- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3901

Southern habilitará otra planta de oxígeno en la Fundición Ilo

Con el propósito de multiplicar la producción de este elemento vital, que beneficiará a los hospitales de Arequipa y Moquegua, Southern Perú confirmó que habilitará una segunda planta de producción de oxígeno en la Fundición Ilo, cuya producción también será destinada a Lima.

La semana anterior, una delegación de profesionales y técnicos del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos (Cenares) visitó las instalaciones de la Fundición en Ilo y constató que la planta P0 x 1 opera al límite, informó La Repúbica.

Actualmente, solo se puede extraer oxígeno líquido de esta, cuya capacidad nominal de producción es de 4,8T/d. Mediante algunos ajustes técnicos se aumentó de manera temporal hasta 6T/d, lo que hace total de 40 T/d semanales

En atención a la demanda urgente de oxígeno, Southern comunicó que adecuará su segunda planta en el más breve plazo posible.

Plantas modulares

La compañía informó, además, que inició el proceso de adquisición de dos plantas modulares y móviles de oxígeno gaseoso medicinal que permitirán un suministro diario de 1.440 metros cúbicos al día.

Exportaciones mineras incrementa superávit comercial anual a 3,8%

La balanza comercial, en términos anuales, ascendió a 3,8 por ciento del PBI al cuarto trimestre de 2020. Con dicho resultado, se acumulan dieciséis trimestres consecutivos de superávit comercial y se registra el ratio más alto en porcentaje del PBI desde el tercer trimestre de 2012, como consecuencia del continuo proceso de reapertura de las actividades locales y de recuperación de la actividad económica mundial.

bcr1

En términos trimestrales, el superávit de la balanza comercial se elevó a US$ 3 479 millones en el cuarto trimestre de 2020, resultado superior en US$ 1 118 millones al registrado en el mismo periodo de 2019.

Este incremento se explica, principalmente, por el aumento de las exportaciones en US$ 1 010 millones, debido al mayor valor de los embarques de productos tradicionales mineros y, en menor medida, de productos no tradicionales pesqueros, químicos y agropecuarios. Por otra parte, las importaciones cayeron US$ 108 millones respecto al mismo periodo del año previo, asociado principalmente a los menores precios de petróleo y derivados.

bcr2

Gobierno extiende estado de emergencia sanitaria hasta el 2 de septiembre

El Gobierno dispuso la prórroga de la declaratoria de la emergencia sanitaria, a partir del 7 de marzo de este año y por un plazo de 180 días calendarios, con la finalidad de continuar con las acciones de prevención, control y atención de salud para la protección de la población en todo el país.

Según el decreto supremo 009-2021-SA, publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, señala que corresponde al Ministerio de Salud, al Instituto Nacional de Salud y EsSalud, realizar las acciones inmediatas.

Asimismo, señala que durante la prórroga se continuará con la contratación de los bienes y servicios detallados en las listas de bienes y servicios requeridos para las actividades de la emergencia sanitaria covid-19.

Además, las contrataciones y adquisiciones que se continúen realizado al amparo del presente decreto supremo y los previos que declaraban la emergencia sanitaria, debiendo destinarse exclusivamente para los fines establecidos, bajo responsabilidad.

Agrega que concluida la prórroga declarada las autoridades responsables de la ejecución del Plan de Acción deben informar respecto de las actividades y recursos ejecutados así como sobre los resultados alcanzados.

El decreto supremo es refrendado por el presidente de la República, Francisco Sagasti; y los titulares de Salud, Óscar Ugarte; y de Trabajo, Javier Palacios.

Áncash produjo cerca de 400 mil toneladas métricas finas del metal rojo en el 2020

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que Áncash lideró la producción de cobre (el principal producto de exportación peruano), zinc y plata en el 2020, lo que la situó como una de las regiones donde se apreció una mayor recuperación de la actividad tras el impacto generado por la pandemia del coronavirus.

El año pasado, en Áncash se produjo cerca de 400 mil toneladas métricas finas (TMF) del metal rojo, que representó el 18.6% de la producción nacional; le siguió de cerca Arequipa con 392,290 TMF (18.3%).

En el caso del zinc, en Áncash se produjo 530,873 TMF el año pasado, que fue casi el 40% de la producción total; después vino Lima con 209,912 TMF (15.8%). Mientras que la producción argentífera de Áncash, el 2020, fue de 583,768 kilogramos (kg) finos, que fueron el 19.5% del resultado nacional; luego sigue Pasco con 508,130 kg finos (17%).

