- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3945

Antapaccay: Convenio Marco entregó 5,000 pruebas rápidas a Hospital de Espinar

El Convenio Marco financiado con fondos de Antapaccay, entregó al Hospital de Espinar 5,000 pruebas rápidas, completando lo correspondiente al tercer paquete del Proyecto de Implementación del Área de Atención Diferenciada para Pacientes COVID – 19 en el nosocomio espinarense.

De igual manera, se hizo entrega de una cama clínica rodable para adulto multipropósito – marca: Metax que permitirá al personal del Hospital brindar un mejor servicio a los pacientes que lleguen por atención.

Cabe remarcar que las pruebas rápidas funcionan como un primer filtro en el protocolo de detección del Covid – 19; pero al mismo tiempo se utilizan como estrategia para saber cómo se mueve el Coronavirus, en este caso en los diferentes distritos de la provincia de Espinar.

Como se recuerda, anteriormente se entregó una ambulancia tipo III, completamente equipada, así como implementos médicos.

El doctor José Luis Gómez, director del Hospital de Espinar, destacó la predisposición de las autoridades para trabajar en favor de Espinar, “estas pruebas fueron validadas y están listas para ser usadas conforme el acuerdo del comando Covid. Será para beneficio del pueblo y quienes están en la primera línea en esta lucha contra el Coronavirus”, remarcó.

Por su parte, el ingeniero Jorge Vergara en representación de Antapaccay señaló que “esta es una apuesta por la salud de todos los espinarenses. Como Antapaccay, estamos comprometidos con Espinar, todos unidos saldremos adelante de esta pandemia”, señaló.

El presupuesto integral de todo lo entregado supera el millón 600 mil soles, y corresponden al décimo tercer, décimo cuarto y décimo quinto aporte de Antapaccay al Convenio Marco y servirá para atender a los 8 distritos de Espinar. La entidad ejecutora fue Fundación Tintaya.

En la ceremonia participaron miembros del Comité de Gestión, autoridades e integrantes del Comando Covid Espinar.

*foto referencial

(BQO)

Antamina: equipo médico brinda apoyo permanente de ambulancia y pruebas rápidas en el Valle Fortaleza

Gracias a un convenio entre la Red de Salud Huaylas Sur y Antamina, el Valle Fortaleza cuenta con un equipo de respuesta rápida conformado por una ambulancia y un equipo médico especializado, que recorre la juridicción, desde Conococha hasta Tunán, cubriendo 20 establecimientos de salud. Dicho equipo asiste a pacientes Covid-19 que pudieran sufrir algún tipo de insuficiencia respiratoria.

Sofía Ramírez, jefe de ambulancia de respuesta rápida, indica que el equipo profesional lo conforman un médico, una enfermera, un laboratorista y un conductor paramédico, los mismos que cuentan con el equipo de protección personal (EPP) para una adecuada protección y traslado de pacientes. Cuentan también con pruebas rápidas de COVID-19, para realizar el tamizaje al paciente que se está trasladando en caso de emergencia.

Apoyo en capacitación en salud y bioseguridad

Los profesionales de la salud que trabajan en la ambulancia también han capacitado a los dueños de comercios, como tiendas de productos de panllevar o de venta de comida, en los protocolos adecuados de salud y bioseguridad, comenta el Alcalde del distrito de Pampas Chico, Ruber Saturno García.

Este apoyo de Antamina, complementa otros, como la distribución de productos de primera necesidad o los trabajos de desinfección de las calles, comenta Rolando Cueva Bautista, alcalde del distrito de Antonio Raymondi.

Tania Rojas, presidenta del centro poblado Huaricanga, destacó el arduo trabajo de la comunidad de su centro poblado y Antamina para enfrentar juntos la pandemia del coronavirus.

