19”, que benefició a 12 mil vecinos y tuvo una inversión de S/ 153,780.

*foto referencial

Proyecto 7 Regiones llevará gas natural al centro y sur del país

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que el Proyecto Siete Regiones, que contempla distribución de gas natural en regiones del centro y sur peruano, tiene la meta de cubrir todos los domicilios, industrias y comercios en las 14 ciudades donde operará esta concesión, cuya buena pro tiene prevista su adjudicación para mayo próximo.

El Minem señaló que este proyecto tiene como propósito fundamental iniciar con el proceso de construcción de redes de gas natural la región andina y amazónica, y precisó que se ha establecido una meta inicial de 113,500 conexiones como requisito mínimo que debe cubrir el concesionario elegido en los primeros años de operaciones.

Estos usuarios constituirían el primer grupo de personas atendidas con las conexiones domiciliarias de gas natural, y lo que corresponde al operador del proyecto es continuar con la expansión de las redes para conseguir elevar el número de hogares e industrias integradas al gas natural, ampliando su cobertura y generando mayores ingresos.

El Proyecto Siete Regiones, impulsado por el Minem, tiene prevista su aplicación en las ciudades de Cusco, Quillabamba y Calca (región Cusco), Puno y Juliaca (Puno), Huancayo y Jauja (Junín), Huamanga y Huanta (Ayacucho), Huancavelica (Huancavelica), Abancay y Andahuaylas (Apurímac), Pucallpa y Padre Abad (Ucayali).

La iniciativa busca replicar el proceso de masificación paulatina y acelerada realizada en otras ciudades, donde ya hay más de 1 millón de hogares que se benefician con el gas natural, obteniendo ahorro con el uso de este recurso en comparación al GLP o la electricidad.

El objetivo que persigue el Gobierno es fortalecer la descentralización del acceso al gas natural y permitir el cierre de brechas en el acceso a energía, aprovechando un recurso que el país posee en abundancia y apuntando al cambio de la matriz energética del país en domicilios, transporte e industrias.

Networking Breakfast & Conference (Online): «Planes y proyectos de Antamina”

La Cámara de Comercio Canadá – Perú los invita a participar en su próximo Networking Breakfast & Conference (Online): «PLANES Y PROYECTOS DE ANTAMINA», a cargo del Sr. Víctor Gobitz, Presidente y Gerente General de Compañía Minera Antamina.

 

Fecha: Jueves 22 de abril

Hora: 09:00 a.m.

Plataforma: Zoom

 

Inscripciones aquí: https://bit.ly/2PjWJz3

 

El link de acceso se enviará a todos quienes completen la información de registro un día antes del evento.

*Cupos limitados*

International lideró el segmento de remolcadores en el mercado peruano

  • Según la AAP, logró un 19% de participación de mercado y se convirtió en la marca N° 1 en ventas en el 2020.

International, una de las marcas líderes de camiones en el continente americano, lideró el segmento de remolcadores, según las estadísticas de inmatriculación de la Asociación Automotriz del Perú (AAP). Así, cerró el 2020 con un total de 334 unidades, alcanzando un 19% de participación de mercado, siendo la marca No. 1 de remolcadores en el exigente mercado peruano.

Este logro es aún más relevante si se tiene en cuenta el impacto del COVID-19 en el mercado local, donde el segmento de vehículos pesados cayó 22.5% con respecto al 2019, siendo marzo, abril y mayo los meses más complejos. Sin embargo, a partir de junio con el reinicio de las actividades económicas y el mercado se dinamizó en los segmentos de camiones y remolcadores, recuperándose los volúmenes a niveles por encima de las ventas pre-pandemia.

“Nuestra área post-venta se adaptó rápidamente a la situación e implementó protocolos sanitarios y de seguridad para proteger a nuestros colaboradores y clientes. Nuestro objetivo fue brindar el soporte necesario a nuestros clientes para garantizar actividades esenciales, como el transporte de alimentos, mercancías, combustibles, recolección de residuos sólidos, y otras sigan operando con normalidad en favor de la población” comentó Francisco Bustamante, gerente general de International Perú.

Internacional-Francisco Bustamante

Francisco Bustamante, gerente general de International Perú.

