- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3900

Vacuna contra el Covid-19: participantes en ensayos clínicos tendrán póliza de seguro

El asesor en vacunas e inmunización del Ministerio de Salud (Minsa), Carlos Castillo, explicó el proceso de los ensayos clínicos que se realizarán en nuestro país para probar la eficacia de la candidata a vacuna del laboratorio Sinopharm de China contra el nuevo coronavirus (COVID-19).

En diálogo con TV Perú, el especialista detalló que luego que se escoja a los 6 mil participantes, a mediados de setiembre se administrará la potencial vacuna a los voluntarios. Precisó que los participantes tendrán una póliza de seguros como medida de prevención ante cualquier tipo de evento.

“Cuando se presentan estos protocolos van a acompañar con una póliza de seguro. No se aprobaría un estudio si no viene con póliza de seguro de atención médica para las personas que puedan presentar un tipo de eventos. Van a recibir atención médica cubierta por esa póliza de seguro que compra Sinopharm”, declaró.

Por otro lado, Carlos Castillo refirió que los participantes serán monitoreados todos los días por un periodo de un año para evitar cualquier tipo de reacción adversa en el organismo.

“Después de la selección y que hayan firmado el consentimiento, la persona recibe la vacuna o el placebo, luego se va a quedar media hora para ver si hay alguna reacción alérgica grave. Posteriormente van a tener un monitoreo a diario de manera telefónico”, declaró Carlos Castillo.

“Si la persona no llama, entonces los especialistas lo van a llamar, el monitoreo será por un año porque necesitamos conocer si la duración de la protección es a largo plazo, pero dentro de los 14 o 28 días es para ver si hay una reacción adversa. Estas reacciones ya fueron estudiadas en la fase I y II que no se ha encontrado nada grave, quizás solo dolor de cabeza o dolor donde se aplicó la dosis”, agregó.

El especialista manifestó que en los próximos días la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Cayetano Heredia habilitarán una plataforma para seleccionar a los 6 mil participantes para llevar a cabo este ensayo clínico.

*foto referencial

Minem permitiría reprogramar hasta por 12 meses actividades mineras no ejecutadas en los IGA

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó el proyecto de Decreto Supremo para establecer medidas relacionadas a los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) en la minería.

El sector señala que el estado de emergencia nacional afectó el plazo de ejecución y cumplimientos de estas actividades, compromisos y obligaciones estipuladas en los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) de los proyectos mineros en ejecución, como para los que se encuentran en el Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental como para los que están en los IGA complementarios -como la ficha técnica ambiental y el plan de cierre de minas-.

En ese sentido, el proyecto de decreto establece reprogramar por un plazo máximo de 12 meses las actividades de los IGA no ejecutados por el estado de emergencia.

Ello deber ser con comunicación directa a la autoridad ambiental competente y la de fiscalización ambiental, sustentando dicha reprogramación. Ello debe ser presentado en un plazo de 45 días hábiles, adjuntando la actualización de periodos de ejecución y cumplimiento de cada actividad establecida en el cronograma inicial.

Ambos plazos se cuentan desde la entrada en vigencia de la norma.

Asimismo, de involucrar obligaciones de carácter social, el titular del proyecto minero deberá comunicar a los actores sociales involucrados.

Southern entrega dos módulos hospitalarios en Mollendo para ampliar atención de pacientes con Covid-19

La capacidad de atención de pacientes con Covid-19 en la ciudad de Mollendo, en la provincia arequipeña de Islay, se ampliará con la instalación de de dos módulos hospitalarios proporcionados por la compañía Southern Peru.

Los módulos funcionarán en el hospital Manuel Torres Núñez de EsSalud y en el local de Conafoviser de Mollendo.

Cada módulo dispone de 14 camas y 10 balones de oxígeno de 10 metros cúbicos de capacidad. Su infraestructura consta de una cobertura exterior y térmica que permite mantener una temperatura adecuada en el interior, protegiendo a los pacientes del frío.

