- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3889

Inversión minera crecería 20.9%

Este año, la ejecución de la inversión minera en el Perú alcanzará los 5,200 millones de dólares, monto mayor a los 4,300 millones registrados en el 2020 (20.9%), proyectó el ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez.

Durante su exposición en la conferencia minera Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) 2021, que se realizó de manera virtual, señaló que para el 2022 se espera lograr los 6,000 millones de dólares de inversión.

Destacó que la minería peruana se recuperó y permitió el repunte de la producción metálica en los dos últimos trimestres del 2020, en los que se apreció una mejora en el cobre, oro, zinc, plata, molibdeno, plomo, entre otros.

Resaltó que el Perú sigue siendo una plaza atractiva para los inversionistas mineros. Asimismo, enfatizó que el país está preparado para los nuevos desafíos que afronta la industria tras el impacto causado por la pandemia.

Dato

En el 2025, el Perú alcanzará una producción de 3 millones de toneladas métricas finas de cobre al año, con el inicio de proyectos Mina Justa, Quellaveco y la ampliación de Toromocho.

PDAC 2021: Canadá plantea impulso de minerales críticos para recuperarse del Covid-19

Canadá está utilizando sus medidas para recuperarse de la pandemia del Covid-19 para posicionarse como un refugio para la nueva tecnología y los minerales de las baterías, y cuenta con una gran cantidad de estos minerales que se encuentran en algunos otros lugares del mundo.

Así manifestó el ministro de Recursos Naturales, Seamus O’Regan, el lunes último en su discurso en la inauguración de la edición 2021 de la conferencia anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC).

“Hace un año, dijimos en Toronto que PDAC importa y que la minería importa, quizás más que nunca. Para muchos de nosotros, PDAC 2020 fue el último evento normal al que asistimos y con el rápido inicio de la pandemia, las medidas para frenar su propagación infligieron graves daños a la industria minera. Además, la producción minera global se redujo, los planes se archivaron y muchos trabajadores tuvieron que quedarse en casa para mantener a otros seguros. Algunas minas fueron cerradas”, expresó Seamus O’Regan.

De acuerdo con Mining Weekly, el funcionario también comentó que los impactos en la exploración fueron aún más pronunciados. “El financiamiento se agotó y las inversiones se congelaron. La actividad de exploración se paralizó y las empresas redirigieron su enfoque hacia la salud y seguridad de los trabajadores y sus comunidades”, dijo.

Sin embargo, O’Regan resaltó que el gobierno canadiense “dio un paso al frente”.

“El gobierno actuó rápidamente, implementando el subsidio salarial, los programas de trabajo compartido, la desgravación fiscal y poniendo a disposición una liquidez sustancial para los mercados. El sector minero requería medidas específicas y dirigidas. Esto hizo que el gobierno actuara más para la industria en particular con una mayor flexibilidad en la aplicación de las regulaciones, renunciando al pago de los arrendamientos de minerales y proporcionando US$ 250 millones para las empresas en etapa inicial”, comentó.

En cuanto a las empresas de exploración junior más afectadas, Seamus O’Regan precisó que el gobierno extendió el plazo para gastar acciones de flujo continuo en 12 meses. “Tratamos de no dejar piedra sin remover porque sabemos la importancia de este sector para la economía canadiense y para el futuro del planeta”, indicó.

Por otro lado, con un futuro de bajas emisiones en el horizonte, O’Regan declaró que los metales y minerales jugarían un papel vital en el logro de un objetivo global de cero emisiones netas para 2050.

Como tal, destacó que muchos buscaban prospectores y desarrolladores para proporcionar las materias primas de la economía verde para liderar una revolución sostenible. «Las primeras revoluciones industriales se concentraron en la máquina de vapor, las locomotoras, el telégrafo y el generador eléctrico, lo que permite a los humanos aprovechar una potencia sin precedentes y conquistar distancias inimaginables y lograr una productividad sin precedentes».

