- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 390

Se incrementará recursos para ejecución de proyectos vía Obras por Impuestos

maquinaria en construcción
Se incrementará recursos para ejecución de proyectos vía Obras por Impuestos.

El monto actual para ejecutar OxI supera los S/ 33 000 millones.

Las Obras por Impuestos (OxI) serán un mecanismo clave para acelerar la ejecución de proyectos y el cierre de brechas en el Perú. Por ello, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, anunció que en breve se incrementarán los recursos de este mecanismo.

En el evento «Oportunidades de Inversión para Proyectos en la Mancomunidad Regional de los Andes», organizado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) y la Mancomunidad, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) manifestó que existe confianza en las OXI para hacer infraestructura de la mano con el sector privado.

“Hay una confianza plena en el mecanismo de Obras por Impuestos. En breve vamos a anunciar un aumento de los topes de los CIPRL (Certificados de Inversión Pública Regional y Local), para que los gobiernos regionales y los municipios puedan seguir avanzando en esa línea de desarrollar infraestructura de calidad de la mano con el sector privado”, afirmó José Salardi.

A su turno, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, afirmó que actualmente se tiene más de S/ 33 000 millones para que gobiernos regionales, municipios y universidades públicas ejecuten proyectos vía OxI.



Asimismo, Del Carpio señaló que en la agencia ya se trabaja para llevar a un “siguiente nivel” a las OxI, sobre todo tras el resultado del 2024 en que se lograron proyectos por S/ 4200 millones, un monto récord, tomando en cuenta que en los 15 años previos se habían adjudicado S/ 7000 millones en proyectos a través de este mecanismo.

“PROINVERSIÓN y las autoridades regionales y locales, siempre tuvieron en cuenta que esta es la mejor herramienta que tenemos para estos tiempos”, añadió el titular de la agencia.

El gobernador regional de Áncash y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Koki Noriega, destacó que en su región se adjudicó el proyecto más grande de OxI en el 2024 por más de S/1000 millones para modernizar el Hospital de Huaraz. “Estoy seguro de que mediante contratación del Estado nunca lo hubiésemos logrado”, añadió.

Desregulación y confianza

El ministro Salardi reiteró que desde el MEF se impulsa una reforma para que PROINVERSIÓN pueda desarrollar con mayor agilidad los proyectos en Asociaciones Público-Privados (APP), OxI y Proyectos en Activos (PA) y de esa manera acelerar el cierre de brechas en el país.



“Mi visión es de un MEF en el territorio, ayudando a destrabar toda la telaraña que hemos generado todos estos años en materia regulatoria, sobrerregulando en algunos casos con normatividad que no nos ha ayudado a avanzar y haciendo que los proyectos demoren más de lo esperado, perjudicando la vida de la población”, afirmó.

En esa misma línea, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis del Carpio, refirió que es importante seguir fortaleciendo la confianza entre el sector público y el privado. Destacó que, en los dos últimos años, la agencia se puso al centro para que esto suceda y se reactiven las relaciones de largo plazo. “Mientras haya confianza se atraerá más inversión en beneficio de las regiones”, precisó.

El evento «Oportunidades de Inversión para Proyectos en la Mancomunidad Regional de los Andes», se enmarca en la estrategia de descentralización de PROINVERSIÓN, que busca fortalecer la inversión en proyectos de alto impacto social y desarrollo regional.

Irak evalúa construir su primera planta de energía eólica

parque eólico
Producción eléctrica nacional con Energías Renovables representó el 8.2% del total en noviembre de 2023.

Hasta la fecha, el país asiático ha adjudicado proyectos de energía solar a la francesa TotalEnergies y otras empresas extranjeras.

Irak está planeando construir su primera planta de energía eólica con una capacidad de generación de 500 megavatios (MW) en el marco de una iniciativa de posguerra para rehabilitar su red eléctrica y abordar una escasez persistente de suministro, según informó la Comisión Nacional de Inversiones (NIC).

