- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3948

Ejecutivo trabaja en mejoras al reglamento de exploración minera

El Poder Ejecutivo estará implementando cambios a la normativa del sector minero en las siguientes semanas, basándose en las recomendaciones de un informe elaborado a inicios del año, informó el primer ministro, Vicente Zeballos, en conferencia de prensa.

Este informe propone cambios de índole «social, ambiental, normativos e institucional» a la regulación minera actual. Zeballos señaló que el brote del Covid-19 había imposibilitado su implementación.

Ahora, el Gobierno busca retomar su análisis para aplicar sus recomendaciones en las próximas semanas.

Adicionalmente, María Antonieta Alva, ministra de Economía, informó que se está trabajando con las empresas del sector para elaborar «mejoras en el reglamento de procedimientos mineros», así como en el reglamento de exploración minera.

*foto referencial

(BQO)

Codelco Salvador extenderá hasta fines de setiembre jornada laboral 14×14

La División Salvador de Codelco Chile, tras acuerdo con el sindicato de Supervisores y los de trabajadores(as) el N°6 Benito Tapia Tapia y N°2 Potrerillos, determinó extender la jornada excepcional 14 por 14 hasta el 27 de setiembre próximo, ante la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus.

El objetivo de este acuerdo es mantener una de las medidas más efectivas para controlar el contagio por coronavirus entre el personal, gracias a la disminución de la dotación propia en la faena y la menor frecuencia de traslados a otras ciudades o residencias secundarias.

Como se vive el 14X14

«En un principio no sabía cómo iba a funcionar, tenía pocas expectativas e, incluso, lo evalué de manera negativa», señala Fabiola Astudillo, operadora de Báscula en Potrerillos. Pero ahora dice que, si bien termina cansada, es una jornada que le sirve mucho. «Me permite tener mayor tranquilidad respecto al contacto con otras personas y, aún mejor, puedo pasar 14 días con mi hija y mi padre sin llevar ningún bicho».

Por su parte, Alberto Godoy, superintendente de Servicios a la Producción, resalta que el principal beneficio del turno el 14×14 es que protege al personal. «Al haber menor dotación en faena se genera un mayor control de quiénes están trabajando, de dónde vienen y cuál es la trazabilidad de sus contactos. Estas medidas son positivas para quienes, además, vivimos y somos parte de este campamento, porque minimiza la posibilidad de contagio».

Godoy agrega que, desde el punto de vista personal, esta jornada le ha permitido aprovechar el tiempo con su familia. «No sólo porque estoy por periodos más prolongados en la casa, sino porque además puedo compartir las labores con mi señora, como las tareas del colegio de los niños, y darle más espacio a mis propios estudios».

Sobre el resultado de la votación, el gerente general, Christian Toutin resalta que «es una muestra más del compromiso y voluntad de todas nuestras trabajadoras y trabajadores por el cuidado de la salud, la seguridad y la continuidad del negocio divisional. Estamos viviendo un momento muy complejo, en que es esencial contar con el apoyo de las personas para implementar, cumplir y mantener las medidas que definimos para prevenir el contagio de coronavirus, tanto en las faenas como en nuestra comunidad».

Los equipos ejecutivos de la división y de varias empresas colaboradoras también cumplen el turno 14×14. «Esto es una muestra de lo que somos capaces y que juntos podemos lograr consensos, trabajar cada día más unidos y construir El Salvador que queremos para el futuro», asegura Toutin.

Fusión de Metso y Outotec crea la compañía más grande en procesamiento de minerales y refinado de metal

El nuevo gigante finlandés comienza sus operaciones hoy. Eduardo Nilo, actual Gerente General de Metso Chile, asumirá la presidencia para toda Sudamérica.

Metso y Outotec concretaron hoy su proceso de fusión iniciado durante 2019, lo cual representa un hito histórico para dos grandes corporaciones y que tendrá como fin ampliar la oferta de productos en el área de procesos para mejorar y ayudar a optimizar los negocios de sus clientes y ofrecer beneficios significativos con la combinación de las fortalezas de ambas compañías. Como nuevo eslogan se destaca “Metso Outotec socios para un cambio positivo”.

