- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 393

Cyclone Metals y Vale firman acuerdo por US$ 138 millones para proyecto de mineral de hierro Iron Bear

Acuerdo afianza el lazo comercial de ambos países.

Vale financiaría el proyecto en dos fases con una suma de hasta US$ 138 millones y obtendría una participación del 75 %.

Cyclone Metals anunció un acuerdo comercial vinculante con Vale para el desarrollo conjunto del proyecto de mineral de hierro Iron Bear en Canadá. 

Según los términos del acuerdo, Vale financiaría el proyecto en dos fases con una suma de hasta US$ 138 millones y obtendría una participación del 75 % en Iron Bear. Si Vale decidiera continuar con la explotación, la empresa tendría la opción de adquirir el 25 % restante a valor de mercado o llevar a producción Cyclone sin dilución.

Términos del acuerdo

La inversión de Vale está estructurada en dos fases. En la Fase 1, Vale aportaría US$ 18 millones para financiar un estudio preliminar de viabilidad, la perforación de recursos minerales y estudios de referencia ambientales. La finalización de esta fase permitiría a Vale optar por continuar con la Fase 2, momento en el que se formaría una empresa conjunta (JV) que otorgaría a Vale una participación inicial del 30% en Iron Bear.

En la segunda fase, Vale financió US$ 120 millones adicionales para un estudio de viabilidad financiable, evaluaciones de impacto ambiental y acuerdos de beneficios de impacto con las Primeras Naciones.

Una vez que se gastara la totalidad de la contribución de la segunda fase o Vale decidiera seguir adelante con la decisión de explotar, su participación en la empresa conjunta aumentaría al 75 %. Durante esta fase, la gobernanza de la empresa conjunta será compartida y ambas empresas tendrán una representación igualitaria en el directorio hasta que Vale obtenga su participación mayoritaria.



Tras la decisión de explotar la mina, Vale tendría derecho a adquirir el 25 % restante de la participación accionaria de Cyclone, sujeto a la aprobación de los accionistas si así lo exigen las normas de cotización de la ASX. Como alternativa, Vale podría financiar el gasto de capital del proyecto de forma no dilutiva, lo que permitiría a Cyclone conservar su participación del 25 %. Si los accionistas de Cyclone rechazaran una oferta de compra, la empresa debe financiar su parte del gasto de capital de producción o se diluirá.

Vale también se aseguró un derecho de preferencia sobre cualquier oferta de terceros para la participación de Cyclone en la empresa conjunta Iron Bear.

Sobre el proyecto

El proyecto Iron Bear está ubicado en Canadá, a menos de 25 km de un ferrocarril de transporte pesado de libre acceso conectado a un puerto de exportación de mineral de hierro en Schefferville.

El proyecto alberga un recurso de mineral de hierro de 16.600 millones de toneladas con un 29,3 % de hierro, y la producción de la planta piloto confirma un concentrado de reducción directa de alta calidad con un 71,3 % de hierro.

El desarrollo está avanzando y se espera que muestras a granel de concentrados de reducción directa y de alto horno estén disponibles para los clientes de las acerías en el primer trimestre de 2025, seguido de la producción de pellets en el segundo trimestre.

Antamina: Comunidad de Raquia celebró el «Sequia Pitsé», tradicional limpieza de acequias

limpieza de acequia
Comunidad de Raquia celebró el ‘Sequia Pitsé’, tradicional limpieza de acequias.

Los canales fueron despejados en un esfuerzo conjunto entre el alcalde, la comunidad campesina, las autoridades locales y los usuarios de riego, quienes trabajaron para garantizar el éxito de estas actividades tradicionales.

La comunidad de Raquia, ubicada en la provincia de Bolognesi, celebró del 3 al 6 de febrero la festividad ‘Sequia Pitsé’, tradicional limpieza de acequias, cuya costumbre ancestral contempla el trabajo en comunidad.

Los canales fueron despejados en un esfuerzo conjunto entre el alcalde, la comunidad campesina, las autoridades locales y los usuarios de riego, quienes trabajaron para garantizar el éxito de estas actividades tradicionales y mantener el título de Patrimonio Cultural de la Nación otorgado por el Ministerio de Cultura en el año 2017.

La también denominada ‘fiesta del agua’ inicia el 3 de febrero a las 3:30 a. m. con una ceremonia religiosa, tal como lo realizaban los antiguos comuneros. La tradición establece que quienes no han podido asistir a la ceremonia sean enviados a un calabozo simbólico.