La entidad ha completado el estudio de viabilidad para el proyecto de energía eólica, dijo el portavoz de la NIC, Hanan Jassim.



Hasta la fecha, el segundo mayor productor de petróleo de la OPEP ha adjudicado proyectos de energía solar a la francesa TotalEnergies y otras empresas extranjeras y locales con una capacidad total de 7,5 gigavatios (GW).

First Quantum espera exportar concentrado de cobre desde Panamá

Instalaciones de la mina Cobre Panamá.
Instalaciones de la mina Cobre Panamá.

First Quantum está lista para compartir las regalías de la venta de esos concentrados, dijo John Dean, gerente general de Cobre Panamá.

Reuters.- La minera canadiense First Quantum Minerals (FQM) espera exportar concentrado de cobre desde Panamá tan pronto como obtenga la aprobación del gobierno del país centroamericano, dijo el martes un ejecutivo de la unidad panameña de la compañía.

La mina Cobre Panamá, operada por FQM, fue clausurada en noviembre de 2023, después de que la Corte Suprema panameña declarara inconstitucional su contrato, una medida tomada tras protestas medioambientales.

Durante más de un año, 120,000 toneladas métricas de concentrado de cobre han estado atascadas en la mina en disputa. El producto pertenece a First Quantum, que está dispuesta a compartir con el gobierno los royalties procedentes de su venta, dijo John Dean, gerente general de Cobre Panamá.



La exportación del cobre, sin embargo, depende de la aprobación del plan de preservación y seguridad del recinto por parte del Gobierno, añadió.

La firma canadiense ha intensificado sus esfuerzos de relaciones públicas desde el cierre de la operación para cambiar la opinión pública en contra de la mina, pero aún no se ha comprometido formalmente con el presidente de la nación latinoamericana, José Raúl Mulino, dijo Dean.

El cierre de Cobre Panamá significó la eliminación del 1% del suministro mundial de cobre. Mulino ha dicho que el Gobierno decidirá el destino de la mina a principios de este año. Primero prevé resolver la situación de la seguridad social en el país, dijo Dean.

«Nos hubiera gustado que las cosas avanzaran rápidamente y que se aprobara el plan de preservación», añadió.

Una audiencia final sobre la mina en el marco de un procedimiento de la Cámara de Comercio Internacional se ha trasladado de septiembre de este año a febrero de 2026.

Proyectos para la Mancomunidad Regional de los Andes superan los US$ 5 mil millones

Carro en carretera
Foto referencial

Obras buscan mejorar la calidad de vida de su población y elevar su aporte a la producción nacional.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversion) presentó una cartera de proyectos de la Mancomunidad Regional de los Andes (Junín, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Ica y Ayacucho) ascendente a 5,537 millones de dólares, para mejorar la calidad de vida de su población y elevar su aporte a la producción nacional.

Una cartera de proyectos interregionales que demandan una inversión de 5,537 millones de dólares bajo la modalidad de obras por impuestos presentó esta mañana la Mancomunidad Regional de Los Andes, conformada por las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín y Cusco.

La presentación se dio en el Foro: “Oportunidades de Inversión para Proyectos en la Mancomunidad Regional de Los Andes” que organizó la Mancomunidad de Los Andes y Proinversión.

El director ejecutivo de la Mancomunidad de los Andes, Jesús Quispe Arones, resaltó la importancia del mecanismo de obras por impuestos para la ejecución de importantes proyectos y, en ese sentido, destacó la labor de Proinversión en apoyo a las regiones.

El director de la Dirección Especial de Proyectos del ente promotor, Mario Hernández Rubiños, detalló que este conjunto de 20 planes corresponde al periodo 2025-2027.

Iniciativas presentadas

Los planes expuestos son:

– Longitudinal de la Sierra Tramo 4. La fecha estimada de adjudicación está prevista para el segundo trimestre de este año.