Sin embargo, la «revolución sustentable» actualmente en curso llevaría al mundo en nuevas direcciones, que O’Regan dijo que estaría liderada por nuevas fuentes de energía. En este sentido, dijo que Canadá necesitaba estar preparado para liderar.

Así, para garantizar que el país se mantenga al tanto de los desarrollos de la industria, dijo que el gobierno de Canadá comprometió recientemente US$ 15,000 millones para fortalecer su plan climático, que tiene medidas específicas que beneficiarían al sector minero, asegurando el suministro de minerales críticos y apoyando la producción de baterías.

Mientras tanto, O’Regan recordó que una de las “duras lecciones de la pandemia” había sido la fragilidad de las cadenas de suministro mundiales de minerales críticos, así como su vulnerabilidad a los trastornos geopolíticos.

En este sentido, subrayó que Canadá era, y continuaría siendo, un proveedor global confiable. «Somos una de las únicas naciones occidentales que tiene una abundancia de cobalto, grafito, litio y níquel, todos esenciales para crear las baterías del futuro», enfatizó

Además, O’Regan dijo que Canadá esperaba trabajar con la administración de Joe Biden para desarrollar el plan de acción conjunto Canadá-Estados Unidos sobre la colaboración de minerales críticos. «También esperamos una cooperación más estrecha con otros socios, como Australia y la Unión Europea».

Canadá también tiene su propio plan para minerales críticos: “el Plan Canadiense de Minerales y Metales (CMMP)”, el cual reconoce que “el camino hacia una economía baja en carbono está pavimentado con tecnologías limpias”.

“Este año, a través del primer plan de acción de CMMP, hemos avanzado el trabajo que se está realizando bajo la estrategia de geociencia pan-canadiense: tiene como objetivo producir mejores datos para encontrar las minas del mañana, reducir el riesgo de exploración, impulsar la competitividad, respaldar las decisiones de uso de la tierra y fomentar la seguridad pública mediante la reducción de los riesgos de los peligros naturales «.

Para lograr todo esto, O’Regan dijo que Canadá había renovado sus programas insignia de geociencias a través de una contribución de US$ 135 millones.

“El mundo nos está observando a nosotros y a esta industria mientras abordamos el cero neto, reducimos nuestra producción de carbono e impulsamos un crecimiento limpio y potenciamos una revolución de la energía eléctrica a través de nuestro ingenio y experiencia comprobados al producir minerales y metales para todo, desde paneles solares y turbinas eólicas, a la infraestructura para vehículos de cero emisiones y la próxima generación de baterías”, informó.

O’Regan concluyó que la riqueza mineral natural de Canadá era la «envidia del mundo», y era la razón por la que los fabricantes mundiales de automóviles buscaban en el país y establecían allí sus cadenas de suministro para vehículos de cero emisiones.

Foto referencial

Rio Tinto invierte en planta para recuperación de telurio

La minera Rio Tinto invertirá US$ 2.9 millones en su operación Kennecott, en Utah, para construir una nueva planta para recuperar telurio. La compañía dijo esta semana que recuperaría el telurio como un subproducto de la fundición de cobre, extrayendo un valioso mineral de las corrientes de desechos.

La planta, de acuerdo con el portal Mining Weekly, tendrá una capacidad para producir aproximadamente 20 toneladas anuales de telurio y se espera que la producción comience en el cuarto trimestre de 2021, creando una nueva cadena de suministro en América del Norte para este mineral crítico.

“Los minerales y metales que producimos son esenciales para acelerar la transición a las energías renovables. Agregar telurio a nuestra cartera de productos proporciona a los clientes de América del Norte una fuente segura y confiable de telurio producido con los más altos estándares ambientales y laborales con energía renovable”, declaró Gaby Poirier, MD de Rio Tinto Kennecott.

Añadió que la empresa se compromete a utilizar la innovación para reducir el desperdicio en nuestro proceso de producción y extraer la mayor cantidad de valor posible del material que extraemos y procesamos.

Cabe precisar que el telurio es un componente esencial del telururo de cadmio, un semiconductor que se utiliza para fabricar paneles solares fotovoltaicos (PV) de película delgada; además, las películas delgadas hechas de este compuesto pueden convertir eficientemente la luz solar en electricidad.