Luego, los comuneros y residentes regresan a sus casas para desayunar y, posteriormente, en una reunión central, dan inicio a la limpieza de acequias, en la cual se nombra una comisión con diferentes roles.

Reacciones

Yoni Tadeo, presidente de la comunidad campesina de Raquia, explicó que esta tradición “nos favorece, ya que los canales de regadío, al estar limpios, permiten que el agua llegue más rápido y el turno de riego sea más ágil”.

Asimismo, Tadeo comentó que en la tradición “los lamperos son los principales agasajados ese día, con una alegría total. El reconocimiento como patrimonio cultural nos ha dado más identidad y mayor prestigio al distrito y a la comunidad, tanto a nivel regional como nacional”.

“En Antamina somos respetuosos de las tradiciones y la cultura de los pueblos. Estamos junto a ellos, nos consideramos parte del Valle Fortaleza y queremos que esta tradición se mantenga y adquiera más valor con el tiempo”, dijo Felipe Urbina, de la UGT Valle Fortaleza de Antamina.

Al final de la jornada, las autoridades, vecinos y comuneros de diferentes lugares se reúnen para la entrada triunfal de los lamperos, dando inicio al banquete ofrecido en su honor.

Las Bambas organizó segunda Rueda de Negocios para empresarios locales

rueda de negocios de Minera Las Bambas con empresas comunales
Las Bambas organizó segunda Rueda de Negocios para empresarios locales.

En este evento, realizado el 10 y 11 de febrero, se contó con la participación de 11 empresas locales y comunales de las provincias de Cotabambas y Chumbivilcas.

Los días 10 y 11 de febrero en la ciudad del Cusco se desarrolló la segunda Rueda de Negocios Las Bambas 2025. En este evento se contó con la participación de 11 empresas locales y comunales de las provincias de Cotabambas y Chumbivilcas; en la cita, 9 entidades financieras dieron a conocer los servicios, productos financieros y mecanismos de crédito, logrando así articular un espacio de encuentro entre entidades financieras y empresas comunales.  

El firme propósito de Minera Las Bambas es hacer más competitivas a las empresas comunales a su cadena de valor bajo un enfoque competitivo, que viene desarrollando a través de su área de Competitividad de Empresas Locales de la gerencia Supply, acciones que promueven la mejora de sus capacidades empresariales, seguridad y financiera.

«Me parece importante este espacio llamado rueda de negocios organizado por Las Bambas para acercar a las empresas locales con las entidades financieras donde nos orientan y dan alternativas de inyección económica, estas informaciones que recogemos nos ayudarán mucho para tomar decisiones dentro de nuestra empresa«, anotó Raúl Enríquez Torres, coordinador de proyectos de la empresa CORHUAN de la comunidad de Huancuire.



A su turno, Juan Quispe, gerente de la empresa multicomunal Qorilazo de la provincia de Chumbivilcas, agradeció a Minera Las Bambas, pues «esta es una oportunidad para nosotros donde hemos conocido un poco más del tema de financiamiento, estamos aprendiendo y también tuvimos respuestas a muchas dudas que tenemos, veo que hay puertas que se abrirán más para fortalecer a la empresa multicomunal que hoy venimos dirigiendo».

«Todas las actividades desarrolladas en el 2024 y los que organizaremos este 2025 están en el marco del programa Corazón de Las Bambas, dentro de ello hay varias líneas de acción y una de ella es articular a más empresas locales y comunales a la cadena de valores de Las Bambas, en esta ocasión la rueda de negocios con enfoque financiera, las charlas empresariales, capacitación en microfinanzas, todas están enfocados para preparar a las empresas y puedan ser competitivas en el mercado«, comentó Luis León, Especialista Senior de Desarrollo de Negocios Locales de Minera Las Bambas

Minera Las Bambas busca a través del Programa Corazón de Las Bambas, su nuevo modelo de gestión social,  incorporar a empresas locales en su cadena de valor; para ello, se implementó un programa de acompañamiento basado en tres pilares: fortalecimiento empresarial, sensibilización en seguridad y asesoramiento financiero

Cerro Verde entrega proyecto que facilitará monitoreo y gestión del agua para Arequipa

Cerro Verde entrega proyecto que facilitará monitoreo y gestión del agua para Arequipa .

Entrega de Estación Hidrológica, ubicada en Uchumayo, contribuirá a reducir los riesgos para la población y fortalecerá resiliencia frente al cambio climático.

