- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3949

Minera Marsa equipa el Hospital de Laredo con nueva planta de oxígeno medicinal

El Hospital de Laredo, ubicado en la provincia de Trujillo, región La Libertad, fue equipado con una planta concentradora de oxígeno con el objetivo de reforzar la lucha contra el coronavirus (covid-19) en los distritos trujillanos de Laredo, Poroto y Simbal.

Este equipo, valorizado aproximadamente en más de 300,000 dólares, fue donado por la Minera Aurífera Retamas S.A., conocida como Marsa, al Gobierno Regional de La Libertad, la cual permitirá suministrar oxígeno -en simultáneo- a unas 30 camas del área de hospitalización.

«Desde el inicio de la pandemia buscamos apoyar la lucha contra el coronavirus, a través de diversas acciones, entre ellas la entrega de esta planta de oxígeno cuyo flujo de salida es de 500 litros por minuto. Su implementación contribuirá con lograr la pronta recuperación de los pacientes con coronavirus y así evitar que aumente el número de víctimas mortales», sostuvo José Palacios Rodríguez, apoderado y administrador de la empresa minera.

Palacios Rodríguez afirmó que esta planta puede producir el equivalente a 70 balones diarios, lo cual es una gran ayuda en la coyuntura actual, donde el oxígeno es uno de los elementos más importantes y escasos. También estuvo presente el Supervisor de Mantenimiento Eléctrico de Marsa, Henry Vergaray Lozano.

Por su parte, el gobernador de La Libertad, Manuel Llempén Coronel, destacó la donación por parte de la compañía minera, y se mostró optimista al afirmar que incluso la planta servirá para la atención de pacientes de la provincia de Otuzco, la provincia andina más cercana a la costa.

Llempén Coronel afirmó que este es un claro ejemplo de que cuando las instituciones públicas y privadas se unen pueden lograr cosas importantes. También recordó la ayuda que han brindado las mineras Barrick y Poderosa.

“Esta mañana está surgiendo una gran alianza estratégica que invoqué hace semanas atrás, para que junto con la empresa privada enfrentemos esta pandemia, que en el mundo no habido sistema de salud que haya podido soportar y vencer. Es por eso que este momento es muy importante, por ello mi agradecimiento a la empresa minera Marsa, porque ha entendido que en nuestra comunidad hay que trabajar unidos”, aseveró.

Asimismo, anunció que se gestiona ante la Cámara de Comercio de La Libertad el financiamiento de la reparación de la planta de oxígeno del Hospital Regional de Trujillo, con lo cual se podrá abastecer de forma gratuita a los hospitales y a la población de las zonas periféricas de la ciudad, donde sí se han registrado problemas por la falta de este elemento.

En otro momento, el gobernador de La Libertad anunció la forma de un acuerdo el Terminal Multipropósito de Salaverry, que financiará la instalación de un Centro Temporal de Hospitalización con capacidad para 30 camas, debidamente equipadas.

*foto referencial

(BQO)

Yanacocha contribuye con la producción competitiva de rosas y arándanos

La Cooperativa Agrícola Yaku Flor L.T.D.A recibió esta semana abonos y nutrientes para la producción de rosas y arándanos, como parte de las actividades programadas en el 9° Fondo Concursable para Pequeños Proyectos Productivos, que cofinancia ALAC | Yanacocha, al que Yaku Flor accedió en 2017.

Yaku Flor, es una asociación conformada por 17 socios y ubicada en el caserío de Aliso Colorado del Centro Poblado Río Grande, que

viene desarrollando de manera competitiva la producción de rosas y arándanos, permitiendo un importante crecimiento de este rubro en Cajamarca.

La producción de arándonos y rosas, al igual que muchas actividades agrícolas han sido impactadas por el COVID-19, por lo que los insumos entregados ayudarán a mantener la calidad y competitividad de sus productos, abriéndoles paso a nuevos mercados y generando desarrollo económico en su comunidad.

Durante la entrega, que se realizó cumpliendo todos los protocolos de salud y seguridad, se constató el manejo técnico que vienen desarrollando los productores de esta zona de Cajamarca y las potencialidades de su producción.

“A pesar de las dificultades que hemos tenido por el tema de la pandemia, nuestro compromiso para seguir trabajando en beneficio de nuestras familias y comunidad se mantiene más firme que nunca. Nuestra producción no puede parar porque es importante fuente de ingresos para muchas personas de esta zona”, manifestó Marcial Chilón, actual presidente de la Cooperativa.

