- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3941

Conversión vehicular a gas natural se reactiva en siete regiones del país

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), reactivó el programa BonoGas Vehicular que permitirá a usuarios de siete regiones del país acceder al financiamiento de la conversión a gas natural de sus vehículos, con una tasa de interés atractiva para promover el uso del gas natural en el transporte.

Los interesados deben iniciar la gestión correspondiente en las sucursales de las entidades crediticias que participan del programa BonoGas Vehicular, ubicadas en Piura, Lambayeque, La Libertad, Junín, Ica, Lima y Callao, donde actualmente existen estaciones de servicio de gas natural.

A través de BonoGas Vehicular, el usuario accede a un financiamiento de hasta 5 años, con una tasa de interés baja y el pago flexible de cuotas, a través de entidades crediticias o durante la recarga de gas natural en la estación de servicio. Para consultas puede ingresar a la página: http://www.fise.gob.pe/financieras.html

La conversión de vehículos a gas natural se efectuará en cumplimiento estricto de los protocolos de salud y seguridad para evitar la propagación del coronavirus entre los usuarios y trabajadores de los talleres autorizados que realizan estas actividades.

Actualmente, el FISE viene trabajando en el fortalecimiento, a corto plazo, del Programa BonoGas Vehicular, a fin optimizar el proceso de financiamiento para la conversión de vehículos de diferentes categorías a través de alianzas estratégicas.

De esa manera, el MINEM promueve el acceso a una energía limpia, económica y amigable con el medio ambiente, contribuyendo asimismo en la mejora de la calidad de vida de más peruanos.

Antamina: Productores de cuyes del Valle Fortaleza continúan capacitación con medios virtuales

Ante el contexto de distanciamiento social que se vive en el país y el mundo por la pandemia del COVID 19, los productores de cuyes del ámbito del Valle Fortaleza (Cooperativas Agropecuarias AFORPUR, COOAPAR, CAPDA), continúan recibiendo asistencia técnica y capacitación por medios virtuales. La estrategia, que viene fortaleciendo sus capacidades en la gestión de crianza de cuyes, es promovida por Antamina en alianza con la ONG Cedepas Norte.

El programa de capacitación, denominado “Desarrollo de capacidades en el manejo técnico productivo de la crianza de cuyes, en tiempos de COVID 19 – Valle Fortaleza”, se difunde a través de medios locales, como el canal de cable (Nedtel Paramonga) y las redes sociales, que llegan a un gran sector del corredor del Valle Fortaleza.

El fortalecimiento de capacidades técnicas de los productores locales permitirá seguir diversificando su producción y atender la demanda de los mercados locales y regionales, como parte de la reactivación económica y el compromiso de Antamina con las comunidades de su área de influencia operativa.

Por otro lado, los videos que son materia de la exposición están a cargo del reconocido médico veterinario Marcos Lévano Saravia, profesional con una amplia experiencia de trabajo en el manejo de cuyes, sumando a esto la labor realizada con los mismos productores del Valle Fortaleza, en anteriores oportunidades cuando efectuaban visitas técnicas en sus respectivos galpones. Las exposiciones virtuales consideradas en esta oportunidad serán de cuatro sesiones de una hora de duración.

Finalmente, las transmisiones de estos programas realizados en videos y de difusión local y virtual, permiten resolver dudas, consultas y también se responden los comentarios que realizan en las redes los beneficiarios que siguen este programa de capacitación. Asimismo, mediante este método virtual también se benefician los productores que aún no participan en las cooperativas agropecuarias, porque es gratuita y abierta para todos los interesados en el tema.

*foto referencial

(BQO)

Anglo American: condiciones sanitarias se mantienen estables en Quellaveco

Las medidas para la prevención y control del Covid-19 en Quellaveco se han adaptado al actual escenario de expansión del virus que viene ocurriendo en algunas regiones del país. Con el objetivo de mantener la estabilidad sanitaria en el Proyecto, Anglo American ha dispuesto medidas complementarias, como la reprogramación de las jornadas de movilización de personal, la aplicación de pruebas moleculares de ingreso para todos los trabajadores y la instalación de barreras físicas en ambientes comunes para reducir el contacto entre personas.