Con la finalidad de dar seguridad a los equipos automatizados del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) que permiten el registro continuo y en tiempo real del caudal del río Chili, la empresa Cerro Verde financió el diseño y ejecución de la Estación Hidrológica Automática denominada “Puente del Diablo”.

Esta infraestructura ayudará a monitorear las lluvias y los caudales de agua para una mejor toma de decisiones frente a fenómenos climáticos extremos como inundaciones, sequías y desbordes de ríos, contribuyendo a la reducción de riesgos y al fortalecimiento de capacidades frente al cambio climático. La implementación de la estación contó además con la ayuda del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y de la Universidad Nacional de San Agustín.



Tras realizar la entrega de la obra, el gerente de Asuntos Públicos y Comunitarios de Cerro Verde, Pablo Alcázar, señaló que “tener agua de calidad permite desarrollar una agricultura, minería y turismo de primer nivel en Arequipa. Constituye además una cadena virtuosa que beneficia a miles de personas en la ciudad”, agregó.

La ceremonia de entrega del proyecto, ubicado en el distrito de Uchumayo, contó con la participación del ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro; la Viceministra de Desarrollo Estratégico de Ministerio del Ambiente, Raquel Soto; el director zonal de SENAMHI, Guillermo Gutiérrez; y el alcalde de la Municipalidad de Uchumayo, Hardin Abril.

Avanza la habilitación de rutas de acceso al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

maquinaria en pavimentación de vía
Avanza la habilitación de rutas de acceso al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Actualmente, se coloca la carpeta asfáltica en la avenida Morales Duárez y se trabaja en los giros en “U”.

Los trabajos de mejora en la avenida Morales Duárez, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) mediante Provías Nacional, siguen avanzando para que esta vía esté lista el próximo 15 de marzo, antes del inicio de operaciones del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez programado para el 30 de marzo.

Los trabajos de colocación de la carpeta asfáltica en la avenida Morales Duárez se realizan en el carril con sentido de Oeste a Este, es decir, desde la avenida Santa Rosa hacia la avenida Elmer Faucett. Y este fin de semana se continuará con la renovación de la carpeta asfáltica en el carril con sentido de Este a Oeste.

Estos trabajos mejorarán las condiciones para el tránsito vehicular en la avenida Morales Duárez, que será la única vía de acceso al aeropuerto del Callao.

Más detalles

Además, el MTC también trabaja en otras intervenciones para mejorar los accesos al aeropuerto. Una de ellas es el giro en “U” en el cruce de la avenida Morales Duárez con el jirón Jorge Chávez. Se pavimenta el área para luego continuar con su señalización.



En tanto, se concluyó con el giro en “U” en el cruce del jirón Quilca con la calle Saturno. Aquí se amplió la calzada y se colocaron delineadores para mayor seguridad de los peatones y conductores. De igual forma, se renovaron los semáforos en la zona.

En tanto, en el cruce la avenida Morales Duárez y jirón Lima se instalaron ocho semáforos. Estos empezarán a operar una vez que se habilite el ingreso al aeropuerto por la avenida Morales Duárez.

A ello se suma que se han establecido las rutas de ingreso y salida al aeropuerto para vehículos particulares, taxis y los buses “AeroDirecto”. Estas unidades de transporte público conectarán a distintos distritos de Lima mediante las rutas Sur, Norte, Centro, Quilca y Ventanilla, e ingresarán al aeropuerto para dejar y recoger a los pasajeros en la zona de embarque.

Chile: Crean instituto global para reforzar la seguridad en relaves

relaves en mina Caylloma
Foto referencial

Junto con representantes de la industria minera, se invitó a las comunidades, pueblos indígenas, a técnicos y académicos, expertos en medio ambiente.

Con el objetivo de evitar cualquier impacto negativo en las personas y el medio ambiente, se creó una nueva institución de carácter global, encargada de la gestión responsable de las instalaciones de relaves durante todo su ciclo de vida.

Se trata del Instituto Global para la Gestión de Relaves (GTMI por sus siglas en inglés), entidad independiente, creada bajo la gobernanza del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y los Principios para la Inversión Responsable, respaldados por las Naciones Unidas.

El GTMI será la institución encargada de supervisar la implementación y cumplimiento del Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera (GISTM por sus siglas en inglés), y será responsable de gestionar el marco de garantía bajo el cual se desarrollarán las auditorías y certificaciones respectivas sobre las instalaciones de relaves.

