- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3894

Exploradora Aftermath Silver busca capital para su proyecto Berenguela en Puno

A fin de recaudar 12.5 millones de dólares canadienses, la exploradora Aftermath Silver anunció una colocación privada sin intermediarios de hasta 19’250, 000 acciones ordinarias a 0.65 dólares por acción.

La empresa espera utilizar los ingresos netos para la perforación y otros estudios técnicos en el proyectos Berenguela Silver – Copper (Puno), entre otros.

*foto referencial

Confiep entrega “Agenda de Reactivación 2020” para recuperar la economía del país en el corto plazo

La Presidenta de la CONFIEP, María Isabel León, entregó al Gobierno, a través del Presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, la “Agenda de Reactivación 2020” con propuestas para acelerar la recuperación de la economía y la generación y recuperación de empleos en el corto plazo.

“Este documento refleja la contribución del sector privado, liderado por la CONFIEP, en seguir aportando al desarrollo del país con propuestas de impacto inmediato que permitan revertir la afectación económica sufrida por millones de familias a causa de la pandemia, recobrar los empleos perdidos y estimular la inversión pública y privada en sincronía con el cuidado de la salud y el respeto de los Derechos Humanos”, resaltó León de Céspedes, tras la reunión sostenida con el Premier.

La líder gremial estuvo acompañada de los vicepresidentes de la CONFIEP, Ricardo Bernales y Juan José Calle, el vicepresidente de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), Enrique Espinosa, y el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli.

León de Céspedes enfatizó que solo trabajando de manera colaborativa, los sectores público y privado, la sociedad civil y la academia, el Perú podrá enfrentar la severa crisis económica a causa del Covid-19.

“La CONFIEP reitera el llamado a la unidad, a trabajar de manera colaborativa por la recuperación económica y social del país. Por ello promovemos esta cruzada por la reactivación del Perú con medidas concretas y viables, al mismo tiempo que seguiremos apoyando el reforzamiento del sistema de salud público como lo hemos venido haciendo”, indicó la presidenta de la CONFIEP.

Este esfuerzo y compromiso desplegado por la CONFIEP con la “Agenda de Reactivación 2020”, es la continuidad de una disposición del gremio por contribuir de manera concreta al desarrollo del país. “En junio y octubre del 2019 presentamos la “Agenda País 1.0” y la “Agenda País 2.0” respectivamente, ambas con el propósito de contribuir a la formalización, la generación de empleo, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento institucional y la economía digital”, complementó León de Céspedes.

MEF: recuperación de la economía peruana es una realidad y crecerá 10% en 2021

La recuperación de la economía peruana ya es una realidad, según los indicadores de producción, lo que favorecerá el crecimiento del PBI en el orden de 10% en el 2021, señaló la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva.

Indicó que, efectivamente, el Perú tendrá una rápida recuperación en el 2021 con un crecimiento de 10%, uno de los mayores de la región, luego de retroceder, se estima, 12% este año.

La ministra precisó que esta recuperación del pbi responde a la reapertura económica, al plan económico aplicado y al esfuerzo de las personas y empresas para sacar al país adelante.

“No hay daño estructural en la economía peruana. Hay resiliencia en la economía, que nos ha acompañado en crisis anteriores”, anotó la ministra.

Durante la presentación del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2021-2024, María Antonieta Alva refirió que, sin un plan económico, la economía peruana hubiera caído 20% en el 2020.

Manifestó que la economía peruana seguirá recuperándose en base a tres factores claves: el impulso de la demanda, el impuso al stock de capital y el impulso a la competitividad y productividad.

Recuperación de sectores primarios

María Antonieta Alva señaló que, en línea con lo que está sucediendo en el mundo, la economía peruana muestra un comportamiento similar, considerando que se están desarrollando dos dinámicas en el 2020.

“Primero está la dinámica del primer semestre, cuando se tomaron medidas de confinamiento bastante estrictas, lo cual fue resultado de la política de Gobierno de preservar la salud. Esto definitivamente tuvo un impacto en el desempeño económico del primer semestre, cuando se registró una caída de 17.4%”, dijo.

