- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3943

México: No ha habido cierre de minas por Covid-19

El subsecretario de Minería, Francisco Quiroga Fernández, señaló que las suspensiones por el Covid-19 en México han afectado la producción minera, pero no han provocado ningún cierre permanente de minas.

Las minas del país debieron paralizar faenas para cumplir con las medidas de cuarentena del gobierno a principios de abril, y solo las reanudaron a fines de mayo después de que el sector fuera considerado actividad esencial.

Sin embargo, los cierres permanentes parecieran haberse evitado, asegura Quiroga. México tiene alrededor de 220 minas en operación con una vida útil promedio de 11-15 años, lo que significa que se están abriendo activos permanentemente mientras otros se cierran, señaló el subsecretario en una conferencia.

«¿Alguna mina que yo sepa que por causa de Covid se haya cerrado y no haya vuelto? No. Sin embargo, sí hay una afectación», indicó.

«Fueron dos meses de inactividad, vamos a decir por falta de permisos de operar. A estos dos meses hay que agregarles el hecho de que una mina no puede iniciarse de un día a otro».
Algunas operaciones necesitarán de 5 a 6 semanas desde que se levante la suspensión para alcanzar la producción máxima, agregó Quiroga.

Se ha autorizado la continuidad de las operaciones mineras durante la pandemia en algunos países latinoamericanos, como Chile, mientras que otros, como Argentina y Brasil, solo aplicaron suspensiones breves o parciales.

Otras jurisdicciones como Perú y Ecuador han impuesto suspensiones más extensas y avanzan hoy con reanudaciones graduales.

Ancash: Chakana Copper recibe permiso de perforación en el proyecto ampliado Soledad

La empresa minera Chakana Copper anunció que se le otorgó la aprobación final del Gobierno peruano del inicio de actividades para el Evaluación de Impacto Ambiental Semi-Detallada (EIASD) que cubre la parte central del proyecto minero ampliado Soledad, ubicado en la región Áncash, según reporta el portal Yahoo Finance.

Detalla que este permiso permite a la compañía expandir y acelerar su programa de exploración en algunas de las áreas de mayor prioridad que han demostrado anomalías geofísicas y superficiales significativas que no se han perforado previamente.

Agrega que ya se ha definido un programa de perforación de exploración de 15,000 metros totalmente financiado y se centrará en probar varios objetivos, incluyendo las tuberías de brecha Paloma East y Paloma West, y el Complejo de Brecha Huancarama.

De igual manera, la compañía anticipa comenzar el programa de perforación una vez que se aprueben los protocolos de trabajo COVID-19.

“Este es un hito importante para la compañía, ya que será la primera vez que tengamos la oportunidad de perforar estos objetivos muy prometedores en la parte central del Proyecto Soledad. También esperamos proporcionar a los accionistas más información sobre estos objetivos de perforación una vez que comience el trabajo”, sostuvo David Kelley, presidente y director ejecutivo.

Mientras tanto -agregó- se continuará trabajando estrechamente con las autoridades sanitarias locales con respecto a los protocolos COVID-19 que se implementarán con el próximo programa de perforación.

Chakana Copper es una compañía de exploración de minerales con sede en Canadá que actualmente está avanzando en el proyecto ampliado de cobre, oro y plata Soledad en la región de Ancash.

Hasta la fecha se han completado un total de 30,273m de perforación, probando 7 de 23 tuberías de brecha confirmadas

Newmont y Yanacocha entregarán planta de oxígeno al Hospital Regional de Cajamarca

Raúl Farfán, director de Relaciones Externas de Newmont Perú, informó que, gracias al Fondo de Apoyo Global de Newmont, en los próximos días se entregará una moderna planta de oxígeno medicinal al Hospital Regional Docente de Cajamarca para seguir sumando esfuerzos en la lucha contra el COVID-19.

La planta tiene capacidad para producir 30 m3 de oxígeno medicinal por hora, posibilitará la atención a pacientes con insuficiencia respiratoria en el Hospital Regional y en las redes de salud adyacentes, y podrá generar alrededor de 68 cilindros de oxígeno diarios.