Anglo American aclara que, a la fecha, ningún trabajador de Quellaveco ha sido ingresado ni se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de Moquegua. Como parte del Plan de Vigilancia, Prevención y Control del Covid-19, validado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y registrado por el Ministerio de Salud (MINSA), 3 casos, en condiciones moderadas de salud, han sido hospitalizados en Moquegua para recibir atención complementaria. Estos casos se encuentran estables, cumpliendo las medidas de aislamiento social y bajo supervisión médica. Quellaveco no moviliza personal de grupos de riesgo, lo que reduce la posibilidad de tener casos críticos.

Actualmente, de un universo aproximado de 4 mil trabajadores, se han reportado, a través de pruebas moleculares, 20 casos positivos y 68 negativos. Además, de forma preventiva, 69 trabajadores se encuentran en condición de contactos en las instalaciones del campamento Cortaderas, habilitado para la contención del Covid en el Proyecto. Ellos se mantienen en aislamiento, a la espera de la aplicación o resultados de su prueba molecular. Esto es parte del protocolo, por lo que se descartan algunas versiones que afirman que todos ellos son personal contagiado.

Adicionalmente, se han habilitado nuevos ambientes en el proyecto para el aislamiento oportuno y seguro de otros casos que pudieran presentarse.

Cabe recordar que, actualmente, la aplicación de la prueba rápida, junto a la Declaración Jurada y el examen clínico, así como los controles en el campamento, nos permiten mantener una mínima exposición al virus. A estas medidas se suma la prueba molecular, con la que se busca reducir aún más el riesgo de contagio. La tasa de reactivos (positivos a pruebas rápidas) en el Proyecto es de 0.88%, debajo del promedio regional (4.12%) o nacional (16.95%).

Las pruebas moleculares vienen demostrando su eficacia en la detección de casos. Sin embargo, son una medida más de control. El principal escudo contra el coronavirus, tanto en el Proyecto como en las ciudades, sigue siendo el cumplimiento de medidas simples, como el uso de mascarillas, lavado constante de manos, evitar reuniones, aglomeraciones, el contacto físico y cercano con otras personas, y monitorear uno mismo su salud.

Anglo American hace un llamado a la reflexión para que se recurra a fuentes oficiales, a fin de corroborar la información sobre el Covid-19, no solo en cumplimiento de las leyes, sino como parte de una nueva cultura ciudadana que todos debemos tener para vencer al enemigo común que es el coronavirus.

Términos de intercambio crecieron 1.9% en mayo del 2020, según BCP

Un aumento de 1.9% en mayo del 2020 con respecto al mes anterior se registraron en los términos de intercambio. De este modo, se obtuvo el mayor crecimiento mensual en lo que va de este año, destacó, el Banco Central de Reserva (BCR).

Los precios de las exportaciones aumentaron 0.7% en promedio en el mes, explicado por el incremento de la cotización de los productos tradicionales (1.2%) por el mayor precio del café, oro, cobre y harina de pescado, indicó.

Con relación a los precios promedio de las importaciones, estos se redujeron 1.1%, principalmente por las menores cotizaciones de los derivados de petróleo.

En tanto que en comparación a mayo del 2019, los términos de intercambio registraron un ligero avance de 0.1%, sustentado por la mayor reducción de los precios de importación frente a la disminución de los precios de exportación, mencionó.

Trabaja Perú ya está en marcha para beneficiar a más de 226 mil peruanos

La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Sylvia Cáceres Pizarro, anotó que el programa Trabaja Perú ya está en ejecución para generar 226 mil empleos a nivel nacional en alianza con diversos municipios y con una inversión del Estado de aproximadamente 786 millones de soles.

En este sentido, formuló un llamado a los alcaldes de todo el país a trabajar rápidamente, con honestidad y sin asomo de corrupción para llegar a la población más necesitada, afectada por la pandemia del Coronavirus, en el marco de este importante programa gubernamental.