“En el segundo semestre vemos otra dinámica y es una recuperación impulsada por los sectores primarios que alcanzarán niveles registrados antes del covid-19. También vemos una recuperación más lenta en los sectores no primarios”, agregó.

La ministra reiteró que el efecto global de estas dos dinámicas se reflejará en una caída del PBI peruano de 12 puntos en el 2020, sobre todo por la dinámica del primer semestre.

La ministra indicó que la producción de electricidad se viene recuperando, pues en junio cayó 12.4%, mientras que en julio retrocedió 5.7% y en lo que va de agosto sólo bajó 3.6%.

“El indicador adelantado de electricidad, que nos aproxima cómo está funcionando la economía, pasó de experimentar una caída de aproximadamente 30 puntos en abril, ahora vemos que estamos en una caída de 3.6%”, explicó.

“El sector construcción casi que paró en abril, ahí tenemos una caída casi del 100% en el despacho de cemento. Pero vemos como en tres se ha recuperado a niveles de casi antes del covid”, agregó.

María Antonieta Alva destacó también la recuperación de los sectores de comercio, manufactura y servicios.

“Con información muy actualizada de los niveles de ventas de facturas y boletas electrónicas, vemos que sectores como el comercio está ya en niveles del precovid, así como en la manufactura y los servicios”, dijo.

RyM GENERALES: “Solucionamos problemáticas en la gestión de equipos de unidades mineras”

La búsqueda de menos tiempo improductivo de los equipos, menor costo de sobretiempos del personal de mantenimiento, menores reparaciones de gran escala y fallas repetitivas, menor costo por unidad de producción, así como el deseo de incrementar la productividad, vida útil y seguridad de los operarios, son algunos de los enunciados por los que es importante realizar y programar mantenimiento a los camiones y volquetes que trabajan en mina.

En la actualidad, dicha programación de mantenimiento y el costo del mismo destinado para la flota de camiones está definido por un periodo de tiempo o kilometraje de recorrido, que puede ser desde las 0 horas hasta 12,000 horas, o según la vida útil que lo operaran.

Con ello, el mantenimiento realizado implica la revisión de todos componentes del equipo y flota [que no siempre son de la misma marca], los cuales de acuerdo a su vida útil pueden ser reemplazados para conseguir una mejor disponibilidad y confiabilidad del equipo.

Percy Córdova Escalante, gerente Comercial de RyM Generales, empresa de capital 100% peruano, que inició operaciones en el 2013, reveló que tras identificar las complicaciones que tenían las compañías mineras para conseguir proveedores que puedan resolver la reparación de sus equipos de diferentes marcas, ellos decidieron enfocarse en brindar dicha solución.

“En RyM Generales tenemos en nuestro haber experiencia tanto en el suministro, gestión técnica, comercialización y mantenimiento de camiones, contamos con personal técnico especializado y tenemos un taller reparación de 1000m2 en Lima. También realizamos la importación de repuesto directamente desde la casa matriz”, precisó Córdova Escalante.

“Normalmente las minas requieren de personal técnico calificado para los mantenimientos preventivos y correctivo, requieren una cantidad razonable de stock de repuestos de alta rotación para mantener la disponibilidad de los equipos y cuentan con una buena planificación para realizar los mantenimientos preventivos y correctivos programados”, agregó.

Para complementar ello, Julio García, especialista en Optimización de Movimiento de Tierras en RyM Generales, señaló que, al ser las actividades desarrolladas por los camiones y volquetes en las diversas operaciones mineras del Perú y a nivel mundial, tanto en open pit como underground, parte del éxito que dicho sector busca constantemente, también es importante conocer cómo se desenvuelven y el terreno sobre el cual se realizan las labores de acarreo y retorno desarrollados por dichos equipos.

Con ello, explicó que, primero, es importante partir de un significado o definición correcto de lo que es la productividad, y es que dicho término, bastante usado en las oficinas donde se toman las decisiones no es claro, toda vez que la productividad es un indicador de eficiencia, con relación cuasi-perfecta entre costos, calidad, seguridad y producción, orientado hacia una meta.