Los trabajos relacionados con el expediente técnico, acondicionamiento del terreno y construcción de la plataforma, se vienen desarrollando desde hace algunas semanas en coordinación con el Gobierno Regional de Cajamarca y directivos del Hospital Regional.

Se espera que los trabajos para la instalación de la planta concluyan antes de que termine el mes de julio. Yanacocha también está apoyando con la compra de equipos necesarios para acondicionar las instalaciones eléctricas para el funcionamiento de la planta. La inversión total bordea los 500 mil dólares.

Farfán también anunció la compra de dos ventiladores electrónicos más para el Hospital Regional Docente de Cajamarca. Se entregarán ocho en total (tres ya fueron entregados), que ampliarán la capacidad instalada hospitalaria en cerca de 70% para atender casos de COVID-19 en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Newmont y Yanacocha siguen firmes con su compromiso de informar con transparencia y ayudar para que todos juntos podamos superar esta crisis.

*foto referencial

(BQO)

Antamina ejecutará nueve proyectos de riego para Áncash y Huánuco mediante OxI

Con el propósito de impulsar y fortalecer la reactivación económica, en el marco de una visión integral de sostenibilidad social, económica y sanitaria en beneficio del ámbito de influencia de sus operaciones, Antamina y el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) firmaron nueve convenios de financiamiento con la finalidad de ejecutar proyectos de riego en las regiones Áncash y Huánuco que garanticen e incrementen la eficiencia de la gestión del agua. Esto permitirá apuntalar la productividad agrícola como paltas, chirimoyas, lúcumas, melocotones, papa, maíz, entre otros productos de pan de llevar y también pasturas.

Estos proyectos permitirán la mejora del sistema de recurso hídrico para riego de 534 hectáreas de terreno y la ampliación de la frontera agrícola en 1,059 hectáreas, beneficiando a un total de 1780 familias del campo. Además de generar un promedio de 600 puestos de trabajo en los próximos nueve meses diversificará los motores productivos de la región

Los convenios permitirán la ejecución de obras de infraestructura de riego de gran envergadura, por un valor superior a los S/ 39.5 millones, bajo el mecanismo de obras por impuestos. Antamina se responsabilizará del financiamiento y elaboración de los expedientes técnicos, así como de la ejecución de las obras. Mientras, el MINAGRI brindará el apoyo técnico necesario y la conformidad de su avance.

En Áncash, se ejecutarán siete obras que beneficiarán a las provincias de Recuay, Huari y Bolognesi. En Huánuco se construirán dos obras en Huamalíes.

En la provincia de Recuay se tendrán cuatro proyectos:

  • “Mejoramiento de los canales de riego Huantún y Quechas del C.P. de Maravia, distrito de Pararín”
  • “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua del Sistema de riego El Carrecillo en la localidad de Chaucayán del distrito de Llacllín”
  • “Creación del servicio de agua del sistema de riego Huamanya en el C.P. de Mayorarca del distrito de Pampas Chico”
  • “Mejoramiento y Ampliación e integración de canal Huancacancha – Orcón en C.C. de Utcuyacu, distrito de Cátac”

En Huari:

  • “Instalación del Sistema de Riego en el C.P. de Huariamasga, distrito de Huachis”
  • “Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua para riego del sistema de conducción Tuya–Mataragra – Auqui, en el C.P. Yanas, distrito de Huacchis”

En la provincia de Bolognesi:

  • “Mejoramiento y Ampliación del servicio de agua del sistema de riego Yamor y Jarachacra de las localidades Jarachacra y Yamor (Yamor Pueblo Nuevo) del distrito de Antonio Raymondi”

Y en la provincia de Huamalíes, Huánuco dos proyectos:

  • “Creación del servicio de agua para riego del sistema de riego de Yanacancha, C.P. El Porvenir y Canchapampa, distrito de Llata”
  • “Creación del sistema de riego de Yacupashtag en el sector de Ishanca, Libertad del distrito de Llata”

Precio del oro supera los US$ 1,800, su mayor nivel desde el 2011

El precio del oro, uno de los activos considerados refugio en épocas de incertidumbre, aumentó hacia el final de la sesión en Nueva York del miércoles. La cotización del oro roza los US$ 1.820 por onza, un 0,5% de alza con respecto al día anterior, en la que ha sido su cuarta jornada consecutiva de ascensos.