Cáceres Pizarro, recordó que está previsto que solo en este mes de julio se establezcan 50 mil empleos temporales en 8 regiones, gracias a la ejecución de obras medianamente pequeñas que no requieren mayor capacitación para la población y cuyo único requisito para participar es ser mayor de 18 años.

Señaló que varios alcaldes ya han hecho llegar proyectos que se declararon habilitados, que son alrededor de 380, y que se empezarán a ejecutar.

“Trabaja Perú es la herramienta más potente para la generación del empleo temporal”, resaltó la titular del sector al indicar que se espera responda a las necesidades concretas de la población más afectada por la COVID-19.

Agregó que la Contraloría General de la República acompañará de manera concurrente todo el calendario programado de Trabaja Perú con observadores, supervisores y personal de apoyo.

La ministra Cáceres apuntó que son tres fases de ejecución una en el mes de julio, la segunda en agosto y la tercera en septiembre con proyectos de duración de dos meses y otros más cortos.

*foto referencial

(BQO)

Levantan la paralización de actividades en el Complejo Metalúrgico de La Oroya

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), mediante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, aprobó el plan de cierre de minas del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y su respectiva actualización, mediante las resoluciones directorales 055-2010-MEM-AAM y 300-2014-MEM-DGAAM.

De esta forma, se generó a Doe Run Peru S.R.L. en Liquidación (DRP), titular de la unidad, la obligación de constituir garantías suficientes para realizar el cierre de mina respectivo.

El 10 de marzo pasado, la Dirección General de Minería (DGM) dispuso la paralización de actividades del CMLO, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 47° del Decreto Supremo N° 033-2005-EM, que ordena la paralización de actividades cuando se incumple la constitución de las garantías del plan de cierre de minas.

Los días 3 y 30 de junio del 2020, DRP presentó ante la DGM las garantías requeridas para el cumplimiento del plan de cierre, correspondiente al año 2020, por un total de US$ 12’740,915.36.

En atención a lo anterior, el 8 de julio pasado, mediante Resolución Directoral Nº 0443-2020/MINEM-DGM, la DGM dispuso el levantamiento de la paralización de las actividades mineras en el CMLO, precisando que DRP debe garantizar un ambiente laboral con condiciones favorables para el desarrollo de las actividades mineras en el CMLO, en cumplimiento de las normas del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, su certificación ambiental y de los protocolos sanitarios establecidos por el Minem y el Ministerio de Salud, así como de las demás normas conexas.

El levantamiento de la paralización dispuesta por la DGM debe efectuarse sin perjuicio de las disposiciones legales emitidas por los organismos competentes en relación a la emergencia sanitaria.

Trabajadores de la Federación Nacional de Industriall Perú solicitan al Gobierno poner en marcha grandes proyectos mineros

La Federación Nacional de IndustriALL Perú – «FENAIP» y sus Organizaciones Sindicales Afiliadas como el Sindicato Único de Trabajadores de Operaciones de Cuajone y Anexos; Sindicato de empleados de la Refinería de Cobre SPCC Ilo, Sindicato de Trabajadores de Obreros de SPCC Ilo, solicitaron al presidente de la República, Martín Vizcarra y a la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca aligerar los procesos para poner en marcha proyectos mineros que generarán miles de puestos de trabajo directos e indirectos, y así lograr una rápida recuperación de la economía nacional

A continuación, la misiva enviada al presidente de la República explicando sobre los beneficios que traería a los pueblos poner a operar proyectos como Tía María, Conga, Zafranal, San Gabriel, Galeno, La Granja, Cañiaraco, entre otros.