“En el análisis de la optimización de procesos mineros a nivel del movimiento de tierras y enfocados en camiones y volquetes, existen cinco (05) aristas de integración que deben ser estudiados y/o controlados. Estas son: ¿Las vías usadas cumplen con algún tipo de diseño?; ¿Se tiene en cuenta el mantenimiento periódicos o correctivos a nivel vías?; ¿Capacitación de operadores de camión y volquete?; ¿Capacitación de operadores de equipos de carguío?; y ¿Qué tecnologías usa para el monitoreo de condiciones?

Brasileña Vale abre centro de molienda de mineral de hierro en China

La brasileña Vale (NYSE: VALE) ha comenzado a producir finos de mineral de hierro de alta ley para peletizar en su nuevo centro de molienda de tres millones de toneladas al año en la Terminal de Transferencia de Mineral Shulanghu de China.

La unidad, una sociedad con Ningbo Zhoushan Port Group, está generando un producto completamente nuevo, conocido como GF88. La fina de mineral de hierro molido de alta ley utiliza como materia prima el buque insignia de la compañía, Carajás Fines, y alimentará parcialmente la creciente demanda de pélets en el sector siderúrgico chino.

Vale dijo que GF88 ofrece una solución ecológica para la producción de pellets. También apoya a los clientes siderúrgicos con el desafío de reducir su huella de carbono, parte del plan de emisiones de alcance 3 de la compañía.

GF88 es un producto mineral verdaderamente ‘verde’. Goza de un alto contenido de hierro, pocas impurezas y bajas características de pérdida por ignición. También implementa un proceso de producción único, innovador y amigable con el medio ambiente, que no necesita calefacción ni agua y no genera relaves ”, dijo Marcello Spinelli, director ejecutivo de minerales ferrosos de Vale, en el comunicado .

Spinelli señaló que, a pesar de los desafíos planteados por la pandemia de covid-19, los equipos técnicos en Brasil y China han estado trabajando juntos para avanzar en el proyecto de molienda Shulanghu, manteniendo la salud y la seguridad como principales prioridades.

Mientras que las acerías de otros países han parado los altos hornos debido a la escasa demanda, la producción de acero en China, la principal siderúrgica del mundo, ha sido sólida, impulsada por márgenes de beneficio saludables y medidas de estímulo gubernamentales.

Sin embargo, el país está luchando por minimizar la gran huella de carbono de la industria. El proceso altamente contaminante de fabricación de acero implica agregar carbón coquizable al mineral de hierro para hacer la aleación, y es responsable de hasta el 9% de las emisiones globales de efecto invernadero.

El nuevo producto de Vale podría ayudar a reducir la contaminación, dijo la compañía, ya que el uso de pellets en la fabricación de acero reduce las emisiones de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno.

Vale, la principal minera de mineral de hierro del mundo, también es el mayor productor de pellets y piensos para pellets. La empresa con sede en Río de Janeiro se asoció con NZP Group en 2016 para producir Finas Mezcladas Brasileñas y firmó un acuerdo para lanzar el GF88 en diciembre del año pasado.

Volviéndose “más verde”

Como parte de su búsqueda de ser carbono neutral para 2050, Vale también está tomando medidas clave en casa.

La compañía dijo que había comenzado a instalar uno de los sistemas de almacenamiento de energía de baterías más grandes de Brasil para satisfacer la demanda eléctrica. Los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), ubicados en la terminal Ilha Guaíba en Río de Janeiro, se están desarrollando en asociación con Siemens y MicroPower Comerc.

Se espera que la instalación reduzca los costos de energía eléctrica del puerto en casi un 20%, ya que sustituirá el suministro de la red eléctrica durante los períodos de máxima demanda, cuando la tarifa es más cara, dijo Vale. El equipo tiene una capacidad de almacenamiento de 10 megavatios-hora, que es energía suficiente para alimentar a 45.000 hogares durante una hora.