La creación de este marco de garantía será acompañado de un esfuerzo de concientización para la adopción del GISTM, además del intercambio de conocimientos y las mejores prácticas para la gestión responsable de relaves y la divulgación transparente de los resultados de las auditorías.

“Como iniciativa sin fines de lucro y gobernada por múltiples stakeholders, creemos que brindará a las comunidades, a los inversores y a la industria minera la confianza de que se están implementando medidas efectivas para prevenir fallas futuras”, declaró Aidan Davy, codirector de operaciones del ICMM.

En el corto plazo, una de las medidas que debe adoptar el GTMI, es la elección de una junta directiva que represente a todos quienes se relacionan con los relaves, por lo que se inició un llamado amplio para participar de esta instancia.

Junto con representantes de la industria minera, se invitó a las comunidades, pueblos indígenas, a técnicos y académicos, expertos en medio ambiente, profesionales del sector bancario y de seguros, entre otros.

Cuando quede conformada esta junta, la institución nominará a un director ejecutivo y un director técnico que crearán un comité para supervisar todos los asuntos técnicos, y se capacitarán y acreditarán a auditores independientes para evaluar y certificar las instalaciones de relaves.

“La gobernanza de múltiples partes interesadas del GTMI es fundamental para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y, en última instancia, generar confianza entre todos los actores, lo que contribuirá a un sector minero más responsable”, señaló por su parte Elisa Tonda, directora de Recursos y Mercados del PNUMA.

Presentamos Micromine Advance: La primera y única solución de planificación minera dedicada a minería subterránea

Micromine, líder en tecnología de última generación para la minería, anuncia con orgullo el lanzamiento oficial de Micromine Advance, la primera y única solución de planificación minera diseñada específicamente para minería subterránea. Desarrollado a través de una exhaustiva investigación, pruebas en entornos reales y en colaboración con profesionales de la minería subterránea, Micromine Advance está diseñado para modelar entornos subterráneos con una precisión inigualable.

«Micromine Advance es más que un nuevo producto; es un salto revolucionario en la planificación minera subterránea. Diseñado específicamente para proyectos de minería subterránea, Micromine Advance emplea tecnología de vanguardia, principios de diseño innovadores y flujos de trabajo intuitivos para abordar los desafíos únicos de la planificación minera subterránea.»»Advance combina lo mejor de nuestras soluciones de planificación minera —Alastri para minería de tajo abierto y Spry para roca blanda—con la experiencia de ingenieros mineros subterráneos, creando así una solución específica para la planificación minera subterránea», afirmó Andrew Birch, CEO de Micromine.

Cómo Micromine Advance permite a los ingenieros planificar con confianza:

  1. Planes que te respaldan e impulsan, no que te limitan: La filosofía de diseño de Advance garantiza que cada plan esté basado en la viabilidad real. Su enfoque ascendente, impulsado por los recursos, entrega cronogramas precisos, teóricamente sólidos y operativamente alcanzables.
  2. Decisiones audaces, rápidas y acertadas: Un entorno de trabajo centralizado que elimina estructuras fragmentadas de proyectos y fuentes de datos desconectadas. Permite crear, comparar y optimizar escenarios, visualizar opciones en tiempo real y tomar decisiones estratégicas con claridad y confianza.
  3. Un camino claro hacia el éxito del equipo: Potente y fácil de usar, los flujos de trabajo guiados de Advance aceleran la adopción para nuevos usuarios, garantizando coherencia y calidad en los resultados.

Micromine Advance ya está disponible. Descubre la solución de planificación minera subterránea diseñada para marcar la diferencia desde sus cimientos.

Habla con un especialista de Micromine hoy o conoce más en: https://www.micromine.com/revolution/

Acerca de Micromine

Micromine es un líder global en soluciones de software para la minería, proporcionando tecnología de última generación a lo largo de todo el ciclo de vida minero, desde la exploración geológica y gestión de datos hasta la estimación de recursos, diseño, planificación y control de producción.

Con 39 años de experiencia y presencia en más de 3,000 proyectos en 120+ operaciones mineras en todo el mundo, Micromine ofrece soluciones poderosas e intuitivas que permiten a las empresas mineras maximizar el valor de sus activos, mejorar la productividad y tomar decisiones confiables basadas en datos.

Comprometido con la innovación continua, Micromine invierte significativamente en I+D para garantizar tecnología líder en la industria, respaldada por experiencia local y soporte global.

Síguenos en LinkedIn o visita www.micromine.com

Al cierre del 2024 la recaudación fiscal minera totalizó S/ 18 383.6 millones

Trabajadores de Minera Las Bambas.
Trabajadores de Minera Las Bambas.