Para garantizar la continuidad del proyecto se vienen realizando acciones de asistencia técnica de manera remota a los productores de los proyectos cofinanciados por el Fondo Concursable, lo que les permite continuar implementando sus iniciativas productivas y aportar a la reactivación económica de Cajamarca.

Mantenimiento preventivo: los 4 problemas más comunes en equipos industriales y cómo resolverlos

Las fallas técnicas en los equipos industriales de muchos sectores son una realidad inevitable que afecta los tiempos de producción, el cumplimiento de los pedidos, los costes de mantenimiento y la seguridad en el espacio de trabajo. Afortunadamente, en la industria de mantenimiento, reparación y operaciones (MRO) es posible prevenir estos acontecimientos mediante análisis de los incidentes previos, identificando a tiempo las áreas que presentan fallas de manera constante.

Para ayudarte a tomar las decisiones adecuadas, los expertos de Loctite para Henkel brindan cuatro ejemplos de los desafíos más comunes que podemos encontrar en la industria de MRO, y cómo puede ayudar el mantenimiento preventivo a reducir su impacto:

1. Aflojamiento del sujetador roscado
La vibración, el par motor, el choque, las fallas por fatiga, la contracción y la expansión termal, son todas fuerzas externas que pueden ocasionar que los pernos se aflojen en una amplia gama de equipos. En muchos casos, esto se puede corregir o prevenir con los fijadores de roscas líquidos de tecnología anaeróbica que tienen alta resistencia en superficies contaminadas y a las altas temperaturas. Aplicar unas gotas de esta solución a los pernos del sujetador pueden ayudar a mantener el par motor y la fuerza de apriete, además de facilitar el proceso de desmontaje cuando sea necesario.

2. Fugas en los accesorios roscados
Las fugas de líquido, a menudo causadas por vibración y cambios constantes de presión, pueden dar lugar a diferentes problemas que incluyen períodos de inactividad, posibles riesgos de seguridad, así como el tiempo dedicado a la limpieza de un derrame grande. Dependiendo del tipo de equipo, estas filtraciones pueden ocurrir en más de un lugar – en los tapones de drenaje, los engrasadores, entre otros accesorios– es decir, en cualquier lugar donde se pueda filtrar aire entre las roscas. Para esta situación, los selladores de roscas resultan indispensables, pues permiten reducir o eliminar las fugas, formando una barrera protectora que la humedad y el aceite no pueden penetrar, ya que cuentan con bridas rígidas de hierro, aluminio y acero. Esta capacidad no solo garantiza el funcionamiento de los equipos, sino que también da como resultado un menor consumo de combustible.

3. Fallas en adhesiones estructurales
El desprendimiento o la poca durabilidad de los materiales adheridos en una reparación, no solo genera pérdidas económicas, también tiene un impacto negativo para la seguridad de las personas que operan los equipos. En cambio, los adhesivos con tecnología híbrida permiten realizar reparaciones con un tiempo de fijación muy corto, teniendo una gran durabilidad y resistencia, ya sea a temperaturas térmicas o húmedas. Además, permite unir diferentes sustratos en todo tipo de condiciones y en una amplia variedad de materiales como metales, plásticos, madera y caucho.

4. Desgaste de equipos
Los equipos se pueden dañar debido al ataque mecánico, ataque químico o corrosión. Todo esto puede desencadenar fallas vitales y costosas. Por lo general, los procedimientos de mantenimiento reactivos dan lugar a soluciones «rápidas» que no protegen contra el daño recurrente y suele traer como consecuencia otra avería no programada. Los acabados resistentes al desgaste con base epóxico proporcionan una protección de larga duración para minimizar los períodos de inactividad planificados y los no planificados. Pueden aplicarse a equipos gastados para su restauración o a equipos nuevos antes de ponerlos en servicio.

5. Problemas de alineación de los pernos
La desalineación de los pernos, así como el aflojamiento de las roscas, suele ser el resultado de la vibración y el choque. La fuerza de apriete se pierde cuando los pernos se aflojan, desconfigurando la alineación. Por ello, los fijadores de roscas de alta resistencia con desempeño en metales sin activador son la solución, se deben aplicarlo a los pernos de montaje para asegurarlos en su lugar, manteniendo la fuerza de apriete y evitar la desalineación.