Las transferencias mineras que recibió Áncash en el 2020 ascendieron a S/ 917.5 millones: Cerca de S/ 763 millones corresponden al canon minero, siendo la región con la mayor recaudación de este concepto; S/ 134.8 millones provienen de las regalías mineras; y S/ 19.7 millones al derecho de vigencia y penalidad.

A nivel de empleos directos en minería, en diciembre Áncash fue la tercera región más importante con 20,147 trabajadores, que representan el 10.2% del total nacional.

Producción de oro de África Occidental se recuperaría este año

Después de un fuerte crecimiento en el 2019, la producción de oro de África Occidental resultó gravemente afectada debido a la suspensión temporal de minas como Hounde, en Burkina Faso, y Fekola (Mali) a causa del Covid-19 en 2020.

“La pandemia tuvo un impacto significativo en las operaciones africanas, principalmente durante la primera parte del segundo trimestre de 2020, cuando, en un momento, más de una cuarta parte de las minas de oro de la región estaban en espera debido a los cierres de Covid-19”, analizó la empresa de análisis GlobalData.

Frente a ello, la analista estimó que la producción de oro en los principales mercados de África Occidental, Ghana, Burkina Faso y Mali, aumentaría en un 2.7% en 2021 a ocho millones de onzas y se espera que crezca a 8.4 millones de onzas para 2024, una tasa de crecimiento anual compuesta del 1.6% ( CAGR).

“Se espera que la mayor parte de este crecimiento se origine en Ghana, donde se espera que la producción alcance los 3.9 millones de onzas en 2024 desde un pronóstico de 3.6 millones de onzas en 2021”, informó GlobalData.

Por otro lado, aunque la producción en Ghana cayó un 7.5% en 2020, el país experimentó solo un impacto mínimo en las actividades de extracción de oro.

“Según GlobalData, Ghana fue uno de los primeros países en reanudar las operaciones después de un cierre obligatorio de 21 días en las principales ciudades metropolitanas anunciado durante marzo de 2020” replicó Mining Weekly.

Por otro lado, se espera que la producción de oro en Burkina Faso crezca a una tasa compuesta anual del 3.8%, respaldada por 460,000 de nueva capacidad de producción de oro.

“El proyecto de reurbanización Obuasi de AngloGold será un impulso clave para la producción en África Occidental en 2021. La primera fase ya se completó y el impulso de la segunda fase se mantuvo a pesar de los desafíos de Covid-19. Se espera que el proyecto contribuya con hasta 200 000 oz de capacidad de producción de oro y se prevé que comience en 2021”, comentó Vinneth Bajaj, gerente de proyecto asociado de GlobalData .

Cabe precisar que actualmente se están desarrollando 12 proyectos en Ghana, Burkina Faso y Mali, que se espera estén operativos en 2024; y entre ellos se incluyen los proyectos Bombore y Kiaka, en Burkina Faso; Obuasi Phase 2, en Ghana; y Kobada, en Mali.

Vale crea división exclusiva para temas de sostenibilidad

La brasileña Vale ha decidido crear una división de nivel ejecutivo centrada exclusivamente en temas de sustentabilidad.

Según Reuters, la compañía en una presentación de valores el jueves anunció que la decisión se adoptó en el directorio de la minera de hierro Vale.

También se detalló que esta división estará dirigida por Maria Luiza de Oliveira Pinto e Paiva , quien hasta este mes ha sido jefa de sustentabilidad de la celulosa brasileña Suzano desde enero de 2019; y que se incorporará a Vale el próximo mes.

“Vale ha estado buscando mejorar su imagen después de que dos represas de su propiedad estallaran total o parcialmente, una en 2015 y otra en 2019, matando a casi 300 personas en total”, informó Reuters.

Perumin Hub: programa que conecta a innovadores con la minería para exponer y consolidar proyectos

Como parte de las actividades Rumbo a PERUMIN, se presentó PERUMIN Hub, un programa que busca fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras para los desafíos de la industria minera y apoyar el despegue comercial de soluciones ya exitosas.

“Con esta iniciativa, grupos de innovadores tendrán la oportunidad de conectar directamente con las empresas del sector y poner en vitrina sus proyectos y creaciones tecnológicas”, explicó Claudia Cooper, presidenta del Comité Ejecutivo de PERUMIN 35.