Cuentan además con piso laminado de alto tránsito, el cual es colocado sobre una plataforma de madera que le proporciona mayor resistencia y dispone de un sistema eléctrico completo y adecuado para la atención eficiente de los pacientes.

En tanto, el proyecto Tía María donará 2,500 pruebas rápidas, 200 oxímetros y 4,375 kits de medicamentos (azitromicina y paracetamol) a la Patrulla de Auxilio Covid-19 que puso en funcionamiento la municipalidad provincial de Islay. También puso a disposición tres ambulancias para la atención de los pacientes que presenten síntomas de la enfermedad.

El municipio también habilitó una Central Telefónica para asistir a los vecinos de la jurisdicción que presenten síntomas del nuevo coronavirus.

Las personas que requieran la atención de la Patrulla de Auxilio Covid-19 podrán comunicarse al número celular 949 732 622. El personal voluntario a cargo de las unidades prestarán su asistencia desde las 6:00 hasta las 22:00 horas.

Onza de oro avanza frente a debilidad del dólar

De acuerdo con la agencia de noticias Reuters, la semana ha empezado con un precio del oro en incremento frente a un dólar débil

“El dólar está más débil hoy y si miramos el panorama más amplio, la economía mundial todavía está tratando de recuperarse de los efectos del coronavirus”, declaró el analista de Saxo Bank, Ole Hansen.

Asimismo, indicó a Reuters que “además de eso, el riesgo de inflación sigue atrayendo inversores al oro”.

Así, se conoció que el oro al contado subía un 0.4% a US$ 1,947.38 la onza a las 0955 GMT, tras tocar más temprano en la sesión un mínimo de US$ 1,929.69, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0.5%, a US$ 1,955.80.

“Los inversores esperan el discurso del jueves del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el simposio anual del banco en Jackson Hole, en busca de señales de cuán agresivamente buscará manejar la recuperación a largo plazo de la pandemia”, explicó el analista.

De otro lado, la plata subía un 0.4%, a US$ 26.79 la onza; en tanto, el platino ganaba casi un 1% a US$ 927.40 y el paladio caía un 0.5%, a US$ 2171.33.

Minem establece procedimiento sobre Plan de Transmisión 2021-2030

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) determinó el proceso a seguir para la elaboración, revisión y aprobación del Plan de Transmisión 2021-2030 y las disposiciones para la ejecución de proyectos vinculantes aprobados en los Planes de Transmisión de electricidad.

Así mediante Decreto Supremo (DS) 023-2020 del Minem, publicado hoy en el diario El Peruano, se determina la incorporación de una disposición transitoria al reglamento de Transmisión, aprobado por DS 027-2007 del Minem, y se establece medidas para los proyectos vinculantes en los Planes de Transmisión.

En los considerandos de la norma, se explica que resulta necesario establecer un procedimiento transitorio que permita seguir con el proceso de elaboración y revisión del Plan de Transmisión 2021-2030, pues la restricción a la libertad de tránsito y la suspensión de plazos en la administración dispuesta por el Gobierno para evitar la propagación de la covid-19, ha impactado en la secuencia de etapas y plazos correspondiente al proceso en mención.

Se señala, además, que es necesario establecer un procedimiento expeditivo para que los proyectos vinculantes de Planes de Transmisión aprobados, que luego de la publicación del DS 018-2016 del Minem califican como refuerzos, puedan ser ejecutados en el corto plazo a fin de garantizar la seguridad y confiabilidad de la operación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Plan de Transmisión 2021-2030

En el DS 023-2020 del Minem, se establece la incorporación de la sexta disposición transitoria al reglamento de Transmisión que señala que para el proceso de elaboración, revisión y aprobación del Plan de Transmisión 2021-2030, se siguen una serie de etapas y plazos.

Así dentro de los cinco días hábiles de publicado el presente DS, el COES (Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional) presenta al Ministerio y al Osinergmin (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería) la propuesta de actualización del Plan de Transmisión.

El Osinergmin, dentro de la primera quincena de setiembre del 2020, verifica el cumplimiento de las políticas y criterios establecidos por el Ministerio para la elaboración y actualización del Plan de Transmisión y remite al Ministerio, de ser el caso, su opinión favorable.