*foto cortesía

Deloitte: Empresas deben apostar por la minería inteligente

La consultora Deloitte presentó los resultados del informe “Tendencias en minería 2020″, en el que destaca que las tecnologías digitales, la inteligencia artificial y las soluciones analíticas tienen el  potencial de transformar la industria minera.

En ese sentido, indica que si bien muchas compañías han lanzado programas digitales, a menudo no están obteniendo el valor que originalmente esperaban. Por ello, es importante que la cartera  de iniciativas digitales logre el equilibrio adecuado entre las que pueden ofrecer valor a corto plazo (0–18 meses) y las que son apuestas para el futuro. Así lo informó el IIMP en su suplemento Minería.

«Una iniciativa digital efectiva requiere que las compañías mineras se ganen los corazones y las mentes de las personas en toda la organización, de lo contrario, la transformación a menudo no durará», afirmó Steven Walsh, socio consultor de Deloitte Australia.

*foto referencial

(BQO)

Regiones y municipios podrán usar recursos de canon para garantizar provisión de servicios

El Poder Ejecutivo autorizó a los gobiernos regionales y locales, de manera excepcional, la utilización de los recursos de canon, sobrecanon, regalía minera y Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam) para garantizar la adecuada prestación de servicios en el contexto de la emergencia nacional por el Covid-19.

Por Decreto de Urgencia Nº 081-2020, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se autoriza a los gobiernos regionales y locales a usar hasta 25% de los recursos efectivamente transferidos, así como de los saldos de balance generados por dichos conceptos, provenientes del canon, sobrecanon, regalía minera y Focam para financiar la prestación de servicios en el marco de sus competencias.

La norma señala que los recursos mencionados no pueden utilizarse, en ningún caso, para el pago de remuneraciones o retribuciones de cualquier índole.

Para el caso de gobiernos regionales, los recursos señalados en el solo financian las actividades de emergencia vinculadas a la prevención, control, diagnóstico y tratamiento de coronavirus, con la finalidad de garantizar la adecuada prestación de servicios de salud en el marco de sus competencias.

En tanto que, para los gobiernos locales, los recursos indicados solo financian el gasto en bienes y servicios vinculado a los servicios públicos esenciales en el marco de sus competencias, con la finalidad de garantizar la continuidad de los servicios públicos esenciales.

En ese sentido, se autoriza a los gobiernos regionales y locales a realizar modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático con cargo a los recursos de su presupuesto institucional.

Más recursos para municipios

El decreto de urgencia también autoriza, excepcionalmente, al Poder Ejecutivo a brindar apoyo a los gobiernos locales a través de una transferencia de partidas, con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del MEF, para el financiamiento del gasto operativo esencial de los municipios, debido a la menor recaudación de ingresos por los impuestos municipales y el Fondo de Compensación Municipal (Foncomun).

En ese sentido, se transfiere 354 millones 555,087 soles a favor de los gobiernos locales para apoyar complementariamente el financiamiento del gasto operativo esencial del año fiscal 2020.

Los pliegos habilitados y los montos de transferencia de partidas se detallan en el anexo “Apoyo a los gobiernos locales para el financiamiento del gasto operativo esencial”, el cual se publica en el portal institucional del MEF (www.gob.pe/mef).

Se considera gasto operativo esencial de los gobiernos locales, el gasto de las planillas del personal activo y pensionista, así como el gasto vinculado a la prestación de servicios públicos que forman parte de las competencias de los municipios, tales como saneamiento rural, seguridad ciudadana, atención de emergencias y reducción de vulnerabilidad, gestión de residuos sólidos, entre otros, que se encuentran en el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria.

Para regiones

Asimismo, el decreto de urgencia autoriza a los gobiernos regionales a efectuar modificaciones presupuestarias para financiar la continuidad de las actividades de prevención, control, diagnóstico y tratamiento del covid-19.

Los contratos administrativos de servicios que se suscriban en virtud de lo anteriormente señalado se encuentran exonerados de lo dispuesto en el artículo 8 del Decreto Legislativo que Regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios, porque tienen naturaleza estrictamente temporal y quedan resueltos automáticamente una vez culminada la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud por la existencia del Covid-19.