“El telurio también se puede utilizar como aditivo para el acero y el cobre para mejorar la maquinabilidad, haciendo que estos metales sean más fáciles de cortar; y se puede agregar para aumentar la resistencia al ácido sulfúrico, la vibración y la fatiga”, explicó la agencia de noticias.

Por su parte, el gobernador de Utah, Spencer Cox, dijo que con abundantes recursos naturales, Utah está en una posición ideal para ayudar a suministrar los minerales críticos esenciales para mantener la competitividad de la fabricación estadounidense.

“La fundición de Rio Tinto en Kennecott es una de las dos únicas que es capaz de producir cobre y otros minerales críticos. La nueva planta de telurio es otra contribución valiosa a la independencia mineral crítica y la seguridad energética en Estados Unidos”, comentó.

Además de producir casi el 20% del cobre estadounidense, el proceso de fundición de Kennecott también recupera oro, plata, carbonato de plomo, platino, paladio y selenio, mientras que el molibdeno se recupera del concentrador Copperton. En total, actualmente se recuperan nueve productos del mineral extraído en Kennecott.

Rio Tinto es socio del Instituto de Materiales Críticos (CMI) del Departamento de Energía de los EE. UU. y trabaja en estrecha colaboración con los expertos de CMI para descubrir nuevas formas de recuperar económicamente subproductos minerales críticos como el renio, el telurio y el litio.

La compañía también está invirtiendo en nuevas instalaciones para extraer litio de grado de batería de la roca estéril en su sitio de la mina Boron, California, y óxido de escandio de alta calidad de los flujos de desechos en su complejo metalúrgico en Sorel-Tracy, Quebec.

Hudbay: Convenio Marco de Chumbivilcas contempla beneficio económico de S/ 53 millones para la provincia

Producto de la intermediación y facilitación del diálogo realizada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), las autoridades y dirigentes de la provincia de Chumbivilcas (Cusco) y los representantes de la empresa minera Hudbay Minerals suscribieron hoy el esperado Convenio Marco, que impulsará un mayor desarrollo y bienestar en la localidad.

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, destacó que la firma del convenio fue el resultado de un diálogo prolongado, que en su última etapa se desarrolló de forma virtual, en el que la empresa y los ciudadanos pusieron todo su esfuerzo para alcanzar consensos.

«Es importante para el país que haya paz y desarrollo en las zonas mineras, y eso es posible cuando trabajan juntos el Estado, la empresa y las comunidades», indicó el ministro, quien destacó el consenso alcanzado para permitir la implementación de este acuerdo suscrito hoy en el distrito de Capacmarca.

El Convenio Marco de Chumbivilcas comprende una contribución económica de S/ 11 millones: S/ 4.5 millones serán destinados a financiar proyectos y actividades en beneficio de la provincia; S/ 1.5 millones irán a la compra de equipos e implementos para fortalecer la lucha contra la pandemia del coronavirus.

En tanto, con los S/ 5 millones restantes se financiará la elaboración de perfiles y/o expedientes técnicos de proyectos para el cierre de brechas sociales en todos los distritos de Chumbivilcas; y, adicionalmente, se contempla un fondo revolvente de S/ 42 millones para ejecutar proyectos bajo la modalidad Obras por Impuestos (OXI), sin afectar el presupuesto de la provincia.

“El compromiso de la empresa es el de destinar un beneficio económico de S/ 53 millones para el desarrollo y ejecución de proyectos prioritarios que mejoren la calidad de vida y las oportunidades de las familias chumbivilcanas” acotó el ministro.

Además de los recursos económicos, la empresa implementará una oficina de enlace de gestión de proyectos y de capacitación para los gobiernos locales de Chumbivilcas, brindando apoyo en la búsqueda de financiamiento de proyectos aprobados y priorizados por las municipalidades distritales y provinciales.

El convenio tiene vigencia por un año y ambas partes se han comprometido a revisar sus resultados en el último bimestre del 2021.