La fusión sumará a más de 15.000 profesionales en más de 50 países y tendrá el objetivo de brindar a sus clientes una extensa oferta tecnológica para las industrias de agregados, procesamiento de minerales, refinado y reciclaje de metales, incluyendo una extensa red global de servicios.

Al respecto, Eduardo Nilo, presidente de Metso Outotec para toda Sudamérica señaló, “estamos muy contentos de este hito en la historia de estas dos grandes compañías finlandesas. Tenemos muchas cosas en común, una gran cultura de innovación, una larga historia como pioneros en tecnologías sostenibles, experiencia líder en la industria y una fuerte cultura de servicio al cliente. Desde el primer día utilizaremos y combinaremos nuestras fortalezas formando un equipo destacado de profesionales con conocimiento y experiencia y una oferta de equipos y tecnología de alta gama para apoyar a todos nuestros clientes”.

Con fuerte presencia a nivel Global y Local
A nivel global, la nueva compañía quedará a cargo del actual presidente de Metso, Pekka Vauramo quién ya ha iniciado la integración de los equipos ejecutivos a nivel global para la formación de esta nueva era de ambas compañías, en tanto, Eduardo Nilo asumirá el importante rol de Presidente de Metso Outotec para toda Sudamérica.

Eduardo Nilo está vinculado al sector minero desde hace más 25 años, es Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad Católica de Valparaíso, Diplomado en Gestión de Productividad y Calidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MSc. In advanced Materials, Processes and Manufacturing de Hull University, Inglaterra. Además, cuenta con una nutrida experiencia en gestión de activos, administración y gestión comercial.

La trayectoria de Eduardo ha estado marcada por desempeñar múltiples cargos en operaciones mineras y en Metso desde el año 2010 que ingresó como Gerente de Aftermarket, posteriormente como Vicepresidente de Servicios y el año 2015 fue nominado para el cargo global de mejoramiento de equipos en el Cargo Vice President Refurbishment en su sede en Estados Unidos. Desde el 2017 ejerce como gerente general de Metso Chile y Vicepresidente Senior para la región.

Metso Outotec
Metso Outotec es pionero en tecnologías sostenibles, soluciones integrales y servicios para la industria de agregados, procesamiento de minerales, refinado y reciclaje de metales a nivel mundial. Al mejorar la eficiencia energética y de agua para nuestros clientes, aumentar su productividad y reducir los riesgos ambientales con nuestra experiencia en productos y procesos, somos el socio para un cambio positivo.
Con sede en Helsinki, Finlandia, Metso Outotec emplea a más de 15,000 personas en más de 50 países. En el año 2019, obtuvo ventas combinadas de alrededor de 4.200 millones de euros; la compañía cotiza en el Nasdaq Helsinki. mogroup.com, twitter.com/metsooutotec

Grupo Digamma y Rumbo Minero realizarán la conferencia técnica virtual “Monitoreo de Flota”

Este jueves 2 de julio el Grupo Digamma y la Revista Rumbo Minero presentará el webinar técnico “Monitoreo de flota”, cuya transmisión en vivo será mediante la plataforma Zoom y Facebook Live a partir de las 4:30 pm.

Esta vez contaremos con la participación de tres empresas importantes como GPS Phonnex, MOBA y Sitech, quienes brindarán información sobre las soluciones y herramientas tecnológicas que permiten seguir y controlar las flotas del parque automotor que hay dentro de una operación minera, desde camionetas, camiones hasta maquinaria pesada.

Fernando Salazar Gerente general de GPS Phonnex, Marcos Wieland Conroy, gerente general de Soluciones Sitech Perú, y Erick Cardozo Gálvez, Gerente de Proyectos de ACME & CIA, empresa representante de MOBA, expondrán las ventajas de contar con un sistema de monitoreo, que permite conocer de manera fácil, rápida y eficaz dónde se encuentran los vehículos y, en mayor grado, su productividad en obra.