Estos ingresos de personal extraordinarios son registrados en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP).

En el caso de las contrataciones que se realicen hasta el 15 de julio del 2020, las mismas quedan exoneradas del registro AIRHSP de manera previa a la contratación, debiendo remitir a la Dirección General de Gestión Fiscal de Recursos Humanos (DGGFRH) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la solicitud del registro correspondiente en un plazo máximo de 10 días hábiles después de la suscripción del contrato.

El presente decreto de urgencia tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2020, y su objetivo es establecer medidas extraordinarias, en materia económica y financiera, para dinamizar las inversiones y la prestación de servicios a cargo de los gobiernos regionales y locales para contribuir a la reactivación económica, la generación de empleo y el resarcimiento efectivo a los deudos del personal de la salud, fallecidos a consecuencia del Covid-19.

Minería avanza al 90% en reinicio de operaciones

Víctor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y gerente general de la minera Buenaventura, señaló que el reinicio de las operaciones de la industria minera ya avanza en 90% y es clave para la economía, debido a que el país es el segundo mayor productor mundial de cobre.

El experto sostuvo que la paralización de una buena parte de las actividades mineras, aplicadas para poder frenar el brote de Covid-19, les afectó considerablemente y estima que la pérdida de producción del sector minero podría ser de aproximadamente US$5,000 millones en ventas hasta fin de año.

“Nos ha golpeado a todos en temas financieros por tener que parar las operaciones y mantener actividades esenciales. Sumamos a esto que no nos hemos acogido a ningún programa de beneficio en el ámbito de Reactiva (Perú), y que se ha tenido que pagar planillas, poco a poco desde mayo nos fuimos reactivando”, explicó.

Sin embargo, detalló que esperan lograr recuperar los niveles de producción que tenían antes de la pandemia hasta finales de setiembre.

Proyectos mineros
Gobitz resaltó que el 70% de los proyectos mineros en el Perú están relacionados a la actividad cuprífera. “Los prioritarios, por ser de mayor impacto económico, son Quellaveco (Moquegua), Mina Justa (Ica) y la ampliación de Toromocho (Junín). Obviamente también está San Gabriel, que es de oro”.

Con respecto a Tía María, el gerente general de Buenaventura, indicó “que si uno lo mira desapasionadamente”, es un proyecto cuprífero muy seguro, con una inversión de US$ 1,400 millones, publicó Perú 21.
“El efecto se reflejará en las expectativas positivas de los inversionistas globales. Si el mundo se entera de que el Perú logró sacar adelante Tía María, no tengo duda que la percepción de riesgo-país disminuirá y eso se reflejaría en tasas de interés más bajas y en un mayor acceso al financiamiento. Hacerlo en esta crisis sería un impacto muy grande”, refirió Gobitz.

Por su parte, Ricardo Carrión, gerente de Mercado de Capitales de Kallpa SAB, señaló que con la recuperación de los precios del cobre en el mercado internacional, el país debería apostar más por los proyectos mineros que son intensivos en la extracción de este metal rojo.

“No solamente hay que mirar lo que tenemos en cartera, sino también preocuparse en la generación de proyectos. ¿Qué viene después de Quellaveco o Mina Justa?, ¿entrará Michiquillay?”, indicó.

Carrión agregó que no se debería caer en las paralizaciones de la actividad extractiva, como las que hubo en Las Bambas durante el año pasado, y que el Gobierno no genere tantas trabas burocráticas para las operaciones de nuevos proyectos.

Tenga en cuenta
-Más de 140 mil trabajadores formales de este sector ya retornaron a sus labores durante las fases 1 y 2 de la reactivación económica.

-Víctor Gobitz resaltó que la participación del cobre representa más del 50% del PBI minero. El 30% corresponde al oro y el resto es polimetálico.