Considera un monto de inversión ascendente a 1,582 millones de dólares.

– Mejoramiento de los servicios turísticos públicos del Parque Arqueológico Choquequirao. La fecha estimada de adjudicación está prevista para el segundo trimestre de este año.

Considera un monto de inversión ascendente a 265 millones de dólares.

– Tercer Grupo de Aeropuertos. La fecha estimada de adjudicación está prevista para el cuarto trimestre de este año.

Considera un monto de inversión ascendente a 550 millones de dólares.

– Corredores viales en Junín: 

Corredor víal Dv. Las Vegas – Mazamari – Pto Ocopa. La fecha estimada de adjudicación está prevista para el cuarto trimestre de este año. Considera un monto de inversión ascendente a 242 millones de dólares.

Corredor víal Pto. Yoyato – Cubantía. La fecha estimada de adjudicación está prevista para el cuarto trimestre de este año. Considera un monto de inversión ascendente a 96 millones de dólares.

Corredor víal 7. La fecha estimada de adjudicación está prevista para el cuarto trimestre de este año. Considera un monto de inversión ascendente a 79 millones de dólares.

– Corredores viales en Cusco: 

Corredor víal Cusco – Pisac. La fecha estimada de adjudicación está prevista para el cuarto trimestre de este año.

Considera un monto de inversión ascendente a 138 millones de dólares.

Corredor víal Sicuani – Pucará – Calapuja. La fecha estimada de adjudicación está prevista para el cuarto trimestre de este año. Considera un monto de inversión ascendente a 16 millones de dólares.

Corredor víal Dv. Urcos – Sicuani. La fecha estimada de adjudicación está prevista para el tercer trimestre de este año.

Considera un monto de inversión ascendente a 218 millones de dólares.

Corredor víal Kimbiri – Kepashiato. La fecha estimada de adjudicación está prevista para el tercer trimestre de este año.

Considera un monto de inversión ascendente a 136 millones de dólares.

Corredor víal Cusco – Pisac.  La fecha estimada de adjudicación está prevista para el tercer trimestre de este año.

Considera un monto de inversión ascendente a 956 millones de dólares.

Corredor víal Dv. Chiguata – Santa Lucía – Mañazo. La fecha estimada de adjudicación está prevista para el tercer trimestre de este año. Considera un monto de inversión ascendente a 124 millones de dólares.

Cajamarca rumbo a asegurar agua todo el año: ¿Cómo avanza la presa Chonta?

Autoridades de Cajamarca, Newmont y gobierno en firma de obra para asegurar agua para la región.
Autoridades de Cajamarca, Newmont y gobierno en firma de obra para asegurar agua para la región.

La actualización del Expediente Técnico de la presa Chonta marca un hito en el fortalecimiento de la seguridad hídrica en Cajamarca, beneficiando a miles de personas y potenciando el desarrollo agrícola y económico de la región.

En un paso clave para fortalecer la seguridad hídrica de la región, la Municipalidad Provincial de Cajamarca, junto con los Ministerios de Economía y Finanzas, Desarrollo Agrario y Riego, Vivienda, Construcción y Saneamiento, y Newmont ALAC, suscribieron un convenio interinstitucional en agosto del 2024 para actualizar el Expediente Técnico para la construcción de la presa Chonta.

Esta infraestructura almacenará aproximadamente 45 millones de metros cúbicos de agua, lo que permitirá el riego regulado de 7,000 hectáreas y garantizará el abastecimiento de agua potable para más de 320,000 personas. Este avance contribuirá significativamente a mejorar la calidad de vida, la seguridad alimentaria y el desarrollo agropecuario en los distritos de Baños del Inca, Llacanora, Cajamarca y Jesús.