PERUMIN Hub propone para ello un esquema de trabajo basado en la colaboración. En él intervienen entidades referentes en innovación y minería, tanto a nivel nacional como internacional, a fin de que las soluciones respondan a una verdadera demanda de la industria minera y que cuenten con acompañamiento para su consolidación.

“PERUMIN nos da la oportunidad de llevar la innovación a otro nivel, a través de PERUMIN Hub, el principal programa de innovación abierta del sector minero del Perú. La suma de esfuerzos desde la misma organización y a través de espacios inteligentes de vinculación, facilitarán la consolidación de innovaciones que respondan a los desafíos concretos de las empresas mineras”, comentó Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú.

Fases del programa

Actualmente, el programa se encuentra en su fase inicial, donde por primera vez las empresas mineras, en un esfuerzo conjunto, identificarán retos puntuales que el programa PERUMIN Hub extenderá a la comunidad de innovadores. Estos retos responderán a tres grandes áreas priorizadas: Medio Ambiente y Sostenibilidad, Recursos Hídricos y Minería 4.0. Esta priorización se realizó a través de un comité de alto nivel conformado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de la Producción (PRODUCE), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la Corporación Financiera Internacional (IFC), Escuela de Postgrado GERENS y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

Una vez establecidos los retos, se llevarán a cabo espacios de vinculación “Matchmaking”, que permitirán fortalecer las propuestas y explorar potenciales colaboraciones; dichas propuestas podrán ser presentadas en la etapa de concurso. Un comité evaluador seleccionará los trabajos finalistas que se exhibirán en el marco de Rumbo a PERUMIN, en septiembre de 2021.

Invocan a la participación de más empresas

El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Gobitz, saludó el desarrollo de este programa, resultado de una alianza entre el IIMP (organizador oficial de Rumbo a PERUMIN) y el Hub de Innovación Minera del Perú. “Invocamos a las organizaciones de la industria minera a formar parte de esta iniciativa, que constituye también una buena alternativa para acercar la minería a diversos ámbitos y audiencias”, sostuvo Gobitz.

PERUMIN Hub fue presentado durante el Jueves Minero del IIMP, donde también se contó con la participación de José Carlos de Piérola, experto en minería y sostenibilidad y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE); y Fernando Lucchini, presidente ejecutivo de Corporación Alta Ley.

Cabe resaltar que el certamen cuenta con el apoyo de importantes aliados nacionales e internacionales como Global Mining Guidelines Group (GMG), Mining Hub, Alta Ley, Sociedad Nacional de Industrias (SNI), SNMPE, Linkminers, Clúster Minero del Sur del Perú, Cámara de Comercio Peruano Australiana, Australian Trade and Investment Commission (AUSTRADE), Red IDi, Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS), Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), Universidad del Pacífico (UP), TECSUP, CETEMIN, Fraunhofer Chile, Centre for Excellence in Mining Innovation (CEMI), Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (CIPTEMIN), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ministerio de la Producción (PRODUCE), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Corporación Financiera Internacional (IFC), Escuela de Postgrado GERENS, Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), Antofagasta Scale Ventures (ASV), entre otros.

*foto referencial

Codelco elimina Vicepresidencia de Productividad y Costos

La estatal chilena busca mantener una sólida posición financiera.

A través de un comunicado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Codelco informó ajustes organizacionales en su estructura superior, eliminando la Vicepresidencia de Productividad y Costos.

Así, en el documento se precisó que con esta modificación, las funciones del departamento serán distribuidas en otras áreas de la Corporación.

Además, la estatal detalló que como consecuencia de este cambio se crea la Vicepresidencia de Abastecimiento dependiente del presidente ejecutivo, nueva área que será liderada por el ingeniero civil Mauricio Acuña Sapunar, a partir del 5 de abril de 2021.

“De este modo, a contar de esa misma fecha dejará de ejercer como vicepresidente de Productividad y Costos interino Alejandro Rivera Stambuk, quien continuará desempeñándose como vicepresidente de Administración y Finanzas de la Corporación”, replicó el portal Reporte Minero.

Añadió que Mauricio Acuña, se formó en la Universidad de Santiago, cuenta con un MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile y desde 2003 se desempeña en el holding Cencosud; donde en los últimos años ocupó el cargo de gerente corporativo de Procurement para Chile, Argentina, Perú, Brasil y Colombia.