Debemos tener en cuenta que, debido al constante cambio y movimiento que existe en la industria del Mantenimiento, Reparación y Operaciones (MRO), es imprescindible desarrollar métodos y soluciones preventivas que permitan enfrentar los nuevos desafíos propios de esta realidad cambiante.

En ese sentido, Henkel, el líder mundial en adhesivos, selladores y tratamientos de superficie, a través de su marca Loctite, cuenta con tecnologías y un servicio técnico que permiten enfrentar con éxito todos los desafíos de mantenimiento de las industrias en sus operaciones.

*foto cortesía

Minera IRL resalta que no ha tenido interrupciones en sus operaciones mineras

Mediante un hecho de importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Minera IRL contó que, a la fecha, no ha tenido interrupciones en sus operaciones mineras, producción y venta de oro.

«A inicios de marzo 2020, la compañía reforzó la aplicación de sus protocoles de salud y seguridad, lo cual permitió encapsular las operaciones en la mina Corihuarmi y el proyecto Ollachea frente a la crisis mundial causada por el Covid-19. A la fecha, no ha habido interrupciones en las operaciones mineras, la producción y la venta de oro se mantienen firmes; y los precios del oro se han incrementado», se lee en el reporte.

Asimismo, informó que el Gobierno peruano ha aprobado el plan de vigilancia, prevención y control contra el Covid-19 de la mina Corihuarmi, lo que permite la continuación de sus operaciones mineras. La Compañía mantiene su proyección anual de producción y aun cuando puedan presentarse dificultades en la cadena de suministros y en el transporte del oro.

Según dijo, confían en superar dichas dificultades. En ese sentido, consideran que han tomado las medidas necesarias para enfrentar el impacto del Covid-19 y que a la fecha de presentación de este reporte los estados financieros no existen impactos materiales que afecten sus operaciones.

«El flujo de efectivo de la compañía es suficiente para cumplir sus compromisos y financiar sus requerimientos de capital de trabajo ante esta crisis. La Compañía no ha realizado, ni proyecta efectuar recortes laborales o salariales. Mientras tanto, se encuentra constantemente reevaluando los planes de movilización y desmovilización de sus trabajadores de mina, priorizando su salud y  seguridad», finalizó.

*foto referancial

(BQO)

Reactiva Perú: oficializan ampliación de garantías por S/ 30,000 millones

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó ampliar el otorgamiento de la garantía del Gobierno Nacional del Programa “Reactiva Perú” hasta por la suma de 30,000 millones de soles, con el fin de asegurar la continuidad en la cadena de pagos ante el impacto del Covid-19.

Así mediante Decreto Supremo 159-2020 del MEF, publicado en el diario El Peruano, se dispuso tal extensión al otorgamiento de coberturas del programa Reactiva Perú.

El programa Reactiva Perú se creó con la finalidad de asegurar la continuidad en la cadena de pagos ante el impacto del covid-19, otorgando financiamiento con bajos intereses a las empresas para la reposición de los fondos de capital de trabajo y cumplir con los pagos y obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores de bienes y servicios.

Al crearse Reactiva Perú, el 6 de abril del 2020, se autorizó el otorgamiento de la garantía del Gobierno hasta por la suma de 30,000 millones de soles, para cubrir los créditos en moneda nacional que sean colocados por las empresas del sistema financiero hasta el 30 de junio de 2020.

Luego, el 10 de mayo de este año, se amplió el monto máximo autorizado para el otorgamiento de la garantía del Gobierno a los créditos del programa Reactiva Perú hasta por la suma de 30,000 millones de soles adicionales, priorizando el financiamiento hacia las empresas más pequeñas.

Esta semana el MEF dispuso la ampliación del plazo hasta el 30 de setiembre de este año para el otorgamiento de la garantía del Gobierno a los créditos del programa Reactiva Perú.

Mineros de Panamá presionan para reiniciar primera operación de cobre Quantum

La cámara de minas de Panamá (Camipa) insta al gobierno a permitir que First Quantum Minerals (TSX: FM) reanude las operaciones en su mina Cobre Panamá, una de las pocas grandes operaciones de cobre que se ha conectado en los últimos dos años.