Proyecto para masificar gas en 7 regiones del país iniciaría en el 2022

En los últimos años, el Ejecutivo busca impulsar la masificación del gas natural domiciliario al interior del país, sin embargo, como se ha evidenciado en la mayoría de concesiones fuera de la capital, este propósito no avanza a los niveles deseados, entre otros motivos, por la ausencia de una focalización social, es decir, primero los hogares y luego la industria.

Con base en esta evidencia, Proinversión realizó importantes ajustes a una ambiciosa iniciativa de masificación denominada Proyecto de las 7 regiones. Así, se deja lado la industria como punto de despegue de la masificación y se opta por un subsidio para centrar todos los esfuerzos en los hogares.

De esta manera, en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali se tiene como meta alcanzar, en un plazo máximo de 8 años desde el inicio de operación, como mínimo un total de 113.535 viviendas.

Proinversión explicó a La República que el contrato está estructurado para el inicio temprano del servicio, lo cual es una decisión exclusiva del concesionario. En ese sentido, el concesionario definirá el inicio de cada etapa temprana, siendo el incentivo para realizarlo en el menor tiempo posible la habilitación del ingreso por tarifas.

«En caso el concesionario opte por un ingreso temprano, esperamos que no sea superior a 15 meses de suscrito el contrato de concesión», precisó.Siendo así, el proyecto de las 7 Regiones tendría un inicio tentativo en el primer cuatrimestre del 2022.

*foto referencial

(BQO)

Minem brinda capacitación sobre estudios ambientales para comercialización de combustibles

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos (DGAAH), realizó dos talleres de capacitación sobre el nuevo contenido de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para establecimientos de venta al público de combustibles líquidos.

El primer taller estuvo dirigido a profesionales que trabajan en la evaluación ambiental de las actividades de hidrocarburos en las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM) de todas las regiones del país, quienes fueron informados de las nuevas disposiciones exigidas en materia medioambiental.

Posteriormente se realizó una capacitación dirigida a los agremiados de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (AGESP) y al público en general, donde se informó sobre las obligaciones exigidas en caso se encuentren tramitando un establecimiento de comercialización de combustibles.

Las capacitaciones se realizaron a través de la plataforma Zoom y permitieron congregar a más de 100 asistentes en cada una de sus jornadas, en las cuales se dieron a conocer diversos alcances de la DIA y las mejoras introducidas, con el objeto de fortalecer la gestión ambiental de las actividades de comercialización de hidrocarburos y promover inversiones ambientales y socialmente responsables bajo reglas optimizadas.

*foto cortesía

Grupo Digamma y Rumbo Minero realizarán la conferencia técnica virtual “Fajas Transportadoras»

Este martes, 7 de julio el Grupo Digamma y la Revista Rumbo Minero presentará el webinar técnico “Monitoreo de flota”, cuya transmisión en vivo será mediante la plataforma Zoom y Facebook Live a partir de las 4:30 pm.

Esta vez contaremos con la participación de cinco empresas importantes como Martín Engineering, Metso Outotec, Conveyor Belt Service, MLT Minet y Doppelmayr, quienes brindarán información sobre las tecnologías y tipos de fajas transportadoras que existen para el mercado minero y que representan una solución para el traslado de material y minerales.

Luigee Calle Oré, especialista De Producto de Martín Engineering; Alexandre Martins, Business Manager America de Metso Outotec; Ronald Borouncle, gerente de Ventas de Conveyor Belt Service; Guillaume Alix, gerente General de MLT Minet; y Marck Smol, gerente Área Industrial de Doppelmayr, expondrán las ventajas de contar con las fajas transportadoras, las cuales, incluso, en algunas partes del mundo reemplazan a los camiones mineros.

Este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros. Temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Los interesados pueden inscribirse a
https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_pww_Ys5OQFCy9cGe2RfQLQ

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web.