El Perú debe aprovechar superciclo del precio del cobre para impulsar la economía

La cotización internacional del cobre continúa al alza. La semana pasada su precio superó de nuevo los cuatro dólares por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y continuará en ascenso.

Este comportamiento no es reciente, en febrero de este año, el precio del metal rojo llegó a 4.16 dólares, con un aumento 16.4%, y al futuro podría alcanzar su máximo histórico (4.65) registrado en febrero del 2011.

El mayor precio se dio después de que el Senado de Estados Unidos aprobó un paquete de estímulo económico de 1.9 billones de dólares y China, el principal consumidor del metal, impulsó las importaciones del metal.

A ello se agrega que el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, reiteró su promesa de mantener la actual política monetaria, con las tasas de interés cercanas a cero.

En declaraciones al Diario Oficial El Peruano, el presidente de El Dorado Investment, Melvin Escudero, afirmó que hay varios factores fundamentales que explican estas variaciones en los precios. En el corto plazo, están relacionados con la oferta y la demanda en el mercado, porque los inventarios están en sus niveles mínimos, lo cual presiona al alza la cotización de este mineral; mientras que en el mediano y largo plazo se espera un mayor incremento.

Algunos bancos de inversión de Estados Unidos y Europa aseguran que estamos en un nuevo superciclo de commodities, agrega.

Sin embargo, más allá de las expectativas de la efectividad de las vacunas y de las perspectivas de volver a la normalidad en los próximos 12 o 24 meses, en el mundo el consumo de los metales se normalizó, y se continuarán con los programas de infraestructura que requieren cobre y otros minerales.

Factor industrial

Otro factor significativo que también explica esta tendencia a largo plazo es la conversión de los automóviles de petróleo a electricidad, lo cual tiene un vínculo al cambio climático.

“La conversión del parque automotor generó que la empresa Tesla registre un incremento de siete veces durante el último año su cotización en la bolsa de valores, lo que al mismo tiempo eleva el consumo de cobre”, agrega.

Por lo tanto, la trayectoria al alza del precio del metal rojo es una buena noticia para el Perú porque es un país minero, lo cual dará un impulso al crecimiento de la economía.

“Hay economías, como Canadá, Australia y Suecia, que son ricas en recursos naturales al igual que nosotros, pero que lograron convertirse en economías desarrolladas. El Perú tiene esa posibilidad, pero para lograr su objetivo necesita cambiar la manera de pensar y hacer las cosas”.

La analista en minería del Scotiabank, Katherine Salazar, comenta que entre los supuestos de la entidad está el superciclo en el precio de los commodities, que se registra desde inicios de año, en especial del cobre.

“Esto podría alentar el inicio de la construcción de nuevos proyectos de cobre, el mineral más importante del Perú y que explica 25 de los 46 proyectos en cartera. Además, impactaría positivamente al rubro exploración”, comentó.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) actualizó recientemente su plan de proyectos de construcción de minas al 2020, con un total de 46 iniciativas y una inversión potencial de 56,158 millones de dólares.

De acuerdo con Escudero, el próximo gobierno –a partir de 28 de julio– tendrá esta ola positiva como un impulso significativo y una nueva oportunidad de diversificar el aparato productivo al basarse en nuestra riqueza minera.

“Un país que necesita riqueza, impuestos y un mayor nivel adquisitivo no puede permitir la paralización de proyectos mineros como el de Tía María. No solo se trata de la comunidad que está cerca de las cuencas o de las operaciones, la riqueza es de todos los peruanos”.

Superminerales

Los ciclos de los precios de los minerales tienen un promedio de duración de entre 5 años y 10 años. “La demanda de infraestructura a escala mundial y el tema de la conversión del parque automotor basado en el cambio de los combustibles fósiles del petróleo hacia el eléctrico es un proceso que tomará entre 15 años y 20 años, y por lo tanto habrá mayor demanda de cobre”, asegura Escudero.