Proyecciones en un mercado exigente y dinámico

El año pasado los modelos más demandados fueron el Prostar un modelo de alta performance, cuya principal ventaja es su capacidad para recorrer todas las rutas del Perú gracias a su potente motor de 15 Litros, Cummins X15 que se integra al tren motriz y permite un alto rendimiento. El segundo modelo más vendido fue el Workstar con motor Cummins ISM, que destaca por su versatilidad con múltiples configuraciones para diversas aplicaciones, tanto en camión como en remolcador.

Asimismo, se introdujo la nueva gama de productos de camiones medianos con el MV y el HV para carga severa en múltiples aplicaciones, así International amplió su oferta en más segmentos del mercado.

En cuanto a los sectores más dinámicos, han sido los del comercio y logística vinculados u alimentos y bebidas, pesca, agroexportación, transporte de combustible y concentrado para minería.

“Por ello, a pesar de la coyuntura política y sanitaria, somos optimistas y creemos que dadas las grandes necesidades de renovación y ampliación de flota que tiene el mercado peruano, el segmento retornará los volúmenes del 2019 y estamos trabajando muy duro para poder captar alrededor de un 20%” explica Bustamante.

Apuesta física y digital

Recientemente, hemos inaugurado un nuevo punto de post-venta en Villa El Salvador, incrementando nuestra red de atención con sucursales en Arequipa, Trujillo, Huancayo y en Lima (Santa Anita, Callao y Cajamarquilla) y tiendas de repuestos en Piura y en Lima (Los Olivos y Arriola) y tenemos planes de abrir una sucursal de Piura complementando la tienda de repuestos que manejamos en esa ciudad hace 2 años.

Además, en el segundo trimestre del 2021, International será parte de la primera plataforma ecommerce de repuestos para todas las marcas de camiones del Grupo Euromotors. De esta forma, la marca expandirá su alcance a nuevos canales y mejorará la experiencia de sus clientes a través de un amplio portafolio de repuestos originales a precios competitivos para garantizar la calidad y durabilidad de los componentes.

De esta forma, International inicia el 2021 lleno de retos y con el objetivo de mantener el liderazgo en el segmento gracias a una oferta de valor enfocada en otorgar el mejor valor de propiedad del mercado a través de un producto de calidad a un precio competitivo y completo servicio post venta a nivel nacional.

Acerca de International Camiones del Perú
International Camiones del Perú es distribuidor autorizado de Navistar International, forma parte del grupo Euromotors con más de 25 años de presencia en el mercado automotriz; ofrece con una diversa oferta de camiones, remolcadores tales como: ProStar, HV, MV y Workstar, además cuenta con instalaciones para proveer servicios de mantenimiento y repuestos.

Internacional 2

Promperú impulsa 16 proyectos de servicios a la minería por US$ 44 millones

La Dirección de Promoción de Inversiones de PROMPERÚ informó que comunicará nuevas oportunidades de inversiones en el sector, como el portafolio de 16 proyectos de servicios a la minería valorizados en US$ 44.4 millones. Esto lo realizará durante los días de duración de XII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (ProEXPLO 2021).

Durante el congreso, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, se espera la interacción de 4000 participantes nacionales y extranjeros. Para esta nueva edición se anunció el lema “Recursos minerales para un futuro sostenible”, a fin de reforzar que en el futuro la humanidad requerirá minerales para generar un mundo más limpio.

PROMPERÚ EN PROEXPLO 2021

En los primeros dos días habrá sesiones dedicadas a las mineras junior, para que cada una explique sus estrategias de exploración, financiamiento y planes de negocios. Mientras que el miércoles 24, por la mañana, será la sesión de prospectores mineros privados. Ellos buscan financiar sus proyectos asociándose con las junior, mineras productoras y/o fondos de inversión.

PROMPERÚ contará con un stand en el salón principal del evento, y la nueva Dirección de Promoción de las Inversiones brindará la ponencia “Perú: destino atractivo para las inversiones”, programada para este viernes 26 de marzo, al mediodía (día de la clausura).

Asimismo, se lanzará la I Feria de proyectos de exploración, como una nueva plataforma de relacionamiento comercial entre pequeños inversionistas y grandes empresas mineras o fondos de inversión, interesados en ampliar sus portafolios. Se confirmó las participaciones de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Australia, Canadá, Ecuador, Francia, Reino Unido.