Este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros. Temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Los interesados pueden inscribirse a
https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_zLy73npSRK24z7ykoE73rQ

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web.

Minem reanuda atención presencial al público a partir del 1 de julio

Desde el 1 de julio, la Plataforma de Atención al Ciudadano del Ministerio de Energía y Minas (Minem) recibirá y registrará de forma presencial, la documentación entregada al sector y habilitará una ventanilla para presentar y recoger documentos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Para realizar trámites en el canal presencial, los usuarios deben programar su cita ingresando a la dirección del Sistema de Atención Cero Covid http://pad.minem.gob.pe/ticket o vía telefónica al número 411-1100 de la central telefónica del Minem.

El Sistema Cero Covid permite programar por horarios las citas presenciales que se atenderán por día. De esta forma, el ciudadano se acercará a la Plataforma de Atención al Ciudadano el día y hora reservada, con lo que se evitará aglomeraciones y se respetará el aforo en las instalaciones.

La atención a las personas que acudan presencialmente se realizará cumpliendo con los protocolos de seguridad sanitaria exigidos por ley. Los ciudadanos deberán portar mascarillas y permitir el tamizaje de temperatura y desinfección de manos y calzado al momento del ingreso, acatando las señales de distanciamiento demarcadas en el piso.

La Plataforma de Atención al Ciudadano del Minem está ubicada en Calle Crepi S/N, distrito de San Borja. La atención se realizará de lunes a viernes entre las 10:00 y 19:00 horas.

Cabe señalar que desde que se inició el estado de emergencia nacional, los ciudadanos tienen a disposición la ventanilla virtual las 24 horas para el ingreso de documentos.

*foto cortesía

Martín Vizcarra: en mayo y junio se reactivaron 3 millones de puestos de trabajo

El presidente de la República, Martín Vizcarra, indicó hoy que en los meses de mayo y junio de este año se han activado casi 3 millones de puestos de trabajo en todo el país, con la implementación de las Fases 1 y 2 del programa de reactivación económica. Vea aquí la galería fotográfica

Refirió que al detenerse la economía al inicio de la cuarentena para contener la propagación de la pandemia del coronavirus, mucha de la fuerza laboral se tuvo que paralizar.

Asimismo, explicó que a partir de mayo en la Fase 1 se comenzó a incorporar 2 millones 200,000 trabajadores, en la Fase 2 a 450,000 trabajadores y en la ampliación de la Fase 2 se incorporaron 162,000 trabajadores.

“Aquí tenemos casi 3 millones de puestos de trabajo que nuevamente se han incorporado al sistema económico a partir de mayo y junio, esto es básicamente la actividad económica del sector privado”, precisó.

“Como lo hemos dicho también, el sector público tiene que hacer lo propio y por eso hemos lanzado el proyecto del programa Arranca Perú”, agregó.

Refirió que la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva en coordinación estrecha con gobernadores y alcaldes se han fijado metas para alcanzar en el segundo semestre.

“Con este programa y la estrategia de fases de reactivación de la economía privada y la reactivación de la actividad pública, con la firma de convenios de gobierno a gobierno para la reconstrucción del norte y el programa de más de 6,000 millones de soles Arranca Perú en todas las regiones como inversión pública, vamos a lograr recuperar nuevamente nuestra economía, porque capacidad, condiciones y recursos los tenemos”, dijo el mandatario.

Fase 3 incorporará gradualmente casi el 100% de actividades económicas

El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció hoy que mañana se iniciará la Fase 3 de la reactivación económica del país, la cual incorporará gradualmente más actividades productivas a fin de llegar a cubrir casi el 100%. Vea aquí la galería fotográfica

“En mayo comenzamos a reanudar actividades a través de la Fase 1 para llegar al 72%, ya estamos en la Fase 2, estamos por llegar al 82%, hicimos una extensión de la Fase 2 para llegar al 91% y ahora con la Fase 3 que se inicia mañana de manera gradual, a partir del 1 de julio y mañana debe salir el Decreto Supremo correspondiente para llegar ya casi al 100%”, afirmó.