En concreto, ha tocado un precio máximo intradía en los US$ 1.829,65 por onza, un precio que no tocaba desde principios de septiembre de 2011.

El analista de IG España Diego Morín argumenta que la incertidumbre renovada en los mercados está provocando «un gran movimiento de capital hacia el metal precioso», y considera que «tiene vía libre» para alcanzar los 1.900 dólares».

Asimismo, explica que los inversores han incrementado sus posiciones en el oro debido a las dudas que existen sobre la recuperación económica, y más, ante los nuevos rebrotes del coronavirus que se registran en todo el mundo, sobre todo, en Estados Unidos, la mayor economía del planeta.

*foto referencial

(BQO)

Petrotal: el éxito del Lote 95 dependerá del empoderamiento de las poblaciones

PetroTal, empresa liderada y operada por peruanos, aseveró que el actual contexto de pandemia que se vive en el país evidenció particularmente las limitaciones y deficiencias que existen en la región Loreto, pero que esto no será un obstáculo para continuar con el desarrollo del Lote 95, el cual solo será exitoso si va acompañado del éxito y empoderamiento de las poblaciones.

“El enfoque que le damos al desarrollo del Lote 95 es claro, tenemos que avanzar en el cierre de brechas y empoderamiento de las poblaciones. Solo así, el proyecto será exitoso. Desde el inicio de nuestras operaciones hemos ejecutado programas sociales y de acompañamiento para potenciar las actividades económicas de las zonas de influencia”, señaló Ronald Egúsquiza, gerente general de PetroTal, durante su participación en el Conversatorio “Amazonía Petrolera, Nuevos Escenarios post-pandemia.

Asimismo, aseguró que un principal propósito con las poblaciones y su desarrollo económico es que sus emprendimientos no solo se posicionen en el mercado regional, sino también en el mercado nacional y, por qué no, en el internacional.

“Los aportes que hemos brindado a través de tecnología a sectores como el de agricultura, piscicultura o industria agropecuaria, hacen posible que se incremente de cinco a diez veces la productividad de los emprendimientos locales. Este tipo de ejemplos nos demuestran que Loreto tiene potencial para mirar hacia una nueva economía regional y que la industria petrolera puede ser el motor de la nueva economía regional.”

De otro lado, Egúsquiza resaltó la importancia de capacitar a las autoridades, funcionarios públicos y población para que ellos mismos puedan administrar eficaz y eficientemente los recursos provenientes del canon y sobre canon petrolero.

“PetroTal no busca ser una empresa que reemplace al Estado, por el contrario, busca ser un aliado del Ejecutivo para que a la región Loreto lleguen los servicios básicos que tanta falta hacen; los recursos petroleros que tienen para 50 años más y deben ser aprovechados hoy para beneficio de la población antes que reemplacen por energías renovables”, anotó el gerente general de PetroTal.

FEIN: Llaves de impacto inalámbrica con par ajustable

FEIN ha ampliado su gama de llaves de impacto inalámbricas para incluir una llave de impacto inalámbrica de alto torque. La llave de impacto inalámbrica ASCD 18 W2 tiene seis niveles de torque ajustables hasta 290 Newton metros y es adecuada para conexiones de tornillo métrico hasta tamaño de tornillo M18. 600 atornillados (M18) con una carga de la batería (6 Ah). La configuración electrónica del par garantiza pares óptimos para cada tamaño de tornillo.

Entrega de alta potencia

Con su motor PowerDrive FEIN sin escobillas, el ASCD 18 W2 alcanza un 10 por ciento más de eficiencia que un motor convencional con escobillas de carbón. Utiliza significativamente menos energía y tiene una vida útil extremadamente larga. Gracias a su interfaz MultiVolt, el destornillador también es compatible con todas las baterías de iones de litio FEIN de hasta 18 voltios. La tecnología FEIN SafetyCell ofrece protección confiable de la batería y las herramientas contra sobrecarga, sobrecalentamiento y descarga profunda. El ajuste del par electrónico en 6 niveles evita daños en las cabezas de tornillo.