El almacenamiento de baterías es una de las tecnologías que se aplicará para reemplazar la energía diésel por energía eléctrica renovable en vehículos de transporte, como locomotoras y camiones todo terreno. La compañía dijo que la adopción de dicha tecnología era parte de su programa Power Shift. Es la misma iniciativa bajo la cual Vale está desarrollando una locomotora 100% eléctrica a batería .

“A medida que continuamos descarbonizando nuestras operaciones, el uso de baterías se convertirá en una parte cada vez más importante de la electrificación de nuestra flota”, dijo el director de Energía de Vale, Ricardo Mendes, en un comunicado separado.

El gigante minero se comprometió recientemente a invertir al menos $ 2 mil millones para reducir las emisiones absolutas directas e indirectas en un 33% hasta 2030. Esto se suma a la intención de la compañía de alinearse con los objetivos de descarbonización del Acuerdo de París para 2050.

*foto referencial

Anglo American: campaña «La vacuna eres tú» realizó más de 400 atenciones de salud en Tumilaca y Yacango

Personal de la Gerencia Regional de Salud de Moquegua y Anglo American Quellaveco continúan realizando despistajes y atenciones focalizadas para prevenir y controlar el Covid-19.

En su segunda jornada recorriendo diversas zonas de la región Moquegua, la campaña de salud “La vacuna eres tú” llegó hasta las localidades de Yacango y Tumilaca. Más de 400 personas recibieron valiosa información para prevenir el contagio del Covid-19, atención médica personalizada, aplicación de pruebas rápidas y medicamentos.

Al igual que el lunes pasado en Torata, un equipo de enfermeras moqueguanas, convocadas por Anglo American Quellaveco para la campaña “La vacuna eres tú”, se encargó de realizar la evaluación básica a todos los asistentes, midiendo la saturación de oxígeno, temperatura y frecuencia cardiaca. Asimismo, se les brindó información relevante para usar de forma adecuada las mascarillas, mantener la distancia social y recomendaciones para el lavado efectivo de manos.

Las campañas realizadas en Yacango y Tumilaca fueron posibles gracias al apoyo de la Gerencia Regional de Salud de Moquegua, Municipalidad Distrital de Torata, Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y Anglo American Quellaveco.

Hasta el momento, ya son casi 700 personas las que han participado en la campaña “La vacuna eres tú”. La próxima jornada se realizará este viernes 28 de agosto en la I.E. Niños de Jesús de Samegua, a partir de las 9:00 de la mañana.

Vacuna contra Covid-19 de biotecnológica Moderna genera respuesta inmune prometedora en pacientes mayores

La biotecnológica Moderna aseguró este miércoles que su vacuna contra el Covid-19 generó una respuesta inmune «prometedora» en pacientes de edad avanzada tras llevar a cabo un ensayo clínico de etapa inicial y probar su prototipo en 10 adultos de entre 56 y 70 años y en otros 10 mayores de 71 años.

Durante la celebración del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), Moderna explicó que cada participante recibió dos dosis de 100 microgramos de la vacuna con 28 días de diferencia y que los participantes produjeron anticuerpos neutralizantes, que los investigadores creen necesarios para desarrollar inmunidad al virus, así como células T asesinas, también necesarias.

Moderna avanzó, asimismo, que los anticuerpos que produjeron los voluntarios fueron más altos que los observados en pacientes que se han recuperado del patógeno.

Respecto a los posibles efectos secundarios, algunos participantes relataron haber sufrido fatiga, dolores de cabeza, escalofríos o molestias tras la inyección, si bien la mayor parte de los síntomas desaparecieron tras solo dos días. Estos resultados, que fueron presentados ante los CDC, todavía no se han publicado en ninguna revista científica revisada por pares.

En mayo pasado, la compañía publicó datos preliminares que mostraban que la vacuna producía anticuerpos en unos 45 adultos sanos, si bien la comunidad científica ha advertido en varias ocasiones a la compañía que su estudio de fase uno era pequeño y que los resultados pueden diferir para otras poblaciones.

La vacuna experimental de Moderna contiene material genético llamado ARN mensajero, o ARNm, que los científicos esperan que provoque que el sistema inmunológico luche contra el virus.

