- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3897

(Exclusiva) APP plantea registro de maquinaria minera en Sunarp

Rumbo Minero conoció que el partido Alianza Para el Progreso (APP) presentó un proyecto de ley que dispone la inscripción obligatoria de la maquinaria pesada empleada en la minería y en la industria de la construcción en el Registro de Bienes Muebles de la Superintendencia de los Registros Públicos (Sunarp).

La iniciativa, presentada por la congresista Robertina Santillana Paredes de dicha bancada, consideró que la maquinaria pesada (empleada tanto en minería como en construcción) podría terminar siendo empleada en la minería ilegal.

“La intención de este proyecto es que esta maquinaria sea obligatoriamente registrada en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, de manera tal que pueda establecer la trazabilidad de esta, determinar su origen y como llegó a dar soporte a las actividades ilícitas”, explicó la congresista.

En el documento, al que Rumbo Minero tuvo acceso, se indicó que la inscripción registral otorgará seguridad jurídica a la tenencia y comercialización de esta maquinaria, permitiendo su ubicación e identificación para fines legales.

“La propuesta legislativa se centra exclusivamente en la maquinaria pesada que agrupa los equipos de construcción, izado y movimiento de tierras; entre otros, diseñados para ejecutar tareas altamente especializadas, que hoy no cuentan con ningún tipo de registro, salvo cuando están asociados a la pequeña minería o minería artesanal, lo que no es la solución pues se necesita tener una concesión o derecho minero para inscribir esta maquinaria y lo que vemos en la minería ilegal es un total incumplimiento de la ley”, definió la parlamentaria.

En lo que respecta a la maquinaria pesada perteneciente a las autoridades, el registro será potestativo. “En tanto las mismas se mantengan como titulares de la propiedad. En caso la maquinaria pase al sector privado, la inscripción registral se convierte en una obligación”, se detalló

Cabe precisar que, de aprobarse el proyecto de ley, los titulares de la propiedad de maquinaria pesada empleada en la minería y a la industria de la construcción actualmente en uso, tendrían como plazo máximo de 1 año, contado a partir de su promulgación, para su inscripción en el Registro creado a partir de la presente ley.

(Exclusiva) Nexa recibe aprobación de la FTA de “Los Perdidos”

Fuentes del Ministerio de Energía y Minas (Minem) informaron a Rumbo Minero que la empresa Nexa Resources Perú recibió la aprobación de la Ficha Técnica Ambiental (FTA) del proyecto de exploración «Los Perdidos», ubicado en el distrito ancashino de Coris.

De acuerdo con los informes, al que este medio tuvo acceso exclusivo, el objetivo principal de la minera sería obtener información geológica necesaria y suficiente que le permita comprobar la existencia de mineralización económicamente aprovechable de tipo polimetálico plomo y zinc, a partir de la delimitación y evaluación del cuerpo mineralizado.

En ese sentido, la empresa tendría contemplado realizar actividades de exploración en 12 plataformas y 12 sondajes de perforación diamantina por un periodo aproximado de 15 meses, los que incluyen las fases de construcción, exploración, cierre y post cierre.

Cabe indicar que las fuentes precisaron a Rumbo Minero que la aprobación por parte de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) no constituye el otorgamiento de autorizaciones, permisos y otros requisitos legales con los que debe contar el titular del proyecto minero.

(Exclusivo) Panoro actualiza datos de exploración en Humamantata

Panoro Minerals reveló que, tras el reinicio de las actividades en el proyecto Humamantata, se conoció que la exploración con mapeo y muestreo de rocas continuará durante los próximos tres meses para definir áreas específicas para la perforación en los Objetivos 1 y 2.

“El Objetivo 1 incluye un intrusivo y un skarn con óxidos, sulfuros de cobre secundarios y primarios en el contacto entre un pórfido y las calizas de Ferrobamba. En tanto, el objetivo 2 incluye brechas hidrotermales con anomalías de Ag, Au y Cu, Mo, alojadas en el contacto entre un ambiente de pórfido y paquetes de calizas / areniscas. En el caso del objetivo 3, se incluye brechas hidrotermales y stockwork de cuarzo con anomalías altas en Ag y bajas en Au, alojadas en capas de arenisca en un ambiente epitermal”, detalló a través de un comunicado de prensa.

Asimismo, indicó que el trabajo de campo principal se concentró en objetivo 2, donde el mapeo identificó un entorno litológico complejo que requiere más mapeo a escala 1: 1000 y muestreo de fragmentos de roca orientado por estructura mineral para complementar los estudios de polarización inducida y magnetismo para determinar y revisar una posible conexión con el objetivo 1.