El ajuste de torque intuitivo, un centro de gravedad óptimamente equilibrado gracias a la manija central y una cabeza de engranaje delgada garantizan una muy buena ergonomía durante el uso.

El nivel de carga de la batería puede leerse directamente en la batería. Tecnología SafetyCell de FEIN. Protege la batería y la máquina frente a sobrecarga, sobrecalentamiento y descarga total.

Disponible para entrega inmediata, consultas a info@engelsmerkel.com.pe, www.engelsmerkel.com

Ausenco da la bienvenida a Florencio Castro como Vicepresidente, Perú

Ausenco se complace en anunciar el nombramiento de Florencio Castro como Vicepresidente, Perú, quien aporta más de 25 años de experiencia en la industria de la ingeniería y la consultoría y una sólida formación en gestión empresarial y comercial. Durante su carrera, ha desempeñado funciones de liderazgo en la gestión de ventas y operaciones en los sectores de energía y minería en Europa y América del Sur.

«Estoy muy entusiasmado con la incorporación de Florencio al equipo de liderazgo de Ausenco en América del Sur», comenta Claudio Lesch, Presidente de América del Sur. «Gracias a su sólida formación técnica y conocimientos estratégicos, estaremos bien posicionados para continuar fortaleciendo nuestras ofertas de servicios y encontrar una mejor manera para los clientes en Perú».

“Ausenco tiene un equipo excepcional en Perú y es conocido por entregar proyectos innovadores, eficientes y seguros. Tengo muchas ganas de trabajar con nuestros clientes, descubrir nuevas oportunidades de colaboración y continuar involucrando a nuestra gente en línea con los sólidos valores de Ausenco», agrega Florencio Castro.

Sobre Ausenco
Ausenco es una compañía global que redefine lo que es posible. Nuestro equipo está basado en 26 oficinas en 14 países, con proyectos en más de 80 ubicaciones en todo el mundo. Combinando nuestra profunda experiencia técnica con un historial de 30 años, brindamos innovadores estudios de consultoría de valor agregado, entrega de proyectos, operaciones de activos y soluciones de mantenimiento a los sectores de minería y metales, petróleo y gas e industrial. Encontramos una mejor manera. www.ausenco.com

Conferencia internacional «Impacto de la pandemia en la industria minera y el desafío en la transferencia de riesgos este 2020»

Este jueves, 9 de julio el Grupo Digamma, la Revista Rumbo Minero y Genesis Latam Consulting presentarán el webinar internacional «Impacto de la pandemia en la industria minera y el desafío en la transferencia de riesgos este 2020», cuya transmisión en vivo será mediante la plataforma Zoom y Facebook Live a partir de las 9:00 am.

La conferencia contará con la participación de ocho expositores, quienes expondrán sobre como las empresas mineras vienen trabajando en cada país tras el reinicio de operaciones. entre los expositores figuran Juan Pablo Araujo de Colombia, socio fundador de Araujo abogados con el tema «El contexto de los riesgos laborales en la minería tras la pandemia»; Jorge Salas, director de Ancora Seguros de México, con el tema «impacto de la pandemia en la industria minera y el desafío en la transferencia de riesgos este 2020»; Giulio Valz-Gen, gerente General de Contacto Corredores de Seguros y presidente de APECOSE, con su exposición «Amenazas para el sector minero».

Por su parte, Raúl Pascua, director del Departamento de Minería de Adovalora Global Los Adjusters desde España, con el tema «Gestión de siniestros, factores clave del éxito»; Víctor Hugo Zuñiga de Chile, consultor especialista en minería y Gerente General de Vizuye hablará sobre «Aportación de los sistemas de Gestión bajo normas ISO»; Maribel Ramírez, de México, directora Técnica en el Grupo Nacional Provincial, expondrá los «Retos 2020 del sector minero en la transferencia de riesgos»

Complementando dichas charlas participarán desde Argentina Héctor Tamanini, profesor IAE Business School con el tema «conflictividad gremial, comunidades indígenas y ong’s; impacto en el desarrollo futuro de la minería» y Mónica Bemardi, Bróker de negocios internacionales con el tema «Inversiones post-pandemia. Ejemplo chino».