Desde el mes pasado, Moderna se encuentra inmersa en sus pruebas de etapa tardía para su vacuna y espera contar con al menos 30 000 participantes.

Asimismo, hace dos días, la Comisión Europea anunció la finalización de las conversaciones preliminares con Moderna para adquirir al menos 80 millones de dosis de su futura vacuna una vez se haya demostrado su efectividad.

Por otro lado, a principios de este mes la firma biotecnológica también llegó a un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos para proporcionar 100 millones de dosis a cambio de 1500 millones de dólares, con una opción a comprar 400 millones de dosis adicionales.

*foto referencial

Ministro Incháustegui: las inversiones mineras sumarán US$ 4,800 millones este año

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Miguel Incháustegui señaló que este año se ejecutarán 4,800 millones de dólares en inversiones mineras, pese a los efectos negativos de la pandemia por el coronavirus.

“La actividad mostró una importante recuperación en términos de producción y de empleos en junio respecto a mayo debido a la reactivación económica impulsada por el Gobierno”, destacó durante su presentación virtual ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

Detalló que solo en el sexto mes del año los capitales que se destinaron a ese rubro ascendieron a 350 millones de dólares, lo cual significó una recuperación de 43.7% respecto a lo observado en mayo.

Subrayó que en el primer semestre del 2020 las inversiones mineras alcanzaron los 1,910 millones de dólares. No obstante, ello significó una caída de 25% respecto a lo observado en igual período del 2019 (2,547 millones de dólares).

Fomento de proyectos

Incháustegui agregó que en junio el sector minero reportó 152,581 trabajadores directos, lo que implicó un incremento de 19% respecto a lo registrado en mayo último.

Indicó que se fomentará la exploración minera, los proyectos que se encuentran en cartera y que no afrontan un escenario de conflictividad, y que se garantizará la operatividad del sector, fortaleciendo la sostenibilidad ambiental y social de esta industria.

Precisó que hay una cartera de 48 proyectos de construcción de minas para el período 2019-2028 que asciende a 57,772 millones de dólares.

De este conjunto de planes, el 45% se ejecutará en el norte del país, el 10% en el centro y el 45% en el sur. “La mayor parte de estos proyectos está vinculada con la producción de cobre, oro y zinc”, dijo.

Incháustegui subrayó que se impulsará el desarrollo de los proyectos que ya tengan aceptación social y que cuenten con su Estudio de Impacto Ambiental aprobado (EIA).

“La idea es que esos proyectos se inicien en el menor plazo posible”, dijo.

En relación con las iniciativas mineras Conga y Tía María, el ministro explicó que el compromiso del Gobierno es no forzar ningún proyecto sin aceptación social.

Normatividad sobre el litio

Respecto a la explotación de litio y uranio, comentó que hay un acuerdo de cooperación técnica con la Comisión Reguladora Nuclear de los Estados Unidos, el cual fue suscrito en el 2018. “Se proyecta que el marco legal para la explotación de estos recursos estará listo en diciembre de este año”, manifestó. Precisó que el uranio es un metal muy delicado y necesita un estricto protocolo de exploración y de explotación. Por ello, el convenio de cooperación técnica apunta a elaborar las normas para garantizar un proceso eficiente.

(Exclusiva) Hannan Metals actualiza información de Tabalosos

La minera canadiense Hannan Metals presentó información actualizada de su proyecto de cobre y plata Tabalosos (San Martín).

Así, la minera detalló que tras completar un estudio geológico remoto en el proyecto Tabalosos y definir el objetivo de la mineralización de cobre y plata estratificada en una tendencia de 30 kilómetros; se ha podido determinar una posición ligada a estratos en los niveles superiores de la Formación Sarayaquillo, definida por la presencia de material orgánico de escombros que alberga mineralización de cobre y plata de alta ley.

“Esta zona se correlaciona en una tendencia de 30 kilómetros de largo y más de 5 kilómetros de ancho en el área del proyecto Tabalosos y es el mismo nivel estratigráfico mineralizado identificado en el afloramiento de Sacanche, ubicado 80 kilómetros al sur”, explicó Hannan Metals.