En caso de existir observaciones, devuelve la propuesta al COES debidamente fundamentadas, y pone en conocimiento del Ministerio. El Osinergmin publica en su portal institucional las observaciones formuladas.

El COES dispone de un plazo de 25 días hábiles para subsanar las observaciones formuladas por Osinergmin y para remitir su propuesta definitiva del Plan de Transmisión al Ministerio y a Osinergmin, con los informes y cálculos sustentatorios.

Se determina que en un plazo de 10 días hábiles contados desde la recepción de la propuesta definitiva que presente el COES, Osinergmin remite al Ministerio su opinión sustentada sobre dicho planteamiento.

Recibida la opinión de Osinergmin, el Ministerio, a más tardar el 31 de diciembre del 2020, publica la Resolución Ministerial que aprueba el Plan de Transmisión. Asimismo, difunde en su portal institucional los informes y cálculos sustentatorios del Plan de Transmisión aprobado.

Se establece que el Ministerio puede efectuar modificaciones a la propuesta definitiva del Plan de Transmisión.

Proyectos vinculantes de transmisión

Se establece, además, disposiciones para la ejecución de proyectos vinculantes aprobados en los planes de transmisión.

Así en el plazo de 45 días hábiles contados a partir de hoy, el Osinergmin determina la propuesta de base tarifaria de proyectos vinculantes incluidos en anteriores planes de Transmisión aprobados, que a la fecha califiquen como refuerzo y que cumplan con ciertas condiciones.

Estos proyectos vinculantes deben cumplir con requisitos como: la propuesta de base tarifaria no haya sido fijada con anterioridad y que el Organismo Promotor de la Inversión Privada competente no haya convocado a proceso de promoción de la inversión privada o que habiendo sido convocado dicho proceso, haya sido declarado desierto.

Se determina que el Osinergmin solicita al COES el anteproyecto respectivo y de ser necesario, la información a los titulares de los proyectos vinculantes para la determinación de la propuesta de base tarifaria. El COES y los titulares deben remitir la información solicitada por regulador en un plazo máximo de 25 días hábiles.

Una vez aprobada la propuesta de base tarifaria, los respectivos titulares tienen un plazo de 15 días hábiles para ejercer su derecho de preferencia.

Cobre sube por descenso de existencias en la LME

Por primera vez, desde el 2007, las existencias en el sistema de almacenamiento de la Bolsa de Metales de Londres (LME) cayeron por debajo de las 100,000 toneladas; situación que generó que el precio del cobre haya iniciado la semana al alza.

Así informó la agencia de noticias Reuters y añadió que el cobre de referencia en la LME subía un 1.1%, a US$ 6,559.50 la tonelada, a las 1050 GMT, cerca del máximo de dos años de la semana pasada de US$ 6,707.

“El rebote de la demanda en China ha elevado los precios, pero un aumento de las compras especulativas hace que el mercado sea vulnerable a una corrección”, comentó el analista de Commerzbank, Daniel Briesemann.

De otro lado, Reuters precisó que los mercados bursátiles subían después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizase el uso de plasma de pacientes que se han recuperado de la COVID-19 como tratamiento para la enfermedad.

Exportaciones mineras se recuperan en junio

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la exportación de productos metálicos ha mostrado una importante recuperación en el mes de junio, en comparación a mayo.

Según las cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las exportaciones de cobre crecieron un 31% en junio, en comparación a mayo; las de oro, un 86%; y las de zinc, un 136%.

Al respecto, el Minem destacó que esos tres metales representan más del 50% de las exportaciones metálicas del país. De igual forma, resaltó que el subsector minería sigue siendo el principal generador de divisas para el país al concentrar el 61% del comercio exterior peruano a mayo pasado, según el Boletín Estadístico Minero correspondiente a junio.

Al respecto, el ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui, señaló que la mejora de las exportaciones en el último mes es el reflejo de la reactivación progresiva y segura de las operaciones mineras, así como de la recuperación del mercado internacional.