De igual manera, Panoro Minerals comentó que, en su proyecto Humamantata (ubicado en Cusco), ha avanzado la culminación del proceso para obtener el permiso ambiental de la Ficha Técnica Ambiental (FTA) para el programa de perforación exploratoria propuesto.

“Hemos recibido la autorización de todos los propietarios privados del terreno alrededor del proyecto. Además, la FTA se completará y aprobará en unas pocas semanas después de que se complete el taller con las autoridades”, manifestó la minera.

Finalmente, añadió que espera que el permiso para iniciar las operaciones de perforación se apruebe a tiempo para comenzar el programa de perforación de exploración propuesto durante el último trimestre de 2020.

“La siguiente etapa del programa de exploración se finalizará junto con el socio de Panoro, JOGMEC, después de la finalización del mapeo, estudios geoquímicos y geofísicos”, subrayó la compañía minera.

Escaneo 3D aplicado al monitoreo de piezas de desgaste para chancadoras cónicas

La tecnología de escaneo láser 3D, nos brinda grandes posibilidades al momento de analizar los componentes de desgaste de las chancadoras cónicas para optimizar su rendimiento.

Miguel Zarria, Mechanical Design Crusher Wear

Para el desarrollo y optimización de perfiles es necesario contar con data mecánica del equipo y data metalúrgica del mineral con las condiciones actuales de operación, así como también la medición de los perfiles de desgaste del mantle y bowl liner cuando hayan alcanzado el fin de su vida útil.

Si se utilizaran métodos convencionales para realizar la medición de los perfiles, por la complejidad y detalles de las piezas, se requerirían un gran esfuerzo y una gran cantidad de tiempo y aun así no se alcanzaría a obtener toda la información y la precisión que se requiere.

El escaneo laser 3D nos permite realizar la medición de estos perfiles, mediante el procesamiento por software que dan como resultado una nube de puntos en tres dimensiones de los componentes escaneados.

uifhh

Con la nube de puntos registrada, se realiza la inspección por superposición 2D y 3D de la pieza nueva en modelo CAD alineándola con el perfil de desgaste escaneado, en el caso del Mantle se analiza la superficie externa y en el Bowl Liner la superficie interna, para luego generar secciones transversales a fin de obtener la comparación detallada de las piezas, todo esto se lleva a cabo con la ayuda de software de inspección específico para esta tarea.

dgddgdgd

Tanto el mantle como el bowl liner son analizados para obtener datos que nos ayudaran a optimizar su rendimiento, así como también a encontrar y determinar posibles fallas en la operación.

dadasdfg

Datos por evaluar en el escaneo 3D:
• Identificación zonas con mayor desgaste y espesores críticos.
• Hallar la taza de utilización (TU%) recomendada.
• Identificar huellas por pase de inchancables.
• Proyectar el fin de la vida útil y determinar el óptimo retiro del mantle y bowl liner.
• Establecer la altura final del recorrido del bowl.
• Evaluar el desgaste irregular.
• Rediseño de los perfiles y la cavidad.

Nueva planta de procesamiento en Huancavelica: Gore aprobó el EIA-sd del proyecto Bethania

Rumbo Minero conoció que Miramont Resources recibió del Gobierno Regional de Huancavelica la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado de la planta de procesamiento de Bethania (Proyecto Bethania), que es una mina de plata que ha estado en operación como una mina independiente sin capacidad de procesamiento. Con ello, la minera tendrá una nueva planta de procesamiento en el referido proyecto.

En el documento al que este medio tuvo acceso se revela que la aprobación de EIA cubre un diseño de planta para 350 toneladas por día de trituración, molienda y flotación circuitos, así como una instalación de almacenamiento de relaves e infraestructura auxiliar.

La aprobación de la Concesion de Beneficio Planta Bethania fue dada a la empresa Kuya Silver Corp, compañía local con la que trabaja Miramont Resources

Cabe recordar que, en el 2017, Kuya celebró un acuerdo de compra de acciones para adquirir una participación del 80% en S&L Andes, la empresa peruana propietaria del Proyecto Bethania, bajo la dirección de Kuya y como prioridad desde 2018.