Nos es muy grato dirigimos a usted para saludarlo cordialmente a nombre del Consejo Ejecutivo Nacional de nuestra Federación Nacional de IndustriALL Perú – «FENAIP» y de nuestras Organizaciones Sindicales Afiliadas y valga la oportunidad, para manifestarle lo siguiente:

Sr. Presidente Martin Vizcarra, nuestro país desde hace 4 meses está atravesando por una situación crítica debido a la Emergencia Sanitaria y la Emergencia nacional por el COVID – 19, que afecta directamente la Salud y la Vida de los Peruanos, asimismo, la Economía Nacional, la precarización de las fuentes de trabajo, si bien es cierto que estamos en la fase de la reactivación económica progresiva, también es cieno que las expectativas de la misma son óptimas, solo que lo riguroso de los protocolos de sanidad y bioseguridad que deben implementar cada una de las empresas (micro, pequeña, mediana y gran empresa) hacen que ésta reactivación sea muy lenta y la población más afectada es la que no tiene empleo seguro que bordea un 65% que ya no resiste más, pues ni los bonos determinados por su Gobierno no han llegado a esos grandes sectores de verdaderos pobres, esa es una demostración que nuestro país no cuenta con una data real de sus habitantes, lo cual esperamos que sea motivo de actualizarla a la brevedad posible para tener una estructura poblacional Nacional, Regional y Local, porque de esa manera el Estado estará presente para dar respuesta de inmediato, es importante indicarle que sabemos de sus esfuerzos para sacar el país adelante, es por ello que apoyamos el plan y decisión de la reactivación Económica progresiva en cada una de las diferentes industrias que se desarrollan en nuestro país, como en los Sectores Textiles, del Vestido, del Calzado, de la manufactura, electrónica, electricidad, Servicios Técnicos diversos, Minería, Pesquería, Hidrocarburos, Agricultura, Agroindustria y otras actividades que impulsan el desarrollo integral del Perú.

Señor Presidente Martín Vizcarra, nosotros con el mejor ánimo de colaborar en sus planes de impulsar el desarrollo en nuestro país y lograr una pronta Reactivación Económica con ingresos frescos al erario nacional le Sugerimos a Usted y su eficiente Gabinete que priorice urgente las Inversiones Nacionales e Internacionales, principalmente en el Sector Minero, dando inicio a los diversos Proyectos Mineros que ya tienen los permisos o licencias de Construcción y/o de operación extractiva y metalurgia, otorgados por el Ministerio de Energía y Minas, así como también aligerando los procesos con los Proyectos Mineros que están a punto de cumplir con los Estudios de Impacto Ambiental, además nos ratificamos que apostamos por una Minería responsable que respete firmemente las Leyes Ambientales del País y las medidas Internacionales, no podemos soslayar que tenemos una cartera de inversión Minera que va más allá de los 60 Mil Millones de Dólares, damos alcance de los Proyectos Mineros que esperan Producir lo más pronto y son: «Tía María», «San Gabriel», «Zafranal», «Pampa del Pongo», «Mina Justa», «Michiquillay», «Galeno», «Conga», «La Granja», «Cañiaraco», «Sulfuros de Yanacocha, La Zanja y Tantahuatay», «La Inmaculada», «Ampliación de Toromocho», «Quellaveco», «Los Chapitos», «Santa Ana», «Corani», asimismo los Proyectos Mineros «Caballitos», «Leviatán», «Paquitas», «Quehuincha», «Kusiorcco», «Los Chancas», «Pampacancha» y «María Reyna», estamos seguros y creemos que el país lo necesita de carácter urgente y sea el Estado quien asuma y represente a las Comunidades aledañas a los Yacimientos Mineros, ésta propuesta la consideramos totalmente favorables y beneficiosa para el Estado, la Región y las Comunidades, ya que generará miles de puestos de trabajo directos y lo propio de empleos indirectos locales en el más corto tiempo, con decirle por ejemplo que una Empresa de la Gran Minería que tiene 3 Proyectos Mineros dentro de los ya mencionados en líneas arriba que generará 20 mil puestos directos y cerca de 100 mil empleos indirectos, usted se imagina ¿Cuántos puestos de Trabajo directos e indirectos generarán si todos los Proyectos Mineros estuvieran operativos y produciendo?, ese es el potencial de las Inversiones en la Minería que necesita nuestro país y no debe esperar más, así reactivaría la cadena Económica y Comercial, el Estado estaría cumpliendo con los diferentes Programas Sociales, Salud, Educación, Vivienda, Seguridad Ciudadana, etc. a nivel Nacional.