Planta de oxígeno donada por Antamina empezó a operar en el hospital de Huaraz «Víctor Ramos Guardia»

La planta generadora de oxígeno, donada por Antamina al hospital de Huaraz «Víctor Ramos Guardia», empezó a operar desde hoy, lo que permitirá apoyar los esfuerzos de atención a pacientes de COVID-19 en la región Áncash. La misma tiene una capacidad de producción de 504 balones semanales.

En la ceremonia de presentación participaron el Dr. Carlos Loarte López, director del Hospital de Huaraz «Víctor Ramos Guardia»; Michel Canicoba, representante de Antamina, Gina Gálvez, gerente del Gobierno Regional y autoridades de salud de Ancash.

Esta planta generadora de oxígeno permitirá el funcionamiento de 20 ventiladores mecánicos de Unidad de Cuidados Intensivos, brindar oxigenoterapia para pacientes de COVID-19, así como atención en otros ambientes COVID-19 que lo requieran. Proveerá 504 balones de 10m3 por semana.

En las últimas semanas, Antamina junto a las comunidades de su Área de Influencia Operativa y autoridades de Salud, ha desplegado un esfuerzo extraordinario para fortalecer la estrategia de lucha contra la pandemia del Covid-19; además del Hospital de Huaraz, 50 establecimientos de Salud han recibido insumos y equipos médicos. Un trabajo conjunto que no se ha detenido y que se resume en una frase que ya es de todos: “Juntos Venceremos al Virus”.

*foto cortesía

(BQO)

Víctor Gobitz: «Una política de Estado para la minería peruana»

Esta semana el gobierno anunció que viene trabajando de forma multisectorial con el propósito de contar con un marco normativo para impulsar la competitividad y sostenibilidad de nuestro sector minero, en el marco de la reactivación económica del país.

Una decisión que saludamos pues, como señalan, considera las recomendaciones del informe de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, que se basa en cinco ejes principales como son: el entorno social, la gestión ambiental, la mejora regulatoria, el aporte fiscal y la minería informal.

Los planteamientos de esta comisión, a la que agradecemos su aporte, no solo reconocen la importancia de la industria minera para el desarrollo del país, sino también coinciden en gran parte con las preocupaciones que nuestro sector ha venido manifestando en los últimos años, las cuales necesitan una pronta solución.

Entre estas, por ejemplo, los procesos de consulta previa, a los cuales no nos oponemos, pero consideramos que deberían llevarse de una mejor manera, en el caso de la minería. La casuística muestra claramente que somos el único país de la región en duplicar la consulta previa al aplicarla tanto en la etapa de exploración como de explotación.

En Bolivia, Colombia y Chile este proceso se restringe sola a la fase de explotación. En ese sentido, respaldamos la propuesta de la comisión de impulsar el “modelo de acuerdo previo” entre comunidades indígenas e inversionistas como una alternativa válida que cumpla las exigencias de una consulta previa con el acompañamiento del Estado.

Ello ayudaría a impulsar las inversiones en exploración, que son la base de nuestra minería pero que en los últimos tres años vienen cayendo de manera dramática. En este punto, también es importante remarcar que se requiere un trabajo cuidadoso y responsable del Ministerio de Cultura para la identificación de pueblos indígenas.

Otras importantes propuestas son el rediseño de la distribución y trazabilidad del canon minero, así como la aplicación del silencio administrativo positivo para los procedimientos mineros. Sin embargo, creemos que uno de los puntos más importantes de este informe, y en el que coincidimos plenamente, es la de implementar una política de Estado para el sector minero.

Dicha política debe continuar el esfuerzo de Rimay (Visión de la Minería al 2030) y formularse desde una visión de desarrollo territorial. Es vital dar este gran paso, sobre todo en una coyuntura que requiere de decisiones inteligentes para salir de esta crisis y construir un mejor país con mayor bienestar social y oportunidades para todos.

*foto referencial

(BQO)