La pandemia aceleró este desarrollo tecnológico, así como la importancia de la sostenibilidad y cambio climático. “Estos son tendencias que no se detendrán”.

Perú es un país minero, pero para contar con un boom requerimos de buenos precios (que ya lo tenemos), y un Estado que sea proactivo, pero que a la vez responsable con la explotación de estos recursos para generar las concesiones y que los proyectos adelantados se ejecuten.

De esta manera, se crearían un millón de empleos, entre directos e indirectos, que serían significativo para nuestro país, que tiene un déficit de puestos de trabajo, proyecta el ejecutivo.

Pronta recuperación

En la actualidad se observa una significativa recuperación en la economía mundial, lo cual se refleja en el consumo del cobre. “El Perú se beneficiaría enormemente con producción adicional de cobre, podría salir más rápido de esta crisis y generar más puestos de trabajo”, sostiene el presidente del directorio de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides.

Destaca el potencial de los algunos proyectos en el sur como Tía María, Zafranal, Pampa del Congo, Mina Justa; en el norte, Michiquillay, Galeno, Conga, sulfuros de Yanacocha y La Zanja, Tantahuatay, Yacimiento de Cañariaco.

“No pensemos en el enfrentamiento entre peruanos, debemos buscar objetivos claros y poner en valor todo lo que tenemos a nuestro alcance a favor de las grandes mayorías del Perú y esencialmente de los más pobres”, añade.

Fuente: Andina.

PDAC 2021: Susana Vilca de Ingemmet presentó seis ANAP’S con alta probabilidad de cobre, oro y zinc

La Presidenta Ejecutiva del Ingemmet, MSc. Susana Vilca Achata, expuso acerca del potencial geológico del Perú durante la convención de minería más grande del mundo, PDAC 2021, en la cual presentó seis ANAP’S (Áreas de No Admisión de Petitorios) en su conferencia “Ingemmet promueve la exploración para inversionistas del mundo”.

Durante su exposición destacó el avance de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50 000, la cual se encuentra en un proceso de digitalización mediante el uso del machine learning, indispensable para una base de datos estandarizada, y resaltó que 840 mapas de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50 000 fueron integrados una geodatabase, dividida en 3 zonas WGS: 17S, 18S y 19S.

Dijo que los mapas geológicos digitales y la base de datos, permite a los usuarios realizar consultas con mayor rapidez y eficacia; además de elaborar mapas de acuerdo con sus necesidades con autonomía.

La titular del Ingemmet presentó seis ANAP’S (Áreas de No Admisión de Petitorios) que cuentan con alta probabilidad de existencia de yacimientos relacionados a Cobre, Oro, Zinc, Plata, entre otros.

Se trata de los prospectos: Antabamba Bloque 3 (Apurímac) con pórfido de Cu-Au; Huisani (Apurímac) con pórfido -Skarn de Cu-Mo-Zn; Cháparra Bloque 4 (Arequipa) con pórfido de Cu; Zona 2 (Lima) con VMS Zn-Cu; Antabamba Bloque 2 (Apurímac) con pórfido de Cu-Au-Mo Vetas Mesotermales Cu-Au-Ag y Pampa Grande (La Libertad) con HS Epitermal de Au Pórfido de Cu.

También destacó próximamente el desarrollo e implementación del petitorio minero online, mediante el cual se podrá realizar solicitudes de petitorio minero a través de internet; además de acercar al Ingemmet hasta el usuario minero en cualquier parte del mundo y establecer una conexión en tiempo real con el Sistema del Catastro Minero, entre otras ventajas.

Asimismo, presentó estudios relacionados a exploraciones mineras cuya base de datos pueden ser obtenidas mediante el Sistema de Información Geológico y Catastral Minero – Geocatmin, plataforma digital del Ingemmet que cuenta con más de 200 capas de información.