El contrato ha sido suscrito con el consorcio AFRY – HC&A, una firma con experiencia global en la construcción de presas de gran envergadura y un equipo de alto nivel técnico. La actualización del Expediente Técnico se entregará en 2025, acercando a Cajamarca a un futuro con mayor disponibilidad de agua tanto para el consumo humano como para la agricultura.

Ángel Manero, ministro de Desarrollo Agrario y Riego, anunció que cumplirán el compromiso de ejecutar la obra el próximo año.

“Queremos anunciar a la región que vamos a empaquetar la presa Chonta y los reservorios adicionales en un solo solo proceso gobierno a gobierno, que nos permitirá adjudicar el proyecto este año, de modo que el inicio de obra para el próximo año va a ser impostergable”, enfatizó.

A su turno, Darío Zegarra, gerente país de Newmont Perú, comentó que «el diagnóstico de falta de infraestructura hídrica en Cajamarca no ha cambiado, lo que sí está cambiando es nuestra capacidad para ejecutar y avanzar a paso firme».

«En los últimos años se han impulsado estas acciones articuladas entre el sector público, privado y ciudadano. Como Newmont, nos hemos sumado a través de nuestro programa “Agua para Cajamarca” para que la ejecución de estas obras de infraestructura contribuyan al cierre definitivo de las brechas de acceso al agua”.

Por su parte, el alcalde de Cajamarca, Joaquín Ramírez, destacó que «este es un logro histórico y trascendental para nuestra querida Cajamarca. Es un día de orgullo y esperanza para todos, ya que damos un paso firme hacia la ejecución de un proyecto que ha sido esperado por muchos años. Esta obra nos permitirá enfrentar los desafíos del cambio climático y los periodos de sequía en seis meses del año».

Este avance es resultado del trabajo articulado y sostenido entre el Gobierno Nacional, la Municipalidad de Cajamarca y Newmont. Con esta acción, se destraba un proyecto prioritario para reducir la brecha de infraestructura hídrica en la región y posicionar a Cajamarca como un destino atractivo para futuras inversiones.

PDAC: Conoce cuántas empresas peruanas participarán del evento

Publico en la PDAC anuncia a las ganadoras de los Premios 2025
PDAC anuncia a las ganadoras de los Premios 2025.

El objetivo principal será promover a Perú como un destino atractivo para la inversión y exploración minera en el escenario internacional.

La Cámara de Comercio de Canadá Perú (CCCP) ha finalizado con éxito el proceso de inscripción para la delegación peruana que participará en la Convención Minera PDAC 2025, a realizarse del 2 al 5 de marzo en Toronto, Canadá. 

La delegación, encabezada por el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi y el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, estará compuesta por más de 350 ejecutivos de alto nivel, de 100 empresas mineras y proveedores líderes peruanos.

El PDAC es un punto de encuentro clave para establecer relaciones entre el gobierno peruano y las empresas mineras internacionales, así como con otros actores del sector. Este 2025, y gracias al apoyo del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Promperú y el ministerio de Relaciones Exteriores, así como el soporte de la Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP) y del sector privado, el Perú se presentará en un pabellón nacional, donde empresas peruanas, mineras y proveedoras de servicios, estarán presentes. 

«Según el último reporte de S&P Global, el Perú se mantiene en el top 10 de los principales destinos de inversión en exploración. Queremos consolidarnos como uno de los principales destinos de inversión minera a nivel global, fortaleciendo nuestro posicionamiento como proveedor clave de minerales críticos y estratégicos, esenciales para la transición energética”, indicó Jorge Montero, titular del MINEM.

Añadió que el Perú es actualmente el tercer productor mundial de cobre y ocupa el segundo lugar como productor global de zinc, y cuenta con una cartera de 75 proyectos de exploración con una inversión estimada de US$ 644 millones. “El Gobierno proyecta impulsar la construcción de 16 grandes proyectos mineros en los próximos años”, manifestó el titular del MINEM.