Señor Presidente Martín Vizcarra, como usted conoce la realidad de las Regiones del Sur del País (Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna) donde la convivencia de la Agricultura y la Minería es milenaria, por lo que le Solicitamos a Usted y su Gabinete haga realidad todos los Proyectos Mineros que se encuentran en las Cuatro Regiones del Sur, asimismo, concluir el Corredor Sur del Gas y la Petroquímica en el Puerto Industrial de Ilo, estamos seguros que también se hará se ejecuten Productivamente a nivel Nacional todos los Proyectos Mineros ya mencionados, con ello se reactivarán los importantes Sectores de la Construcción y Transporte.

Señor Presidente Martin Vizcarra, le aseguramos que nuestra propuesta de las inversiones en el Sector Minero de nuestro País es viable, porque nosotros vemos que es el momento idóneo que su Gobierno democrático tiene la gran oportunidad de concretar una verdadera reactivación económica y dar pase al Desarrollo sostenido del País, para sustentar y dar mejores detalles le Solicitamos una Reunión de Trabajo en un espacio propicio de su recargada agenda, fijándonos Día, Lugar y Hora de la reunión en mención.

Sin otro particular y en espera de su pronta respuesta, le reiteramos cordialmente los saludos y le expresamos nuestra estima muy especial.

Reactivarán consulta previa para seis proyectos mineros

Pocos días antes del inicio de la cuarentena en el país, el Ministerio de Cultura (Mincul) seguía de cerca nueve procesos de consulta previa que se desarrollaban entre comunidades indígenas y nativas con el Estado.

Uno de ellos es para la creación del servicio de transitabilidad en la provincia de Condorcanqui en Amazonas.

Mientras que 8 procesos están a cargo del Ministerio de Energía y Minas (Minem): 3 ubicados en Ayacucho (exploración minera Pucacruz, Mónica Lourdes y Lourdes); 1 en Loreto (Lote 192); 1 en Ucayali (Lote 200), 1 en Apurímac (exploración minera Turipampa Sur); 1 en Cusco (ampliación de mina Antapaccay), y 1 en Moquegua (exploración San Gabriel).

Sobre este último -un proyecto de oro y plata descubierto por mineras Buenaventura- se refirió la ministra de Economía y Finanzas, María Alva, el 30 de junio cuando declaró -pese a no ser su sector- que “se ha coordinado con el Mincul la posibilidad de que los trámites de consulta sean virtuales, a excepción de la fase de diálogo”.

Lo mismo se aplicaría para el proyecto de exploración minera Coroccohuayco (ampliación de Antapaccay, que le pertenece al Grupo Glencore), en Cusco. «Estamos acompañando a los proyectos que serán importantes para la generación de empleo y crecimiento del país», agregó.

Al respecto, organizaciones indígenas, e incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se pronunciaron en contra. Y la titular del Minem, Susana Vilca, tuvo que descartar un proceso virtual. Será “in situ”, indicó.

Procesos en marcha

Pese a lo anterior, no se ha descartado tampoco que los procesos de consulta previa paralizados por la pandemia puedan reactivarse en el corto plazo, según advierten diferentes especialistas consultados para este informe.

El Mincul -además de indicar que “nunca ha promovido la utilización de algún medio en particular para el proceso de consulta previa”- confirmó a este diario que el Minem “está coordinando con los pueblos consultados” en los casos de San Gabriel y ampliación de Antapaccay.

Lote 192

Adicional a los casos mineros, podría retomarse el proceso de consulta para la aprobación del contrato de licencia de exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 192 y la firma del contrato con Petroperú. En este caso -donde está pendiente la fase de evaluación interna de los pueblos indígenas, el diálogo y la decisión- participan 26 localidades de Andoas, en Loreto.