La realización del evento virtual permitirá obtener un mayor alcance de personas conectadas, con más tráfico en las actividades del ProEXPLO 2021 y para impulsar las oportunidades que el Perú tenga para ofrecer a los inversionistas, empresarios y proveedores del sector minero.

Es importante señalar que participarán las compañías Newmont, Hudbay Minerals, Antamina, Panamerican Silver, Nexa Resources Peru, First Quantum Minerals, Gold Fields, Rio2 Limited, Southern Peru y Aruntani. También contarán con stands el Ministerio de Energía y Minas, el Osinergmin; y empresas como Boart Longyear, Rock Drilling, Calquipa (Calidra), Explomin del Perú, Core Tech, Redrilsa; entre otras importantes firmas del sector minero.

ProEXPLO 2021 tendrá el apoyo de la Dirección de Promoción de Inversiones Empresariales, por ser el órgano de PROMPERÚ responsable de impulsar la promoción, atracción, retención y expansión de la inversión extranjera directa en emprendimientos destinados a la generación de bienes y servicios, que de preferencia incrementen la oferta exportable y el turismo hacia el país.

México apunta a un papel más importante en la industria del litio

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el estado mexicano está considerando asumir un papel más importante en la producción de litio, argumentando que las empresas estaban utilizando concesiones mineras para la especulación en lugar de extraer el metal.

Hablando en una conferencia de prensa junto a su homólogo boliviano, Luis Arce, se le preguntó a López Obrador su opinión sobre las empresas mineras que venden participaciones en proyectos de litio en México, incluso cuando su gobierno puso fin a nuevas concesiones.

La pregunta hizo especial hincapié en un anuncio en noviembre de que la empresa china Ganfeng Lithium Co aumentaría su participación en el proyecto Sonora de Bacanora Lithium en México del 22.5% al ​​50%.

«Estamos analizando la posibilidad de tener una mayor participación en la explotación de litio», dijo López Obrador a la prensa, señalando que se habían entregado «demasiadas» concesiones mineras antes de que asumiera el poder a fines de 2018.

Esto, dijo, había ocurrido «no para producir oro, plata, cobre o litio, sino básicamente, aunque pueda parecer increíble, para especular».

El litio ha tenido una gran demanda mundial debido a su uso cada vez mayor en baterías para productos como automóviles eléctricos.

De acuerdo con Reuters, a principios de este mes, López Obrador anunció que su gobierno estaba estudiando una propuesta de un legislador de su partido gobernante para nacionalizar la producción de litio en el país.

Arce, de Bolivia, dijo que tenía claro que el objetivo económico del derrocamiento en 2019 de su aliado, el expresidente Evo Morales, era hacerse con el control de las reservas bolivianas de litio.

Arce dijo que su gobierno estaba reiniciando las conversaciones con Alemania sobre el desarrollo de la industria del litio y señaló que también podría ser útil explorar la posibilidad de trabajar con otros países.

Rio Tinto busca energía solar para el boro de los EE. UU.

El gigante minero Rio Tinto anunció un acuerdo con la compañía de tecnología de energía renovable Heliogen para explorar la tecnología solar en la mina de boratos de Rio, en California.

Según un memorando de entendimiento, Heliogen desplegará su tecnología patentada impulsada por inteligencia artificial (AI) en la operación Boron, donde utilizará el calor del sol para generar y almacenar energía libre de carbono para impulsar los procesos industriales de la mina.

De acuerdo con el portal Mining Weekly, las dos empresas comenzarán la planificación detallada y la obtención de permisos gubernamentales para el proyecto, con el objetivo de iniciar operaciones a partir de 2022.

Las empresas también utilizarán la instalación de Boro para comenzar a explorar el potencial de implementaciones de la tecnología de Heliogen en otras operaciones de Río en todo el mundo para suministrar calor de proceso, que representó el 14% de las emisiones de Alcance 1 y Alcance 2 de las operaciones administradas del grupo en 2020.

“Esta asociación con Heliogen tiene el potencial de reducir significativamente nuestras emisiones en Boron mediante el uso de esta innovadora tecnología solar, y esperamos explorar oportunidades en toda nuestra cartera global”, declaró el CEO de Rio, Jakob Stausholm.