La delegación peruana tiene un itinerario cargado de actividades organizadas por la CCCP, entre ellas el «Perú Day», espacio que tiene como objetivo impulsar el desarrollo del sector minero y energético en Perú, mediante un enfoque estratégico que promueva la inversión, la sostenibilidad y la resolución de conflictos. 



Ponencias de progreso en exploración

El evento comenzará con una presentación sobre las tendencias y retos para un año preelectoral. Se abordarán temas clave como el potencial del hidrógeno como fuente energética, los progresos en exploración y la perspectiva e importancia de los países productores de minerales críticos, como el Perú. 

Luego, se llevarán a cabo mesas de discusión centradas en tres áreas fundamentales: el incentivo de la inversión minera y la lucha contra la minería ilegal, la innovación como eje para acelerar la inversión en exploración minera, los mecanismos regulatorios para agilizar la ejecución de proyectos mineros, así como un análisis del entorno económico para la promoción de la inversión privada en el sector.

«El PDAC es una plataforma única para que el Perú muestre su potencial minero, atraiga inversiones extranjeras, promueva la sostenibilidad del sector y fomente el diálogo entre el Estado, la industria y la sociedad civil. Estamos seguros de que estos cuatro días de actividades serán muy productivos para la minería peruana», afirmó Oscar Benavides, presidente de la Cámara de Comercio de Canadá Perú.

Impala: Invertirán más de US$ 800 mil en centro de almacenamiento de minerales

Impala, de la multinacional Trafigura, propuso una serie de modificaciones para optimizar su centro de almacenamiento de minerales en el Callao, en un documento presentado al Senace.

Impala, firma de la multinacional Trafigura especializada en el almacenamiento de concentrado de mineral, presentó su sexto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). En dicho documento, propone una serie de modificaciones para optimizar su centro de almacenamiento en Callao.

Entre los cambios planteados por la compañía, se encuentra la implementación de paredes de concreto armado en la zona de almacenamiento masivo Atalaya, con el objetivo de sostener y controlar la presión del material. La iniciativa también contempla la reubicación de la tubería del sistema contra incendios.

Asimismo, la empresa propone la instalación de una balanza frente al ingreso del lavadero de camiones en la avenida Gambetta, lo que permitirá optimizar la gestión de entrada y salida de vehículos. Otro cambio planteado es la incorporación de sistemas robóticos para el tamizado, homogenizado y determinación de humedad de muestras, con el fin de modernizar los procesos y reforzar la seguridad del personal.



En el ámbito operativo, Impala busca mejorar el transporte del concentrado de mineral a granel, conectando el chute (componente de estructuras del transporte de mineral) del sistema de fajas transportadoras del almacén Impala. Adicionalmente, propone adecuar su Programa de Monitoreo Ambiental (PMA) de calidad del aire a los estándares vigentes establecidos por el Ministerio del Ambiente (Minam) en 2017 y 2023.

La firma subrayó que las modificaciones además incluirían la habilitación de instalaciones auxiliares menores y la inclusión de equipos e infraestructura similar a la ya existente. La inversión estimada para el proyecto asciende a US$ 847,500. “La puesta en marcha de estos cambios no generará impactos ambientales adicionales a los ya aprobados para la operación. No obstante, durante su construcción podrían producirse efectos temporales menores, principalmente por las obras civiles necesarias”, precisó.

El cobre cae ante la preocupación por los aranceles de EEUU

Cátodos de cobre
Cátodos de cobre.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajó un 0,7% a 9,429,50 dólares la tonelada métrica.

Reuters.- Los precios del cobre bajaron en Londres el martes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró sus planes de aranceles de importación para Canadá y México, mientras que el mercado se centraba en un estrechamiento del diferencial clave.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajó un 0,7% a 9,429,50 dólares la tonelada métrica hacia las 1611 GMT.

Cuando se le preguntó si Canadá y México habían hecho lo suficiente para evitar los aranceles estadounidenses del 25%, Trump dijo el lunes que los aranceles estaban «a tiempo y en la fecha prevista».