Cabe indicar que el viceministro de Hidrocarburos, Víctor Murillo, señaló que el proceso en este lote seguirá de forma presencial «apenas sea posible que pudieran reactivarse».

Desde el Mincul subrayaron que en todos los contextos los mecanismos para realizar la consulta deben ser consensuados con las comunidades, acorde a su realidad social y cultural.

«En ese sentido, adicionalmente, tienen que realizarse coordinaciones con el Ministerio de Salud (Minsa) para garantizar dicha situación», manifestaron.

Piden atención en salud

Pero ¿a quién le vamos a consultar si un pueblo tiene el riesgo de desaparecer? Cuestiona Richard O’Diana, coordinador del proyecto de ambición climática de Mocicc. «Es difícil hablar de minería o petróleo a una población que ve violentados sus derechos de acceso a la salud y que incluso antes de la pandemia ya veían afectados otros derechos como a la educación, construcción de postas».

Para el abogado, el caso del líder awajún Santiago Manuin -quien falleció a causa del nuevo coronavirus- refleja la falta de atención en las zonas más alejadas del país, aunque paradójicamente sí hay explotación de recursos naturales. A la fecha, 35 personas awajún y wampis han fallecido a causa de la Covid-19.

Por su parte, Eduardo Vega, exdefensor del Pueblo, refirió a La República que la forma para definir el proceso de consulta previa debe ser acordado entre el Minem y los pueblos. “Si bien pueden estar contra el tiempo y plazos, esto no puede significar saltarse derechos fundamentales –vigentes en el Convenio 169 y la ley de consulta previa–, los cuales deben ser respetados porque será la mejor garantía de que esos proyectos sean debidamente aprobados”, anotó.

Añadió que sí es posible llevar adelante la consulta, pero garantizando la seguridad y salud de los dirigentes indígenas, y paralelamente llevándoles los insumos y materiales de salud que reclaman. Así lo informó La República.

Recordemos que Susana Vilca – Ministra de Energía, señaló: «nosotros vemos que no es necesario hacerlo (la consulta previa) por videoconferencia sino in situ, personalmente (…). Estuvimos coordinando con el Mincul para ver cómo podíamos avanzar”.

Elaborar protocolos con comunidades

Alicia Abanto, adjunta del Medio Ambiente y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, apuntó que en diversas zonas del país no se podría realizar una consulta virtual a falta de acceso a las telecomunicaciones.

En esa línea, invocó al Ejecutivo a elaborar protocolos de seguridad con “criterio y sugerencias de las comunidades”, de activarse algunas consultas.

Por último, instó a cumplir la ley de consulta previa, pues manifestó que se evade dicho proceso en la etapa de la evaluación de impacto ambiental en los proyectos mineros, y, al contrario, se hacen después, desvirtuando la finalidad de la consulta.

Víctor Gobitz: «Se requieren mensajes potentes que generen confianza en el sector minero»

La minería en el Perú, al igual que otros sectores, se vio afectada con las paralizaciones por el estado de emergencia por el Covid-19. Ya en la primera fase se reactivó la gran minería y en la segunda la mediana, aunque en este caso el proceso de reincorporación fue más lento, situación por la que también atravesará la pequeña minería.

De este y otros temas nos comentó el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Gobitz, para quien la situación actual por la que atraviesa el país, en materia económica, depende justamente de poner a andar los grandes proyectos. “Hay unos seis como Tía María, Conga, Quilish, Michiquillay, El Galeno, La Granja, que de ponerlos en marcha el PBI peruano crecería 14% y podríamos reducir la pobreza a 10%”, refirió.

Dando más cifras, Gobitz señala que existe un portafolio de proyectos en el país por US$ 60,000 millones. De ellos, el 70% son de cobre, siendo yacimientos de gran dimensión. “Esto se resuelve con una decisión firme”, dijo el ejecutivo.