“Va a haber algunas actividades que no se pueden hacer aún, porque son puntos de alto contagio del virus y tenemos que tener cuidado, no queremos avanzar y retroceder, pies de plomo para avanzar”, agregó.

El presidente afirmó que la economía se viene recuperando porque se tiene claridad de hacia donde se quiere llegar.

“Tenemos claridad hacia dónde vamos, qué hicimos al inicio para contener la propagación del virus y qué hacemos ahora, teniendo los cuidados correspondientes, uso de mascarillas, distanciamiento, higiene, podemos reactivar la economía”, dijo.

Asimismo, indicó que con la Fase 3 todas las tiendas en general podrán abrir nuevamente su atención al público con los protocolos sanitarios correspondientes.

“Con la Fase 3 vamos a hacer la apertura ya no solamente de centros comerciales sino de las tiendas en general, igualito va a estar explicado claramente el protocolo y mañana será de conocimiento los detalles para toda la población”, puntualizó.

Áncash: inician la acreditación de mineros informales

El Ing. Paolo Andrés Alzamora, Director de la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos (DREMH)del Gobierno Regional de Áncash, anunció la acreditación de los pequeños mineros formales a partir de la fecha para la reanudación de sus actividades dentro del marco del Decreto Supremo N° 101-2020-PCM.

“El Decreto Supremo, que aprueba la Fase 2 de la Reanudación de Actividades Económicas dentro del marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional, dispone que la pequeña minería y sus actividades conexas, y minería artesanal formalizadas, previamente acreditadas por la autoridad regional competente, en este caso la DREMH Áncash, puedan iniciar sus operaciones”, dice Andrés Alzamora, en cuanto al D. S. emitido por el gobierno central el 4 de junio del presente año.

El director de la DREMH Áncash subraya que “hemos venido trabajando desde hace algunos meses, no hemos paralizado nuestras labores en esta cuarentena; la coordinación con los administrados ha sido continua a través de todas nuestras plataformas abiertas para este proceso, ello nos lleva a ser una de las primeras en el sector que va a reactivar la economía a nivel nacional, al haber apoyado y asesorado a los pequeños mineros y mineros artesanales en el proceso de elaboración de sus planes para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo, con lo cual quedan expeditos para poder reiniciar sus operaciones en esta etapa”.

Así, la implementación de la estrategia de reanudación de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal formal mantendrá como referencia la protección de la salud pública, minimizando el riesgo que representa la epidemia del COVID-19. El “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo” será supervisado y fiscalizado por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Medio Ambiente para la Salud (CENSOPAS), ente que pertenece al Ministerio de Salud.

La DREMH Áncash, dentro de sus competencias se encargará de fiscalizar, de acuerdo D. S. Nº 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.

*foto referencial

(BQO)

Minem a punto de cerrar norma para el destrabe burocrático en minería

En octubre del 2018 el Gobierno creó la “Mesa Ejecutiva del Sector Minero Energético para el Desarrollo Productivo del País”, que lleva adelante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y conformada por 17 entidades públicas y privadas, entre ellos, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En conversación con Gestión.pe, el director ejecutivo de la SNMPE, Pablo de la Flor, señala que el principal tema que se trataba en dicha mesa se refería a los temas vinculados a la facilitación de los procedimientos que se debían de ejecutar para impulsar la minería.

Y es que según dijo, en dicho grupo de trabajo se identificó una serie de temas respecto a los problemas burocráticos, y tras ello, se elaboraron propuestas de solución para los entrampamientos en los procedimientos existentes, los cuales ahora serán establecidos en el reglamento de procedimientos mineros y el cual debe ser publicado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

“Ellos (Minem) tienen que aprobar este nuevo reglamento de procedimientos mineros. Este es un tema que se ha estado discutiendo en el último año y medio dentro de la mesa ejecutiva y el único tema pendiente es precisamente el de silencio positivo administrativo para 10 procedimientos puntuales que están identificados en esta norma que se tendría que publicar”, sostuvo.