En su comunicado, al que Rumbo Minero accedió, la minera añadió que se ha identificado un objetivo de cobre y plata alojado en arenisca estructuralmente controlada en la parte sur del proyecto, el cual es “análogo al gossans de metal base descubierto a principios de este año en Sacanche South, ubicado a 80 km al sur”.

“Esta nueva interpretación en Tabalosos es la primera en el distrito que combina datos sísmicos con la moderna observación remota de la superficie a partir de imágenes satelitales de alta resolución”, subrayó la empresa.

Por su parte, el presidente y director ejecutivo de Hannan Metals, Michael Hudson, afirmó que si bien el trabajo de campo a principios de este año se centró en el área de Sacanche, el proyecto Tabalosos, ubicado a 80 kilómetros al norte, se perfila a gran escala como otra área clave para nuestro proyecto San Martín.

“Esperamos volver al campo cuando sea el momento adecuado, para realizar más exploraciones de reconocimiento, muestreo de sedimentos de arroyos y muestreo de canales de mineralización de afloramientos. Mientras tanto, la compañía está considerando y planificando estudios geofísicos aéreos para avanzar en el objetivo de perforación”,

De otro lado, Hannan Metals está monitoreando de cerca la situación del Covid-19 en San Martín y está trabajando con representantes locales para apoyar a las comunidades con equipos médicos básicos y suministros alimentarios. La situación sigue siendo problemática y el distrito permanece cerrado.

*foto referencial

Precio del oro abre el apetito de inversionistas por financiar proyectos de exploración

Debido a la incertidumbre que genera la pandemia y la cantidad de recursos que los gobiernos están destinando para reactivar las economías mundiales, el oro sigue elevando su cotización y algunas entidades financieras estiman que cerrará el año por encima de los US$ 2,000 la onza. Para Ricardo Carrión, gerente de Mercado de Capitales de Kallpa SAB, todavía es posible que suba un poco más, pero no tanto como para llegar a los US$ 3,000 por onza.

“Lamentablemente, aún no hay vacuna y pensaría que al menos, en la primera mitad del siguiente año, el precio del oro debería mantenerse en estos niveles. No creo que lleguemos a los US$ 3,000 la onza, pero sí vamos a estar entre los US$ 1,900 a US$ 2,000”, indicó.

A pesar de todo, considera que este precio es suficientemente bueno como para impulsar proyectos de exploración minera que estaban a la espera de más financiamiento. En el mercado local, ha identificado algunos entre las mineras “junior”.

“En el Perú, por lo que estamos viendo, se está empezando a mover de manera mucho más rápida los proyectos de exploración de oro, que antes no había. Tenemos mapeados tres a cuatro proyectos de oro que empiezan a tomar fuerza. Hay algunos en etapas muy tempranas y otros un poco más avanzados”, comentó.

Exploración y financiamiento

Tradicionalmente, explicó que estas mineras operan de manera privada, realizando la fase de exploración por cuenta propia y después, conforme encuentran el mineral, pueden ofrecerles a las mineras más grandes lo que han encontrado.

Según Carrión, los proyectos que han detectado, en su mayoría, van a entrar recién a perforación, lo que podría tomar meses o años, y una vez que se tiene indicios de que la perforación va por buen camino, recién es donde se muestra el interés de las empresas.

“Muchas estaban varadas porque no había dinero en el sector y el precio tampoco era atractivo. Hoy, a esos niveles, con buenos precios de oro y capital circulando, se están reactivando. De repente, dentro de cinco años, podríamos tener una nueva mina de oro, que era lo que le faltaba a Perú para incrementar sus reservas”, afirmó.

Recordó que, en el año 2009 también se tuvo un alto precio de minerales y después esto se fue moderando, por lo que, consideró que el movimiento para la realización de nuevos proyectos será muy parecido a lo que se tenía en esa fecha.

“Entre los analistas hay un consenso de que se vienen buenos años para la minería y el oro específicamente”, aseguró.

*foto referencial