«La aprobación del EIA para el Proyecto Bethania es un logro importante de nuestro equipo y socios peruanos, y de Kuya. Además, me gustaría agradecer el apoyo de la comunidad de Poroche, pues ha sido importante para lograr este hito. El permiso no solo es un paso crítico para reiniciar la producción del Proyecto Bethania, sino que nuestro equipo y las partes interesadas pueden enorgullecerse de nuestro diseño para una operación moderna y con conciencia ambiental, particularmente en términos de uso de agua, alteración de la superficie y eficiencia general», precisó David Stein, Fundador y Presidente de Kuya.

*foto referencial

 

Proyecto minero La Granja, El depósito de cobre más grande de Cajamarca

El proyecto minero está valorizado en US$ 5 mil millones, con una producción probable de 500 mil toneladas métricas finas, por lo que sería considerado el más grande del Perú.

La concesión del proyecto le fue adjudicada a Rio Tinto a fines del 2005, luego de un concurso público internacional, tras haber cancelado al Estado peruano la suma de US$ 5 millones. Este hecho le permite mantener la titularidad del proyecto, renovando la concesión, y continuar con sus trabajos por un periodo de seis meses.

Según la minera de capitales británicos, La Granja se encuentra en una etapa de periodo inicial, en la fase de exploración, y debe concluir con un estudio de factibilidad. Rio Tinto en el prospecto ha invertido más de US$ 600 millones.

ESTUDIOS
Cabe resaltar que la empresa minera continua en la búsqueda del potencial del yacimiento, por lo tanto aún recoge información geoquímica, litológica, geotécnica, hidrológica, metalúrgica y de geoquímica ambiental de la mina.

La Granja ha presentado 11 modificaciones a su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y como resultado todas han sido aprobadas. Además, la empresa ha recibido ventajas tributarias y devolución de los impuestos por la compra de materiales en etapa de exploración.

El proyecto de cobre contiene aproximadamente 2.8 billones de TN de ley de 0,5%; y se construirán 581 plataformas de perforación diamantina. Además está valorizado en US$ 5 mil millones, con una producción probable de 500 mil toneladas métricas finas, por lo que sería considerado el más grande del Perú.

EL DEPÓSITO DE COBRE MÁS GRANDE DE CAJAMARCA
Proyecto minero La Granja Asimismo, la etapa de exploración se amplió por siete (7) años, del 2017 al 2024, con el compromiso de invertir en esta etapa cerca de US$ 182 millones.

DESARROLLO SOCIAL
Rio Tinto se ha caracterizado por realizar obras para el distrito desde antes de iniciar la exploración, con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas y el desarrollo humano de mayor vulnerabilidad.

Se han ejecutado proyectos productivos por medio de financiamiento a través del Fondo Social La Granja, que empezó a funcionar el 29 de diciembre del 2008. A la fecha, se ha invertido los fondos provenientes de los aportes realizados por la minera Rio Tinto, a través de ProInversión en programas sociales, infraestructura básica, red vial, y proyectos productivos que han impactado positivamente en la calidad de vida de los pobladores del distrito de Querocoto.

 

Ver entrevista completo AQUÍ
Descargar Revista Completa AQUÍ

Expomina 2021 marcará la pauta para el impulso del sector minero y la recuperación de la economía nacional

Según lo dicho por Luis Incháustegui, ministro de Energía y Minas, su cartera ve posible el desarrollo de inversiones por US$3,700 millones, correspondientes a los proyectos Yanacocha Sulfuros, Corani, Integración Coroccohuayco y San Gabriel, pues todos ellos tienen su estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado y no existen problemas sociales.

Ello se alinea a lo previsto por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), que, basados en una mejora sostenida del sector minero, esperan una fuerte recuperación de la economía peruana el 2021.

Estos y otros puntos de interés serán abordados en EXPOMINA PERÚ 2021, que en esta oportunidad tendrá como presidente a Víctor Gobitz, nuevo CEO de Antamina y a su vez presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

De acuerdo a lo planificado por el Grupo Digamma, organizador del evento, durante los tres días de abril del 2021 se abrirán las puertas del Centro de Exposiciones Jockey para albergar en un área de 47,000 m² a los asistentes, quienes podrán acceder a información ‘de primera mano’ de la cartera de proyectos mineros
valorizados en US$ 57,772 millones que posee el Perú, así como recorrer los más de 1270 stands.

Recordemos que expertos proyectan que desde el segundo trimestre del próximo año la recuperación económica peruana será más notoria, siendo el sector minero uno de los pilares más fuertes para poder lograrlo en un menor tiempo. De esta manera, las regiones – que según un estudio elaborado por el consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM por sus siglas en inglés), mejoraron un 80% su desempeño socioeconómico gracias a la minería -, así como las empresas proveedoras y autoridades del
Gobierno, tendrán la oportunidad de reunirse en un solo lugar para tratar los temas relevantes vinculados al sector que representa el 10% del PBI nacional.