El representante gremial comentó que si se tuviera una norma que agilice la expansión en minería, por ejemplo, un 10% de la capacidad exportadora, sacando los cuellos de botella, a nivel de producción sería equivalente a desarrollar Quellaveco.

Y si bien considera que la producción se va a recuperar, habrá proyectos que no se van a llevar a cabo, principalmente en lo que se refiere a mejoras o ampliaciones. “Se tienen que restablecer las finanzas, como en cualquier otro sector de la economía. Pero lo que se requiere son mensajes potentes que generen confianza. Reactivar Tía María nos daría ese mensaje, principalmente a los inversionistas en el extranjero”, sostuvo Gobitz.

Cabe precisar que la cartera de proyectos de exploración contempla una inversión de casi US$ 500 millones.

Expectativa

Y si hablamos de precios, Gobitz refirió que la coyuntura no es adversa pues estos se vienen recuperando a los niveles previos al COVID-19.

Recordó que el 50% de ingresos de la minería proviene del cobre, un 30% del oro y el porcentaje restante del zinc, plomo, plata y hierro. “La demanda de Asia, principal consumidor cuprífero, se viene recuperando; y hay una ventaja, hoy tenemos producción y demanda”, mencionó.

En un mercado en movimiento, siempre queda la incógnita si se darán nuevas compras en el mercado. Para Gobitz esto está abierto. “Siempre se da en la industria, es una tendencia mundial, pero si vemos el contexto actual se puede seguir dando porque hay empresas que van a tener problemas de liquidez como en cualquier otro sector que se ha visto impactado, sobre todo en el caso de las operaciones más pequeñas”, comentó.

SNMPE: producción de petróleo fue de 29,900 barriles por día en junio

La producción nacional de petróleo ascendió a 29,900 de barriles por día (MBPD) en junio último, cifra que representó una caída de 40.1% con relación a similar mes del año 2019 (50 mil barriles por día), indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En junio -precisó- la producción de petróleo llegó al nivel más bajo del año debido a la menor producción de los siguientes lotes: 192 (7.1 MBPD menos) y Z-1 (1.8 MBPD menos), ambos operados por Frontera Energy; y el lote 95 de Petrotal (4.3 MBPD menos).Estas dos empresas no registraban producción desde febrero y mayo respectivamente.

Asimismo, la SNMPE informó que los lotes 67 de Perenco y 8 de Pluspetrol Norte paralizaron su producción entre marzo y abril de este año.

En cuanto a la producción de gas natural, en el sexto mes del año 2020, se registró 833 millones de pies cúbicos por día (MMPCD), lo que representó una reducción de 25.7% respecto a junio 2019 (1,121 MMPCD).

El gremio minero energético explicó que esta caída se debió a la reducción de los niveles de producción del lote 88 (202 MMPCD menos) y lote 56 (43 MMPCD menos), ambos operados por Pluspetrol. Igualmente, porque el lote 57 de Repsol reportó una producción menor en 24 MMPCD.

En tanto, la producción de líquidos de gas natural fue de 84,100 barriles por día (MBPD) al cierre de junio, lo que implicó un descenso de 3.3% con relación a similar mes de 2019 (87 mil barriles por día). La producción se vio afectada por un menor volumen reportado en los lotes 57 de Repsol (1.3 MBPD menos) y 88 de Pluspetrol (0.9 MBPD menos).

Regalías

De otro lado, las empresas que trabajan en el sector hidrocarburos pagaron al Estado peruano 21 millones de dólares por concepto de regalías correspondiente al mes de mayo, lo que significó una reducción de 68.7% con relación a similar mes del 2019 (US$ 67 millones).

Este descenso en el monto de las regalías – explicó- se debe principalmente al impacto de la caída de los precios internacionales del petróleo y a la menor producción de hidrocarburos registrada en el país.

La SNMPE indicó que en mayo último, las empresas hidrocarburíferas abonaron por concepto de regalías, por la explotación de gas natural la suma de US$ 8.6 millones y por la de petróleo US$ 3.7 millones; así como US$ 8.6 millones por la producción líquidos de gas natural.