En abril, la minera canadiense tuvo que dejar inactiva la mina de $ 6.5 mil millones, que también es la mayor inversión del sector privado en la historia de Panamá, debido a la rápida propagación de covid-19.
La semana pasada, la subsidiaria local de First Quantum, Minera Panamá, declaró que la mina estaba libre de coronavirus. “Los 196 trabajadores que dieron positivo para Covid-19 ahora se han recuperado y se les ha permitido regresar a casa”, dijo el portavoz Manuel Aizpurúa Rojas en un comunicado.

First Quantum dijo que la suspensión de la mina le está costando a la compañía entre $ 4 y $ 6 millones por semana. La cifra incluye contratos laborales, así como otros costos variables y fijos que permanecen suspendidos.

Panamá alivió las restricciones relacionadas con Covid-19 el 1 de junio, pasando de un bloqueo total a un toque de queda nocturno. También comenzó a reabrir la economía, permitiendo que las operaciones de minería no metálicas se reiniciaran, así como la construcción del sector público.

Camipa solicitó al gobierno que acelere el proceso que permitiría a la mina de cobre Cobre Panamá reanudar sus operaciones completas gradualmente.

La organización también condenó los comentarios de algunos funcionarios insinuando que el grupo de compañías en el que se incluye First Quantum solo podrá reanudar sus actividades cuando haya una vacuna. “Esto es equivalente a cerrar operaciones indefinidamente”, agregó la persona.

Southern lleva invertido más de US$ 200 millones en el proyecto Tía María

Óscar Gonzalez Rocha, presidente de Southern Copper, se refirió al proyecto minero Tía María, ubicado en el valle del Tambo. Según explicó, la empresa ya ha invertido más de US$ 200 millones de los US$ 1,400 proyectados. En ese sentido, señaló que ya hay fajas para el proyecto que vienen siendo almacenadas en el aeropuerto de La Joya, con permiso de la Fuerza Aérea y el Ministerio de Defensa. Comentó, además, que una planta construida para el proyecto tuvo que ser vendida a otro proyecto en México ante la demora.

Sin embargo, Gonzalez Rocha manifestó que la empresa se encuentra deseosa del destrabe del proyecto de la represa de Paltiture, la cual busca acumular agua de lluvias para la irrigación del Valle del Tambo. En ese sentido, el ejecutivo mexicano mencionó que el ministro de Agricultura visitará el proyecto en las próximas semanas para ver las posibilidades de avance.

“Se está platicando con las autoridades locales, tanto los alcaldes de Cocachacra y actualmente estamos yendo a Matarani y Mollendo, con el objeto de poder resolver lo que les ofrecimos. Hicimos todo el estudio técnico para dotar de agua a las poblaciones del Valle del Tambo y la provincia de Islay. Ellos están deseosos y estamos tratando de poder lograr el destrabe de la represa de Paltiture. Esperemos se pueda lograr con el Gobierno y la ayuda de la empresa, y pueda hacerse la represa”, sostuvo.

*foto referencial

(BQO)

Southern se alista a incrementar fuerza laboral al mantenerse libre de Covid-19

La minera Southern Copper anunció el incremento de su fuerza laboral para los próximos días luego de recibir la aprobación de protocolos por parte del Ministerio de Energía y Minas.

Durante su participación en el Jueves Minero Virtual, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Óscar Gonzalez Rocha, presidente de Southern Copper, señaló que la empresa ha podido continuar operando, a pesar de la pandemia, con un 50% de su personal y sin registrar ningún contagio de Covid-19.

«También podemos decir que no hemos tenido un solo caso de Covid-19 en nuestros trabajadores de operación, a diferencia de empresas como Antamina, Las Bambas o Codelco en Chile. Sí redujimos el personal al 50% mandando a su casa a todos los mayores de 60 o con enfermedades críticas y al personal administrativo para que siguieran trabajando desde su casa», señaló el presidente de la empresa minera.

Explico que durante los meses de cuarentena, la fuerza laboral se encargo de mover el mineral para alimentar a sus dos plantas concentradoras. Esto sin necesidad de «mover el tepetate ni el lixiviable».

“Podemos decir que hemos tenido suerte con la no afectación del COVID-19 y esperemos que podamos seguir así y que realmente disminuya (el contagio) porque el volumen de casos positivos y de fallecimientos es alto tanto en Perú como en México”, indicó el vocero de la compañía

En ese sentido, Gonzalez Rocha destacó que, a pesar de la pandemia, la compañía ha tenido resultados positivos registrando un crecimiento respecto a los primeros cinco meses del 2019 en sus instalaciones de Perú, México y Estados Unidos.