(Exclusivo) Achatayhua Metals Perú comprobará mineralización de proyecto Achatayhua

Con el objetivo de obtener información geológica necesaria, la cual permita comprobar la existencia de mineralización económicamente aprovechable, y así calcular su valor económico dentro del área del proyecto Achatayhua, la empresa Achatayhua Metals Perú presentó su Ficha Técnica Ambiental (FTA).

En el estudio, el cual se encuentra actualmente en evaluación ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y al que Rumbo Minero tuvo acceso exclusivo, la compañía precisó que planea desarrollar 20 plataformas de perforación y que el método que utilizará será la recuperación de testigos, conocida como perforación diamantina (DDH).

“El programa de perforación consiste en la exploración de un total de 12,000 metros, distribuidos en 20 plataformas de perforación. Se emplearán una máquina de perforación. En cada plataforma se implementará máquinas perforadoras, tinas colectoras; un almacén de testigos; un almacén de insumos y aditivos, almacén de herramientas y combustibles; puntos de acopio de residuos peligrosos y no peligrosos; entre otros necesarias para la perforación, estas instalaciones son de carácter temporal”, informó Achatayhua Metals Perú.

De igual manera, detalló que la ejecución del proyecto (ubicado en el distrito de Quicacha, provincia de Caravelí, Arequipa), requerirán aproximadamente de 53 personas, considerando mano de obra calificada (21) y no calificada (32); y que la inversión total del proyecto será de US$ 2 millones.

Además, indicó que la duración estimada de todas las etapas del proyecto es de 14 meses, distribuidos de la siguiente manera: construcción: 4 meses (en el tercer mes de esta etapa se iniciará en forma paralela la etapa de operación); operación: 9 meses; cierre final: 2 meses; y poscierre: 1 mes.

Cementos Pacasmayo recupera su volumen de ventas diario e incrementa su participación de mercado

A pesar de que el 2020 fue un año complicado para el sector construcción, Cementos Pacasmayo logró cerrar el cuarto trimestre del 2020 con cifras muy alentadoras. Durante los últimos doce meses, la empresa cementera incrementó su participación en el mercado nacional en 3.4 puntos porcentuales comparado con el mismo periodo del 2019, alcanzando un 25.6%, uno de los niveles más altos de su historia.

Si bien es cierto que el volumen de ventas de cemento, concreto y prefabricados disminuyó en el primer trimestre, debido a la paralización en la producción y comercialización que se dio por la emergencia sanitaria, el volumen de ventas se incrementó en el cuarto trimestre en 37.2% respecto al mismo período en el 2019 y 18% comparado con el trimestre anterior, alcanzando un record histórico una vez más, debido principalmente al incremento continuo en las ventas de cemento en bolsa dirigido al segmento de la autoconstrucción, así como a la venta de cemento para el sector público relacionado a los proyectos de la reconstrucción.

Asimismo, es importante señalar que a pesar de que los ingresos anuales disminuyeron en 6.9% debido a la paralización por la emergencia sanitaria, en el cuarto trimestre, los ingresos se incrementaron en 27.1% respecto al mismo periodo en el 2019, reafirmando su tendencia a la recuperación, debido principalmente al incremento en el volumen de ventas de cemento.

En términos de ventas de concreto, en los últimos meses se ha comenzado a ver una recuperación significativa y el volumen promedio de venta diario de concreto ya se ha recuperado a los niveles prepandemia.

En el cuarto trimestre del 2020, la utilidad neta fue de S/ 47.5 millones, lo que representa un incremento de 61% respecto al trimestre anterior. El EBITDA consolidado es de S/ 128.1 millones y representa un incremento de 27% comparado con el mismo periodo del 2019, y un 6.2% de incremento trimestre a trimestre, batiendo el record histórico alcanzado durante el trimestre anterior.

Datos a tener en cuenta

  • En 2020, Pacasmayo ingresó por segundo año consecutivo al Índice Dow Jones, integrado por compañías de alto desempeño en los ámbitos económico, social y ambiental. Resultando líder en la categoría de cementeras de la región y obteniendo el puesto 9 de 69 empresas evaluadas dentro del sector de “Materiales de Construcción” a nivel global.
  • En 2021, Pacasmayo se convirtió en la primera cementera peruana reconocida en “The Sustainability Yearbook 2021” de S&P Global, el anuario más completo del mundo en sostenibilidad corporativa. Además, es la primera empresa peruana en recibir la distinción SAM Industry Mover por haber registrado mayor incremento de mejora año tras año en su industria.