Este ciclo de charlas gratuitas, a cargo de profesionales de profesionales destacados y principales proveedoras internacionales, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros. Temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Los interesados pueden inscribirse aquí: https://bit.ly/2YNoj9Y

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web.

Berastain “Mineras están dispuestas a donar oxígeno”

El presidente del Capítulo de Metalúrgica del Colegio de Ingenieros de Lima y líder del equipo multidisciplinario de ingenieros ‘Metalurgia – Covid-19’, Arturo Berastain Rodríguez comentó sobre el interés de parte de las empresas mineras para proveer de oxígeno a la población para hacer frente al Covid-19.

¿Cuál es la diferencia entre el oxígeno medicinal y el industrial?
Químicamente no existe una diferencia. En cuanto a la calidad o pureza, el oxígeno medicinal llega al 95 %, mientras que el industrial alcanza el 98 %. Esto ocurre porque el industrial emplea una tecnología criogénica, necesaria para las fundiciones. Está normado a escala internacional que el oxígeno medicinal debe tener una pureza entre 93 y 95 %. En Perú, la única diferencia está en el sistema de llenado en botellas, reglamentado por Digemid.

-¿No es dañino para el ser humano?
El oxígeno aplicado adecuadamente, tanto en cantidad como en pureza, es beneficioso para la salud, sobre todo en esta época de pandemia. Cuando el paciente inhala oxígeno totalmente puro, es decir de 99.5 % por más de 6 horas, puede dañar los alvéolos pulmonares, tal como indican las normas de seguridad de las empresas productoras de oxígeno. Esta es una de las razones por la que se emplea oxígeno entre 93 y 95% de pureza en tratamientos de largo tiempo.

-¿Alguna compañía minera ha ofrecido donar oxígeno al Gobierno para que sea distribuido entre pacientes con Covid-19?
Sí, varias. El ofrecimiento más importante fue de Southern Perú, porque tiene la planta de oxígeno más grande del país. Ellos enviaron una carta en mayo a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en la que ofrecían donar 20 toneladas semanales de oxígeno líquido industrial. Incluso, tengo la confianza de que Southern podría donar aún más toneladas por semana, pero lastimosamente hasta ahora no le responden su ofrecimiento de donación.

-¿Por qué el Gobierno no responde a este ofrecimiento?
Porque hay un temor infundado. Parece que es una cuestión de ideología. El Gobierno no recibe la ayuda solo porque proviene del sector minero. Ellos deben entender que no importa si esto incomoda a la izquierda o a la derecha, lo importante es salvar la mayor cantidad de vidas en medio de esta pandemia. Es una cuestión de humanidad.

-¿Qué gobiernos regionales tendría mayor acceso al oxígeno ofrecido por las compañías mineras?
Principalmente Cusco, Arequipa, Moquegua, Ica y Junín. Recordemos que el oxígeno se obtiene de las plantas de Southern, Cajamarquilla, La Oroya, entre otros, y todas ellas tienen acceso a medios de transporte y plantas de envasado. Es una tontería rechazar el ofrecimiento solo porque proviene de una compañía minera, y una crueldad por preferir que la gente se muera.

-¿Cómo surgió la confusión sobre la pureza del oxígeno medicinal?
Por mucho tiempo se dijo que el oxígeno medicinal tiene una pureza de entre 99 y 100 %, pero no es correcto. El problema se inicia con una resolución del Ministerio de Salud, en enero de 2010, que cambia la pureza del oxígeno medicinal de 93 % a 99 % de pureza como mínimo. Pero en noviembre de 2013, Indecopi declaró nula la resolución por ser una barrera burocrática sin sustento. Mientras que en 2017, un estudio de EsSalud determinó que el oxígeno debe tener un mínimo de 93 % de pureza.