«Podemos decir que nuestro personal ha tenido un desarrollo muy bueno y tuve la oportunidad de felicitarlos por los resultados en los primeros cinco meses y vamos a seguir bajo ese sistema», indicó.

Además, reiteró que ya cuentan con autorización del Ministerio de Energía y Minas para «incorporar al resto del personal». Señaló que se buscarán mover más minerales a las plantas concentradoras con el objeto de continuar la producción en las plantas.

“Ya estamos reincorporando bajo los protocolos aprobados por el Minem al resto del personal con el objeto de poder mover los otros materiales para no quedarnos sin el acceso adecuado al mineral y este cubierto con algo del material de tepetate o lixiviable para poder seguir con la producción de la planta”, sostuvo.

*foto referencial

(BQO)

 

Cusco: fondo de desarrollo social financiado por minera Antapaccay generará 23 mil puestos de trabajo en Espinar

El plan Reactiva Espinar para dinamizar la economía de la provincia y superar los efectos económicos del estado de emergencia se inicia este lunes 29 de junio con la construcción de 75 establos en la comunidad campesina de Anansaya Ccollana, con un presupuesto de S/. 2 millones provenientes del Convenio Marco de Espinar, que financia Compañía Minera Antapaccay.

Reactiva Espinar fue propuesto por Cía. Minera Antapaccay para generar puestos de trabajo y dinamizar la economía familiar y local paralizadas por la declaratoria de emergencia por el Covid-19. Se compone de 14 proyectos y un programa de empleo temporal que demandará una inversión de S/. 55 millones.

La ejecución de un primer grupo de cinco obras se inicia este mes en los distritos de Suykutambo, Pallpata Condoroma y Espinar, con una inversión superior a los S/. 3,8 millones. Un segundo grupo, con una inversión de S/. 19 millones, iniciará en julio en los distritos de Pichigua, Pallpata, Coporaque, Alto Pichigua, Ocoruro y Condoroma, y un tercero, con una inversión de S/. 1,6 millones, iniciará en agosto en las zonas urbanas y rurales de la capital provincial.

Cada uno de los 14 proyectos cuenta con expedientes técnicos, entes ejecutores y financiamiento. Se trata de proyectos de saneamiento, salud, desarrollo agropecuario y educación, entre otros.

Simultáneamente se pondrá en marcha el programa de empleo temporal para siete mil trabajadores en todos los distritos de Espinar con una inversión de S/. 30 millones de soles.

Sobre el Convenio Marco de Espinar

Es una contribución voluntaria que aporta Cía. Minera Antapaccay a Espinar equivalente al 3% de sus utilidades antes de impuestos para financiar proyectos de desarrollo social para la provincia. Desde 2003 hasta la fecha ha recibido casi S/. 380 millones que han financiado más de 1000 proyectos.

Antamina: pescadores de Puerto Huarmey y 09 de Octubre se capacitan en medidas de prevención contra Covid-19

Los pescadores de las comunidades Puerto Huarmey y 09 de Octubre cumplen un rol importante en la alimentación familiar durante el estado de emergencia sanitaria debido a la propagación del Covid-19. Debido a su importancia son capacitados acerca de las medidas de prevención en la pesca artesanal para evitar la propagación del Covid-19.

La capacitación que es en modo online tiene objetivo de motivar y fortalecer las capacidades técnicas de los pescadores de las comunidades Puerto Huarmey y 09 de Octubre. El taller inició el 12 de junio. Se enfocó en las medidas de la pesca artesanal frente al Covid-19. Fue facilitado por la bióloga Miriam Poma Ramírez con énfasis en la bioseguridad y se contó con la participación de un total de 55 personas.

El taller enfatizó en las medidas preventivas que deben ser aplicadas en las faenas productivas de los pescadores artesanales: antes de embarcarse, durante la travesía, pesca y desembarque. Además, la ponente brindó recomendaciones para evitar el contagio al regresar a casa.

Durante la capacitación los participantes estuvieron motivados, tomaron nota y realizaron preguntas de interés, las cuales fueron resueltas por la facilitadora. Asimismo, la bióloga Miriam Poma se comprometió en brindar el material de capacitación para que los pescadores pongan en práctica las medidas de prevención tratadas en el taller.

*foto referencial

(BQO)