Demanda eléctrica

De igual forma, el Minem señaló entre mayo y agosto se ha observado una sólida recuperación en el consumo de energía eléctrica por parte de los usuarios mineros, que es otro reflejo de la reactivación de la industria minera.

En mayo pasado, comparado al mismo mes del 2019, se observó un retroceso de 30.6%; que se redujo a 12.9% en junio. En julio, en el comparativo interanual, se observó un descenso fue de 6.7% que se redujo a -3.3% el 13 de agosto pasado.

Como se recuerda, el Gobierno declaró el estado de emergencia a nivel nacional en marzo para frenar el brote de coronavirus. En virtud a esa medida, el subsector minero se limitó a las actividades críticas, lo que impactó en la productividad de las operaciones.

Primero la salud: tecnología libre de aceite para generación de oxígeno de Atlas Copco

Frente a la emergencia sanitaria que atravesamos, la generación de oxígeno se ha vuelto esencial para diversos distritos del país. En ese sentido, diversas empresas privadas han unido esfuerzos y compromisos para atender este requerimiento de urgencia.

La compañía minera Antapaccay ha sido una de las primeras en atender este pedido y ha depositado su confianza en Atlas Copco para poder equipar al distrito de Espinar en el Cusco, con una planta de generación de oxígeno que pueda cubrir los requerimientos en su zona de operaciones.

La planta de oxígeno que se instalará producirá más de 400 metros cúbicos de oxígeno al día en el hospital de Espinar y estará destinada exclusivamente para atender a los pacientes con COVID-19.

“Es una respuesta oportuna y solidaria de Antapaccay ante el avance de la pandemia”, indicó Carlos Cotera, gerente general de Antapaccay.

Oxígeno 100% libre de aceite

En circunstancias como esta, la pureza del oxígeno en aplicaciones médicas es esencial para salvaguardar la salud de las personas. En ese sentido, nuestras propuestas para la implementación de plantas de oxígeno son en base a tecnología 100% libre de aceite (oil-free) gracias a las cuál nuestros compresores y generadores eliminan los riesgos de contaminación por partículas que podrían ser nocivas para la salud. Adicionalmente, los compresores Atlas Copco cuentan con la ISO 8573-1 CLASE 0, la cual certifica que el riesgo de contaminación por aceite procedente de nuestros productos es nulo.

En el caso de esta planta de oxígeno, el compresor elegido para su funcionamiento pertenece a la Serie Z, específicamente el ZT 37, y es una tecnología 100% libre de aceite que asegura 0 riesgos de contaminación. Se trata un equipo robusto y eficiente, compacto e insonoro, centrado en el ahorro del consumo de energía, gracias a la tecnología VSD (Variable Speed Drive) exclusiva de Atlas Copco.

Además, este compresor viene con un secador de absorción IMD incluido, que asegura un adecuado tratamiento del aire antes de ser enviado al generador.

Por su parte, el generador de oxígeno OGP 20 de Atlas Copco es fácil de instalar y utilizar, pues solo requiere un suministro de aire comprimido seco, que en este caso lo proporciona el ZT 37. Gracias a su diseño robusto, puede producir oxígeno 24/7, los 365 días del año, sin riesgos de interrupción en la generación de oxígeno.

Adicionalmente, como equipos complementarios para el funcionamiento de la planta, se considera un booster de oxígeno 2V3 con presión de descarga a 3,000 PSI para el llenado de cilindros, además de accesorios de llenado, rack de descarga para cilindros, sensor de pureza y dispositivos de seguridad; así como depósitos de aire comprimido y oxígeno con capacidad de almacenamiento de hasta 1,000 litros

El OGP 20 brinda la pureza ideal y tiene una capacidad de 18,4 Nmɜ/h. al 95% de concentración de oxígeno.

La avanzada tecnología libre de aceite con la que cuenta Atlas Copco para la generación de oxígeno de alta calidad viene respaldada por más de 140 años de experiencia a nivel mundial en la fabricación de equipos de aire comprimido y generadores.