Justamente, para exponer dichos temas, EXPOMINA PERÚ 2021 desarrollará la Conferencia de Minería – CONFEMIN, que, en su cuarta edición, prepara 8 foros donde participarán reconocidos expositores del ámbito económico, minero y empresarial.

 

Ver entrevista completo AQUÍ
Descargar Revista Completa AQUÍ

Campaña Viva El Perú Unido completó su contribución de equipamiento e insumos al Minsa

La campaña “Viva el Perú Unido”, iniciativa promovida por Auna, Kallpa Generación, Sal Marina Emsal, Siemens Energy y Latam Airlines Perú, con el objetivo de sumar esfuerzos y apoyo desde el sector privado, culminó con éxito la entrega de su compromiso al Ministerio de Salud para la lucha contra el Covid-19 en el Perú.

El tercer aporte constó de 13,500 pruebas serológicas entregadas en los almacenes del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud – Cenares, en el distrito de Lurín.

En total, Viva el Perú Unido entregó equipamiento de seguridad médica, medicinas y pruebas serológicas por un valor superior a los 2.6 millones de soles. Fueron 13,200 trajes de protección personal y 3,540 protectores faciales para el personal asistencial, así como 250,000 unidades de azitromicina, 500 unidades de metilprednisona y siete mil unidades de inyectables de enoxaparina, medicamentos requeridos para pacientes que deben seguir un tratamiento contra el Covid-19.

Todos los equipos e insumos fueron adquiridos cumpliendo con los requisitos técnicos y aprobados por las autoridades de salud competentes, quienes estuvieron a cargo de la distribución de estos.

Las compañías participantes de la campaña “Viva el Perú Unido» reiteraron su compromiso de seguir sumando esfuerzos con las autoridades de salud para combatir esta pandemia y apoyar en este difícil momento que estamos pasando como país.

Bombas para minería, Transportando fluidos con potencia y seguridad

Las bombas están en las diferentes etapas del proceso de transformación del concentrado, por esta razón, existen diferentes tipos de bombas ideales para cada etapa productiva dentro de la operación. Cada una de ellas tiene funciones específicas y características especiales.

Así, las bombas para minería deberán cumplir diferentes exigencias que permitan lograr el transporte de manera efectiva y segura, evitando contratiempos ante una posible parada no programada,
originada por poca potencia o atasco. Y es que, debido a los grandes volúmenes de desplazamiento o el alto grado de abrasión al que se encuentran sometidos; estos equipos deberán ser altamente resistentes para evitar pérdidas económicas. Otro de los principales requerimientos que busca el sector minero es tener un control automatizado de la velocidad y potencia; así como obtener controles de la temperatura. Además, es importante que estos equipos generen un rápido montaje y desmontaje durante su mantenimiento, a través de sistemas de instrumentación o control remoto.

Por estas razones, las compañías distribuidoras y fabricantes de estos equipos de bombeo deben estar en constante evolución y aplicación de nuevas tecnologías que permitan superar las expectativas y requerimientos del proceso minero.

Rumbo Minero se comunicó con las principales empresas distribuidoras de equipos de bombeo con presencia en el Perú, quienes comentaron sobre la situación del mercado, las funciones, requerimientos y últimas innovaciones que presentan para el sector.

Ver Informe completo AQUÍ
Descargar Revista Completa AQUÍ

Promet participe en el suministro de los Módulos Hospitalarios de Southern Perú

La ingeniería y construcción de espacios modulares es hoy una tarea ya reconocida. Por su rapidez en el proceso del montaje y elección del producto a utilizar.
En Promet se sienten orgullosos del gran trabajo realizado junto a Southern Perú al ser los responsables del suministro de los denominados “Módulos Hospitalarios” que fueron donadas por la minera a 4 regiones del sur del país.
La infraestructura servirá para atender a pacientes infectados con COVID-19 en Tacna, Moquegua, Arequipa y Apurímac. Estas 18 carpas están habilitadas para recibir a 18 pacientes cada una, los cuales contarán con una infraestructura moderna; instalaciones eléctricas y cobertura térmica adecuándose a cada clima.
Agradecemos la confianza depositada en nuestra empresa y seguiremos llevando la mejor infraestructura modular por todo el Perú, más aún en tiempos difíciles, donde la salud es una prioridad.