En la convención mundial de minería PDAC 2021 que se realiza del 8 al 11 de marzo, el Ingemmet cumple con el rol de promotor del Estado Peruano como una política para difundir el potencial de recursos geológicos y el procedimiento ordinario minero, en espacios estratégicos para materializar los objetivos nacionales respecto a la economía, competitividad, empleo, entre otros

SIDERPERU apuesta por el desarrollo de la mujer en el sector industrial

SIDERPERU se unió al programa Win – Win de ONU Mujeres, que se basa en el Principio de Empoderamiento de las Mujeres.  Este movimiento busca promover la igualdad de género en el lugar de trabajo, en el mercado y en la comunidad. Adquiriendo este compromiso, la empresa tiene como objetivo fortalecer las acciones tomadas en pro de la equidad de género y brindar más oportunidades a más mujeres, con el fin de que se desarrollen de manera equitativa en esta industria.

Hoy, la empresa cuenta con la participación de más de 27% de mujeres en posiciones de liderazgo, dentro de su personal administrativo. Además, creó un Comité de Diversidad, el cual tiene como uno de los principales objetivos trabajar fuertemente por la equidad de género.

Cuentan también con 3 mujeres, que forman parte del comité gerencial, tomando decisiones importantes.

Se realizará mantenimiento programado en plantas de Camisea

El Consorcio Camisea informo que durante los días 15 al 21 de marzo, se llevarán a cabo trabajos de mantenimiento en la Planta Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural – PFLGN (Pisco) y del 27 de marzo al 03 de abril, se realizará una parada total programada en la Planta de Gas Malvinas (Cusco) y Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural – PFLGN (Pisco).

Dichas paradas se han programado para llevar a cabo tareas de mantenimiento, las cuales son indispensables e impostergables para asegurar la producción y abastecimiento para el mercado interno e integridad de las operaciones; habiendo sido informadas a las autoridades correspondientes y a todos nuestros clientes.

El 50% de la energía del país, proviene de gas natural, motivo por el cual es primordial mantener los estándares de seguridad e integridad de las instalaciones de Camisea.

Se dispondrá de importaciones adicionales de GLP para compensar la menor producción disponible y de esta manera no afectar a nuestros clientes.

mantenimiento planta camisea 2

*foto referencial

(PDAC 2021) Un solo procedimiento y entidad: la promesa para reformular el proceso de exploraciones

Roxana Barrantes, quien lideró la “Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible” e investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos participó del PDAC 2021 donde hizo un repaso de los hechos y permisos que suceden para que los proyectos puedan entrar a fase de exploración y construcción.

Según recordó la especialista, desde 1992, cuando se promulgó el texto único ordenado de la Ley General de Minería, pasando por la firma del Convenio 169 de la OIT para proteger los derechos de los pueblos originarios tres años después, y la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, hasta la Ley de Cambio Climático, cada una de ellas llegó con una entidad única y diferente al Ministerio de Energía y Minas como la responsable para hacerlas cumplir, pero ninguna previno mecanismos de comunicación adecuados.

En torno a ello, situó a todos los asistentes virtuales a que entiendan cómo sucede la aprobación para exploración en el Perú, la cual tarda mucho en suceder, toda vez que pueden existir acuerdos privados entre titulares donde: a nombre de la nación y de la tierra, pero adicional a ello el Minem debe realizar el proceso de consulta previa en el marco del Convenio 169 de la OIT.

Frente a ello, afirmó que las lecciones aprendidas dejan que los acuerdos se negocian sobre una base de respeto mutuo que contribuya a una sostenibilidad de largo plazo, pero el problema es que no todos los pueblos originarios están definidos como tales, y tampoco sus propiedades sobre la tierra, por lo cual el ejecutivo debe verificar en cada caso si se trata de pueblos originarios y tierras, lo cual también toma mucho tiempo.

“La promesa es reformar el proceso: el nuevo procedimiento de exploración debe estar proceso liderado por el Minem para garantizar derechos similares para todos los propietarios de tierra. Que no se generen diferenciaciones. Además, integrar, en un solo procedimiento, en una entidad, el acuerdo privado de los dos titulares derecho (suelo y exploración y explotación) y el proceso de consulta cuando sea requerido”, explicó.