“Abordar el cambio climático de manera efectiva requerirá que las empresas, los gobiernos y la sociedad trabajen juntos a través de asociaciones como esta, para explorar nuevas soluciones innovadoras en toda la cadena de valor. Nuestro trabajo con Heliogen es parte del compromiso de Rio de gastar aproximadamente mil millones de dólares en iniciativas de reducción de emisiones hasta 2025 y nuestro compromiso de trabajar con proveedores de tecnología líderes en el mundo para lograr este objetivo”, añadió.

La tecnología solar de alta temperatura de Heliogen está diseñada para reemplazar de manera rentable los combustibles fósiles con luz solar para una variedad de procesos industriales, incluidos los utilizados en la minería.

Asimismo, en la mina de boro de Rio, la tecnología patentada de la compañía utilizará inteligencia artificial para controlar una red de espejos que concentran la luz solar para capturar la energía utilizada para producir vapor.

El sistema de Heliogen también almacenará la energía capturada en forma de calor, lo que le permitirá impulsar las operaciones nocturnas y proporcionar el mismo flujo de energía ininterrumpido que ofrecen los combustibles heredados.

La operación de boro extrae y refina boratos en productos que van desde fertilizantes hasta materiales de construcción y está produciendo carbonato de litio a partir de una planta de demostración. El sitio actualmente genera vapor utilizando una planta de cogeneración de gas natural y calderas de gas natural.

La instalación de Heliogen complementará estas fuentes de energía al generar hasta 35 000 libras por hora de vapor para las operaciones de energía, con el potencial de reducir las emisiones de carbono en el sitio de Boron en alrededor de un 7%, lo que equivale a sacar más de 5 000 automóviles de la carretera.

Rio Tinto también evaluará el potencial para el uso a mayor escala de la tecnología Heliogen en Boron para reducir la huella de carbono del sitio hasta en un 24%.

Fortalecen capacidades y conocimiento de la minería moderna de mujeres líderes en Apurímac

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Comité de Gestión Minero-Energético de Apurímac, realizó ayer un taller dirigido a mujeres líderes del distrito de Haquira (provincia de Cotabambas) con el propósito de fortalecer sus capacidades, su participación en la toma de decisiones y su conocimiento de la minería moderna.

La jefa de la Oficina General de Gestión Social del Minem, Eleonora León y León, destacó la participación de los ministerios de Cultura, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y de Educación, así como la coordinación con la Municipalidad Distrital de Haquira, en el desarrollo de la iniciativa que busca poner en valor el aporte y participación de las mujeres en localidades mineras, despejar preocupaciones respecto al desarrollo sostenible de la actividad minera y otros temas de su interés.

“Más de 50 mujeres de Haquira atendieron de forma presencial y virtual el foro que abordó aspectos sumamente importantes para su desarrollo y el de sus familias”, destacó León y León al resaltar que el Comité de Gestión Minero-Energético, ente adscrito a su despacho, promueve activamente actividades para fomentar consensos y un clima de paz que permita el desarrollo de inversiones mineras.

En el foro, que contó con la participación de expertos de los sectores invitados, se abordó la participación ciudadana en la gestión pública y el rol de la mujer, la violencia contra la mujer, el uso de la plataforma educativa “Aprendo en casa”, así como el desarrollo y ciclo de los proyectos de inversión minera. De esta forma se dio inicio a un ciclo de foros virtuales que congregará a lideresas de localidades mineras.

“La mujer tiene un rol importante en las comunidades al ser, generalmente, las responsables de mantener el hogar y velar por la crianza de los hijos. Por ello es  crucial que manejen información y tengan conocimiento sobre aspectos que les permitirán mejorar su calidad de vida, su bienestar y promover el progreso de los suyos”, concluyó la jefa de la OGGS.

El Comité de Gestión Minero-Energético impulsa el desarrollo sostenible y armonioso de las inversiones en minería hidrocarburos y electricidad, así como el progreso y bienestar de la población, a través de la coordinación y articulación entre estado, empresa y la sociedad civil. A la fecha, el comité ha sido instalado en siete regiones: Apurímac, Cajamarca, Arequipa, Moquegua, Piura, Tumbes y Loreto.