De la Flor se refiere a una de las propuestas que se presentó ante la mesa ejecutiva, pues la SNMPE propuso modificar la aplicación del silencio administrativo negativo para los distintos procedimientos mineros, cambiándolas al silencio administrativo positivo.

Consideró que frente a esta coyuntura se pueda aprobar medidas de simplificación y facilitación que sirvan para impulsar la inversión, ante la crisis económica por la que atraviesa el país.
“Creemos que hoy más que nuca es importante poder darle impulso a las actividades del sector, que está además en capacidad y en condiciones de movilizar inversión muy rápidamente, de ahí que estemos poniendo al acento y el énfasis a estas medidas que ya han venido siendo trabajadas en la mesa ejecutiva minero energética”, dijo.

Protección Ambiental

El ejecutivo señala que dentro de la minería existen procedimientos de carácter técnico administrativo específicos que pueden parecer menores, pero para el sector son muy importantes pues resolver esos problemas puede hacer que las actividades adquieran un dinamismo que no tienen ahora.

De este modo, indicó que los temas que se discutieron en la mesa de trabajo también incluía en cómo hacer para agilizar los procedimientos sin afectar materias sustantivas que tengan que ver con la protección ambiental o reconocimiento de pueblos indígenas.

“Hay mucho espacio para mejoras normativas vía simplificación de procedimientos y eso ha sido la tónica y las discusiones que hemos tenido con el Gobierno”,

Agregó que los procedimientos deberían ser simplificados en la lógica que la reactivación económica y la movilización de la inversión requiere de un facilitador, el cual solo se logrará si se avanza con la simplificación administrativa y el desmontaje de las trabas burocráticas que afectan la inversión.

*foto referencial

(BQO)

La reactivación minera: una solución desde adentro, por Víctor Gobitz

Cada vez son más evidentes los estragos económicos y sociales de la pandemia. También, que nadie vendrá a rescatarnos, porque el mundo entero se enfrenta al mismo desafío. Saldremos de esta crisis solos, apoyándonos en recursos y fortalezas propios. Nuestra industria minera es una oportunidad para ello porque, a pesar de la recesión global, el mundo mantiene una demanda por los metales que producimos: cobre, oro, plata, zinc, plomo, estaño, molibdeno y hierro.

Para formular un plan efectivo de reactivación minera, debemos desglosarlo en los cuatro subsectores que la componen: gran minería, mediana, pequeña y minería artesanal. La gran y mediana minería son 100% formales.

Emplean directamente a más de 200.000 personas, y si sumamos a los proveedőres de bienes y servicios que forman parte de su cadena de valor, generan empleo para más de 1 millón de peruanos. En estos dos subsectores, tenemos un portafolio de proyectos valorizados en US$60.000 millones.

Para ellos, se proponen dos medidas concretas de promoción. Para el caso de nuevos pro- yectos, respaldo político en las tres instancias de gobierno (central, regional y local) para insertarlos dentro de los planes de desarrollo territorial respectivos.

En el caso de operaciones existentes, una mejora regulatoria de rápida implementación, como la aplicación del silencio administrativo positivo para desarrollar proyectos de expansión.

Los otros dos subsectores, pequeña minería y minería artesanal, son más intensivos en mano de obra y menos productivos, dedicándose principalmente a la producción de oro. Una porción mayoritaria aún no logra formalizarse.

Se estima que emplean directamente a 100.000 trabajadores, y si incluimos a sus proveedores de bienes y servicios, generan empleo para unos 500.000peruanos. La producción aurífera artesanal formal sería de alrededor de 600.000 onzas al año.

Esto, en precios actuales, significa US$1.000 millones anuales. Esta informalidad genera distorsiones económicas y baja productividad, además de pasivos ambientales, corrupción, etc. Por ello, proponen enfoque de formalización basado en generar incentivos para el incremento de la productividad en toda su cadena de valor.

Asimismo, un mayor eslabonamiento con la industria local proveedora de insumos y equipos. En resumen, si analizamos de manera agregada la fuerza laboral de toda nuestra industria minera, y le sumamos su cadena de proveedores de bienes y servicios, hablamos de 1,5 millones de peruanos.