No mencionó específicamente el plazo anterior del 4 de marzo y más tarde se refirió a su deseo de aranceles «recíprocos» para igualar las tasas de derechos y compensar las barreras comerciales de todos los países.



La confianza del consumidor estadounidense se deterioró en febrero a su ritmo más pronunciado en tres años y medio, con un aumento de las expectativas de inflación a 12 meses, lo que provocó una venta masiva de una amplia gama de activos. El dólar se debilitó y los precios del oro cayeron un 2%.

El contrato de cobre de la LME, que ha subido un 5% en lo que va de mes, se ha visto respaldado por la volátil prima de los futuros de cobre del Comex estadounidense, que alcanzó un máximo histórico por encima de los 1.000 dólares la tonelada frente al contrato de la LME a mediados de febrero. El martes, la prima se situaba en 600 dólares la tonelada.

En tanto, el diferencial entre el contrato al contado de la LME y el contrato a tres meses se situó por última vez en una prima de 3 dólares la tonelada, frente al descuento de 40 dólares del viernes. El 14 de febrero, la prima subió a 13 dólares por la cobertura de posiciones cortas.

El diferencial se estrechó cuando las existencias de cobre disponibles para el mercado en el sistema LME se redujeron significativamente en menos de una semana hasta 170.975 toneladas, su nivel más bajo desde julio, desde las 258.425 del 19 de febrero debido a las cancelaciones.

El gigante del aluminio Alcoa dijo que el plan de Trump de imponer un arancel a las importaciones de aluminio podría costar unos 100.000 puestos de trabajo en todo Estados Unidos. La compañía está presionando para conseguir una exención arancelaria para el aluminio canadiense, dijo el presidente ejecutivo, Bill Oplinger. El aluminio LME cedió un 0,5%, a 2.641 dólares la tonelada.

Entre otros metales, el zinc bajó un 1,2% a 2.815 dólares la tonelada, el plomo subió un 0,1% a 1.989 dólares, el estaño perdió un 1,6% a 32.650 dólares y el níquel restó un 0,8% a 15.315 dólares.

InterNexa Perú: más de 18 años impulsando la transformación y la conectividad del país

InterNexa impulsa la conectividad
InterNexa, empresa que forma parte de ISA, del Grupo Ecopetrol cumple 25 años de creación y en Perú está próximo a cumplir su segunda década reafirmando su compromiso con la transformación digital del país.

Con una inversión de USD 8.4 millones en 2025, reafirman su compromiso de construir un mundo digitalmente humano llevando conectividad e infraestructura a zonas alejadas para acortar la brecha digital.

InterNexa, empresa que forma parte de ISA, del Grupo Ecopetrol cumple 25 años de creación y en Perú está próximo a cumplir su segunda década reafirmando su compromiso con la transformación digital del país. Este 2025 contará con una importante inversión de más del 20% respecto al año anterior con USD 8.4 millones, destinada a la expansión de su infraestructura de fibra óptica en nuevas zonas; tanto a nivel de transporte (Backbone) como de acceso (FFTH). De esta manera, la compañía refuerza su apuesta por la conectividad, la infraestructura de red y la integración de Data Centers, enfocándose especialmente en Colombia y Perú.

«La conectividad es clave para el desarrollo económico y social, y en InterNexa estamos comprometidos con impulsar la transformación digital del país. Nuestro objetivo como empresa es invertir USD 50 millones en los próximos cinco años. Con esto, no solo buscamos fortalecer nuestra red de fibra óptica, sino también seguir cerrando la brecha digital y asegurarnos de que más regiones accedan a infraestructura de calidad y alta disponibilidad», señaló César Huamán, gerente general de la sede en Perú.