Fernando Cillóniz: “La minería y el agro sí pueden convivir”

Para el exgobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz, la minería y el agro sí pueden convivir y un claro ejemplo de ello es la Minera Cerro Lindo, ubicada en la sierra de Chincha, y que utiliza agua de mar.

“Gracias a la hermandad entre la minería y la agricultura se ha ayudado a que a los comuneros capten abundante agua de lluvia, logrando transformar el valle de Topará en un súper valle productivo de paltas, cítricos, uvas de mesa”, declaró Fernando Cillóniz.

Sobre la situación política, el también especialista en temas de desarrollo comentó que las autoridades nacionales solo deben cambiar su actitud frente a la minería en lugar de publicar nuevas leyes, modificar procedimientos, o pretender cambiar la Constitución Política.

Durante su entrevista en Rumbo Minero TV, sostuvo que el problema frente a la minería es la ausencia de liderazgo y voluntad de cambiar de actitud.

“No saldrán en la foto de una protesta minera, porque no habrá protesta y eso porque no habrá inversión; pero sí están saliendo en la foto del empobrecimiento brutal de nuestro país, de las muertes injustas que se van a atribuir a un virus y no a la falta de inversión y generación de riqueza”, manifestó Fernando Cillóniz.

Otro tema que resaltó la exautoridad regional fue el apoyo que brindó durante su mandato a la fuerza policial frente a las protestas de los antimineros contra el proyecto Mina Justa (que se encuentra en Ica); situación que no ocurrió en el caso del proyecto minero Tía María, ubicado en Arequipa.

“Los dos yacimientos son cupríferos, están en la costa, están llamados a producir 150,000 toneladas de cobre al año; los dos utilizan agua desalinizada de mar; sin embargo, uno salió y el otro fracasó. ¿Qué cambió entre Mina Justa y Tía María? Simplemente liderazgo”, opinó en Rumbo Minero TV.

De otro lado, el especialista en temas de desarrollo cuestionó que la inversión de la cartera de proyectos mineros no varía desde hace años.

“Estoy aburrido de escuchar los US$ 50,000 millones en proyectos mineros que están a la espera de permisos. Ese monto sería una gran solución para el problema del desempleo masivo que malogra la vida de millones de peruanos y la cantidad de demanda de bienes y servicios que acarrea una inversión de esa magnitud, la cantidad de zapatos, cascos, guantes, ropa de trabajo para dinamizar el sector microempresario; todo el sistema de transporte, alimentación, de hotelería”, expresó Fernando Cillóniz.

Miguel Cardozo: “La Ley nos trata como si fuéramos delincuentes ambientales”

Para el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Dr. Miguel Cardozo, la exploración minera que desarrollan las empresas en el Perú no genera impactos significativos; sin embargo, enfrenta trabas que impiden su desarrollo.

“La ley nos trata como si fuéramos delincuentes ambientales y somos culpables antes de empezar”, declaró en Rumbo Minero TV.

De igual manera, indicó que las actividades en la fase de exploración solo abarcan unos meses y que no se requiere hacer acuerdos de largo plazo con las comunidades; no obstante, la ley exige la aplicación de la Consulta Previa.

“Al ser actividades que duran pocos meses, no podemos informar sobre los impactos de largo plazo como lo exige la normativa internacional que está vinculada al tema de Consulta Previa. Es un absurdo absoluto. Pareciera que la intención es evitar que se hagan descubrimientos. Quizás se busca bloquear la minería en general”, subrayó.

Asimismo, el Dr. Cardozo explicó que de 1,000 prospectos solo uno llega a convertirse en mina y 100 han llegado previamente a etapa de perforación; frente a ello, existen 999 proyectos de exploración que solamente duran algunos meses.

“Tenemos fama de un país donde no se puede explorar. Por ello, debemos empezar a conversar sobre destrabar los proyectos de exploración. Estamos perdiendo mucha inversión en exploración debido a ello. Además, necesitamos pensar que esto ya dejó de ser un tema minero o de exploraciones. Es un tema global”, subrayó en Rumbo Minero TV.