El monto evidencia un incremento de 14.1% en comparación al monto del 2023 (S/ 16 111.6 millones) y se consolida como la tercera mayor cifra histórica registrada para el sector.

El subsector minero peruano representa un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando un rol clave en el financiamiento del Estado mediante diversas contribuciones económicas.

Estas comprenden tanto ingresos tributarios generados por la Minería Metálica y Minería No Metálica; como obligaciones no tributarias como el Gravamen Especial a la Minería (recurso público), Regalías Mineras y las Nuevas Regalías Mineras (contraprestación económica), los cuales
constituyen fuentes fundamentales de recursos financieros.

Estos aportes resultan indispensables para el financiamiento presupuestal de los Gobiernos Nacionales, Regionales y Locales, permitiendo la ejecución de proyectos orientados a fortalecer el
bienestar social, el desarrollo de infraestructura y la promoción de un crecimiento sostenible en los departamentos beneficiados.

Recaudación

En diciembre de 2024, la recaudación por estos conceptos ascendió a S/ 1646.4 millones, lo que representó un aumento de 42.7% con relación a lo recaudado en idéntico mes del 2023 (S/ 1153.8 millones). Este crecimiento interanual que se observó estuvo impulsado, principalmente, por la mayor recaudación de las Nuevas Regalías Mineras (Ley N° 29788), que registró una variación interanual positiva de 105.4%; así como por el incremento del 43.5% en los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica.



En lo que respecta al valor acumulado, al cierre del 2024 la recaudación fiscal del subsector minero peruano reportó un monto de S/ 18 383.6 millones, evidenciando un incremento de 14.1% en comparación al monto registrado en el 2023 (S/ 16 111.6 millones).

En ese sentido, el monto alcanzado al cierre del 2024 no solo evidencia un crecimiento sostenido respecto al 2023, sino que también se consolida como la tercera mayor cifra histórica registrada para el subsector, reafirmando su papel fundamental en el financiamiento estatal.

Del monto total recaudado, la mayor contribución lo constituyó los ingresos tributarios de la Minería Metálica con S/ 14 870.5 millones representando el 80.9% del total recaudado. Seguido por las Nuevas Regalías Mineras (S/ 1868.4 millones) y lo recaudado por la Minería No Metálica (S/ 1465.3 millones) con participaciones de 10.2% y 8.0%, respectivamente.

Factores clave

Al cierre de 2024, la recaudación fiscal del subsector minero mostró una tendencia al alza, impulsada por diversos factores clave. Entre ellos, destacan el crecimiento sostenido de la economía global y el dinamismo de la economía peruana, que generaron un entorno favorable para la actividad minera.

Asimismo, el aumento en los precios de los principales metales de exportación, como el cobre y el oro, junto con una sólida demanda internacional de minerales, fortaleció significativamente la
contribución del sector minero a los ingresos fiscales del país.

Volcan incrementó su producción de zinc en 2.6 % interanual en el cuarto trimestre de 2024

Volcan zinc
La producción de plomo en el tercer trimestre del año anterior alcanzó las 15,900 toneladas métricas finas. Foto: Volcan Compañía Minera.

Con 64,000 toneladas métricas finas de zinc producidas en este periodo, su cifra más alta en el año, Volcan consolidó unas 230,100 toneladas en todo el 2024.

Volcan Compañía Minera produjo 64,000 toneladas métricas finas (TMF) de zinc en el cuarto trimestre de 2024, un aumento de 2.6 % interanual con respecto a las 62,400 TMF registradas en el tercer trimestre de 2023.

La producción de zinc durante este periodo fue la más alta de todo el año:

  • Primer trimestre de 2024 (enero-marzo): 50,300 TMF.
  • Segundo trimestre de 2024 (abril-junio): 52,900 TMF.
  • Tercer trimestre de 2024 (julio-setiembre): 62,900 TMF.

Asimismo, la producción consolidada de zinc en todo el 2024 sumó 230,100 TMF, un descenso de 4.9 % con relación a las 242,000 TMF alcanzadas en el 2023.



Otros minerales

La producción de plomo en el tercer trimestre del año anterior alcanzó las 15,900 TMF, registrando un aumento de 2.7 % interanual en comparación a las 15,500 TMF producidas en el mismo periodo en 2023.

De igual forma, Volcan reportó en este periodo su mayor producción de plomo de todo el 2024.