Actualmente, la empresa cuenta, en el Perú, con más de 6,000 km de fibra óptica terrestre y submarina, conectando a más de 35 ciudades en 22 regiones del país. Su red, soportada en cables OPGW instalados en torres de alta tensión, ofrece una infraestructura robusta y confiable que garantiza una latencia siempre inferior a 20 ms en contenidos locales, asegurando así una experiencia óptima para sus clientes.

Para 2025, se consolida como el operador mayorista de red neutral, optimizando sus inversiones en infraestructura de operadores y proveedores de Internet. Su enfoque en la expansión de la cobertura de fibra óptica y la mejora de la eficiencia en la cadena de valor le ha permitido ofrecer un servicio reconocido por sus altos estándares.  De esta manera, busca satisfacer las necesidades de diversos sectores, incluyendo telecomunicaciones, ISP, minería, energía, y gobierno, contribuyendo al desarrollo económico y social, y acompañando su evolución y crecimiento en un mundo cada vez más digital.

«Entendemos que detrás de la tecnología, lo más importante son las personas. Por ello, continuaremos trabajando para ofrecer soluciones de conectividad que impulsen el desarrollo y bienestar de las comunidades a las que servimos», concluyó Huamán, destacando a InterNexa Perú como un aliado estratégico en la construcción de un mundo digitalmente humano, donde la conectividad y la tecnología estén al servicio de las personas y su progreso.

Acerca de InterNexa:

InterNexa es un operador mayorista de servicios e infraestructura de conectividad en fibra óptica, con operación en Colombia, Perú y presencia comercial en Estados Unidos. Es una empresa ISA, hoy parte del grupo Ecopetrol y cuenta con 25 años de experiencia en la prestación de servicios de telecomunicaciones.  

InterNexa entrega soluciones de conectividad, especialmente en fibra óptica urbana e interurbana, en modelo mayorista, para proveer infraestructura de red y datacenter; enfocados en maximizar la eficiencia y la productividad, y en acompañar la evolución y crecimiento de sus clientes, aportando así a la continuidad del negocio y a la construcción de un mundo digitalmente humano.

La UE promete apoyar al sector siderúrgico ante aranceles comerciales de EEUU

La UE promete apoyar al sector siderúrgico ante aranceles comerciales de EEUU.

El plan de acción se presentará tras un «diálogo estratégico» con los principales representantes del sector presidido por Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, el 4 de marzo.

Reuters.- La Comisión Europea anunció el martes que durante la primavera boreal presentará planes para aumentar la competitividad del debilitado sector siderúrgico europeo y protegerlo de los aranceles comerciales estadounidenses que se avecinan.

El plan de acción se presentará tras un «diálogo estratégico» con los principales representantes del sector presidido por Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, el 4 de marzo.

En noviembre, la industria siderúrgica europea pidió a la Comisión Europea que tomara medidas inmediatas para evitar el declive irreversible del sector.

Instó a la UE a presentar planes sobre el comercio, la tasa europea sobre el carbono a las importaciones, la energía y la chatarra como parte de propuestas más amplias para ayudar a las empresas a alcanzar el objetivo de neutralidad de carbono de la UE para 2050.



Desde entonces, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado planes para introducir nuevos aranceles del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio en Estados Unidos, además de los aranceles existentes sobre los metales.

«La industria siderúrgica es un sector clave de nuestro mercado europeo. Al mismo tiempo, esta industria es de suma importancia en nuestra lucha contra el cambio climático», dijo Von der Leyen en un comunicado.

«Queremos garantizar que la industria siderúrgica europea sea competitiva y sostenible a largo plazo».

El 4 de marzo, los fabricantes de acero, los proveedores de materias primas y otras partes relacionadas con el sector debatirán cómo mejorar la competitividad, impulsar la descarbonización y la electrificación y garantizar unas relaciones comerciales justas, dijo la Comisión.

A continuación, Stéphane Séjourné, vicepresidente de la Comisión, pondrá en marcha durante la primavera boreal un «plan de acción específico para el acero y los metales».