En construcción y operación

En función a la construcción y operación de los proyectos, Roxana Barrantes indicó que si bien desde el punto de vista de las inversiones, son las mineras quienes deciden aspectos como la cantidad de perforaciones, lugar del tajo y parecidos, de analizar también el punto de vista de las personas que realizaron su vida alrededor de dichas tierras, es probable que algunos lleguen a la conclusión que no resulta tan promovedor de la sostenibilidad; sin embargo es ahí donde entra a tallar la participación de la población.

“El EIA debe incluir un proceso de participación de la población que sea significativo y que ocurra desde el primer momento cuando en alguna parte del mundo sobre decisiones técnicas sobre donde debería ser la operación minera. Además, los términos de referencia deberían ser acordados y consultados con las poblaciones locales desde un inicio. Cualquier proceso de participación se hace sobre la base de información plena”, enfatizó.

*foto referencial

Violeta Bermúdez en el PDAC 2021: Perú tiene una economía sólida para recibir inversiones mineras

En el día inaugural del PDAC 2021, la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, destacó el potencial minero del Perú y cómo en los últimos años ha permitido fortalecer la economía, generar empleo, divisas y bienestar en las comunidades donde opera. Pero, sobre todo, resaltó la fortaleza económica del país y aseguró que es una plaza muy atractiva para las inversiones mineras.

“El Perú destaca por contar con un régimen fiscal neutral para la inversión, por lo que se consolida como un mercado minero altamente competitivo. Por ello, realiza un esfuerzo importante para mejorar el marco regulatorio y hacerlo más atractivo. Además, brinda un acompañamiento a la inversión a través del equipo especial de monitoreo de inversiones, a lo que se suma la ampliación de beneficios fiscales hasta el 2022 para la explotación de la minería e hidrocarburos”, detalló en su presentación virtual hecha para miles de inversionistas globales.

En ese sentido, dijo que el Perú es un país atractivo para la inversión minera porque también cuenta con una fortaleza macroeconómica destacable a nivel regional. Y si bien sufrió uno de los golpes más dramáticos en el 2020 producto de la crisis generada por la Covid-19, este año y el próximo la proyección es liderar el crecimiento en América Latina, por lo que se prevé un incremento en el crecimiento del 19% en el 2021, y del 4.8 % para el 2022.  Mientras que otros países en la región no superarían el 5% para el presente año y el 3.6% para el siguiente.

“El sector minero muestra una recuperación progresiva en nuestro país. Se proyecta un crecimiento de 15.1 %para este año, y se cuenta con nuevos proyectos que reafirman la importancia de esta actividad en nuestra economía.  Desde el 2018 la minería inició un nuevo ciclo de inversión con la construcción de proyectos como Quellaveco con una inversión de 5,300 millones de dólares, Mina Justa con 1,600 millones de dólares, la ampliación de Toromocho con 1,355 millones de dólares, Quecher Main, con 300 millones de dólares, y Bofedal 2 con 200 millones de dólares”, precisó, indicando que el inicio de estos nuevos proyectos permitió que el promedio anual de inversiones mineras se incremente de 3,500 millones de dólares entre el 2016 y 2017, a 5,000 millones de dólares entre el 2018 y 2019.

Finalmente, precisó que el Perú no solo tiene recursos minerales, también tenemos y contamos con una economía y una arquitectura institucional sólida para recibir las mejores inversiones mineras a nivel mundial.

“Invertir en el Perú es apostar en favor de un país que requiere el impulso necesario para superar retos como la desigualdad, pues detrás de las cifras macroeconómicas y el impulso de mayores y mejores inversiones mineras, está cada uno de los ciudadanos y de las ciudadanas peruanas que esperan un país de oportunidades con bienestar. Invertir en el Perú es una oportunidad para el progreso de todos. Contamos con una cartera de proyectos mineros que demanda una inversión superior a los 56 mil millones de dólares. Y nuestro desafío como país es atraer los capitales necesarios para echar a andar estos proyectos que fortalecerán la posición del Perú como una pujante nación minera en el mundo”, expresó.