Por su parte, la producción de plata registró el mismo incremento de 2.7 % interanual en el cuarto trimestre de 2024, consolidando unas 3,800 TMF, en contraste con las 3,700 TMF del tercer trimestre de 2023.

Con 2,402,000 TMF de producción minera en el cuatro trimestre de 2024, Volcan superó en 3.3 % las 2,325,000 TMF reportadas en el tercer trimestre del mismo año.

Sin embargo, con 9,194,000 TMF, la producción minera consolidada de todo el 2024 apuntó una caída de 2.5 % anual, respecto a las 9,429,000 TMF producidas en 2023.

Megapuerto de Chancay posiciona al Perú como el «hub» más importante del Pacífico Sur, asegura premier Adrianzén

Chancay Pacífico Sur
El megapuerto de Chancay viene movilizando toneladas de carga y ya recibió su primer lote de vehículos electrónicos.

Hasta enero último, la terminal ha movilizado más de 15 866 contenedores, 112 000 toneladas de carga a granel y más de 2100 vehículos.

El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, que el viernes 14 de febrero cumplió tres meses de inaugurado, está posicionando al Perú como el punto de conectividad más importante del Pacífico Sur, con una salida directa al continente asiático que agilizará el intercambio de mercancías con las economías globales.

Así lo expresó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, quien reiteró sus condolencias a las familias de las personas fallecidas a causa de la caída del puente Chancay. Además, aseguró que las actividades en el megapuerto continúan de manera normal, pese al colapso de dicha estructura vial.

“A tres meses de su inauguración, el megapuerto de Chancay viene movilizando toneladas de carga y ya recibió su primer lote de vehículos electrónicos provenientes de China. Nuestro objetivo es consolidar el eje Callao – Chancay como el centro portuario del Pacífico Sur, captando cargas de países vecinos y compitiendo a nivel continental”, subrayó el jefe del Gabinete Ministerial.

El premier Adrianzén resaltó la implementación de nuevas rutas marítimas exprés que reducirán los tiempos de envío y llegada de cargamentos. Ello beneficiará directamente a nuestros exportadores y reforzará el crecimiento de la economía nacional.

“Hoy el Perú tiene una ruta de Chancay a Shanghái, que era un sueño antes y ahora es una realidad. Con la ruta exprés ya establecida, los envíos van a poder llegar a China en 23 días. Eso es increíble”, afirmó Mario De las Casas, gerente de Asuntos Públicos de Cosco Shipping Ports, empresa concesionaria del megapuerto.

Hasta enero último, la terminal de Chancay ha movilizado más de 15 866 contenedores, 112 000 toneladas de carga a granel y más de 2100 vehículos. Entre las principales exportaciones, resaltan productos agrícolas como el arándano, la palma y el maíz.

Tecnología de última generación

Una de las principales fortalezas del megapuerto de Chancay es su alto nivel tecnológico de automatización. Actualmente, la obra cuenta con 21 grúas y 40 vehículos internos que funcionan de manera 100% automatizada.

“Tenemos las grúas pórtico de muelle que son todas automatizadas. En los vehículos internos, las actividades se realizan de la misma forma, lo que nos va a traer mejoras en la productividad y en la eficiencia del terminal”, indicó el director de Operaciones y Medioambiente de la Autoridad Portuaria Nacional, Luis Pariona.

El representante de la entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) precisó que la fase de pruebas del megapuerto de Chancay está prevista hasta mayo del presente año. Agregó que estos trabajos se vienen desarrollando conforme a lo programado.

Más empleo

Además, el megapuerto de Chancay ha generado hasta el momento más de 400 nuevos empleos. De ese total, 215 corresponden a población del mismo distrito: “Hay muchas personas, amigos, conocidos, que ahora están trabajando en el megapuerto. Hay más negocios, viene gente nueva y espero que eso beneficie a toda la población”, declaró José Alonso, vecino de Chancay.

“Nací en Chancay y estoy observando poco a poco cómo va creciendo gracias a todo lo que implica la presencia del megapuerto. Están aumentando los emprendimientos y el turismo”, refirió Grecia Pacheco, también residente en el distrito.

Puente modular

Finalmente, sobre el colapso del puente Chancay, el primer ministro Adrianzén reiteró que ya se iniciaron las investigaciones para determinar las causas del colapso de la estructura, la cual era parte de una vía concesionada, y que no habrá impunidad para los que resulten responsables.

Asimismo, confirme que se ha comenzado con el traslado de la logística necesario para instalar un puente modular en la zona en los próximos días.