- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3950

Pan American: El futuro de la minería es un trabajo en células

Marco Balcazar Balarezo, director de Asuntos Sociales y Corporativos de Pan American Silver Perú, en entrevista exclusiva con Rumbo Minero, señaló que el futuro de la minería es la automatización, a un trabajo en células (grupos pequeños), a fin de garantizar el no contagio del Covid-19.

«Creo que es el futuro y ese es el camino, pues [la minería] se orienta a la automatización, a un trabajo en células, en grupos pequeños, a fin de garantizar el no contagio, porque entendemos que la solución definitiva para vencer a este virus no se dará en un año, sino muy probablemente permanezca entre nosotros por un tiempo más; y, por consiguiente, es necesario seguir esforzándonos e implementando medidas de control para que se minimice el contagio y en algún punto desaparezca», explicó.

Asimismo, dijo que, en el caso de sus trabajos en la zona centro del país, son una de las pocas operaciones mineras subterráneas que tiene alto grado de automatización y mecanización.

«Hemos reducido nuestras cuadrillas, volviéndolas cada vez más técnicas y mecanizadas, sin embargo, todavía hay mucho espacio por explorar. Esta pandemia nos ha obligado a reinventarnos a todos», puntualizó.

«En esa reinvención debemos buscar oportunidades para ver algunos trabajos, no necesariamente que sean remotos, pero sí que estén aislados en células con la finalidad de que, en caso exista algún contagio, se controle y encapsule el virus, evitando la contaminación masiva», agregó.

Reinicio de actividades

En lo referido a la reanudación de sus actividades en todas sus unidades mineras en el Perú,  Balcazar Balarezo explicó que han implementado el protocolo dispuesto por el Gobierno, con medidas como la toma de temperatura, el distanciamiento social, la distribución del personal en los vehículos de transporte, desinfección de carga que ingresa a la unidad, así como EPP a los proveedores, el control en los embarques, la colocación de dispensadores de alcohol en gel en diferentes áreas de los campamentos, comedores, entre otros.

«Vamos a tener una nueva normalidad. Tendremos que reinventarnos y pensaremos más en la solidaridad y en la contribución del control de la pandemia», exclamó.

En cuanto a sus estimados de producción para este 2020, comentó que recién podrán calcular el impacto que han tenido, toda vez que ya reanudaron sus operaciones en todas sus minas.

*foto referencial

(BQO)

 

Diecom: 25 Años al Servicio de la Minería

Desde 1995 nos dedicamos completamente a la importación, comercialización y distribución de equipos para Geología, Metalurgia, Minería, Medioambiente, Agricultura, Laboratorio en General e Instrumentos de medición y control. Contamos con ítems para mecánicas y estudios de suelos, asfaltos, concretos, sistemas de Georreferenciación y Análisis espectrales.

Tenemos 25 años en el mercado gracias a la confianza depositada por clientes de diversos sectores y a la eficiencia de nuestros colaboradores, lo cual también nos permite que nuestra presencia y viabilidad como empresa sea sólida y eficiente.

De esta manera, disponemos de grandes proveedores y somos representantes exclusivos de STRUERS y TC-TUNGSTEN, formando un gran equipo de trabajo sumado por grandes talentos humanos. Los cuales buscan mejorar, actualizarse y fomentar un buen ambiente de trabajo entre sus colaboradores.

Gracias a la trayectoria de la empresa, actualmente distribuimos en todo Perú y Bolivia. Brindamos nuestros productos, instrumentos y servicios principalmente a empresas de rubro minero y geológico, así como a universidades nacionales e internacionales.

Asimismo, ofrecemos nuestros servicios con respecto a la capacitación efectiva sobre el manejo y la implementación de los equipos; disponiendo de un servicio técnico altamente calificado que brinda el soporte necesario para el buen funcionamiento de los equipos. Para facilitar el proceso de los Ítems nos encargamos de su calibración y de los componentes, buscando siempre equilibrio y la medida necesaria. Finalmente disponemos de un servicio en la ejecución del monitoreo de los equipos para mejorar el tiempo de vida de los productos.

Del mismo modo, nuestro personal se encuentra capacitado por fabrica e industria con lo que respecta a los equipos, consumibles y productos del cual distribuimos. Con respecto a la comodidad de nuestros clientes, se ha implementado la asistencia y soporte online permanente, reduciendo así el índice de dudas e incertidumbres y aumentando la eficacia del servicio. Para brindar siempre la confianza necesaria, DIECOM lleva un control de seguridad y sanidad, regularizando y respetando todos los estándares de calidad necesarios en el funcionamiento del servicio de nuestros equipos y productos.

Finalmente, estaríamos complacidos en atenderlos en todos los requerimientos necesarios, brindando siempre la calidad del producto y servicio que nos caracteriza, cumpliendo sus necesidades, exigencias y brindando soluciones que forjen una relación comercial futura llena de confianza.

2. sr. pedro

Para mayor información: www.diecomsrl.com

Unidad Minera La Arena apoya con test serológicos para la detección de Covid-19 en La Libertad

Pan American Silver Perú a través de su Unidad Minera La Arena, demuestra su compromiso con la vida y la salud de nuestras comunidades vecinas entregando 500 pruebas serológicas para la detección de casos positivos de COVID-19 y evitar la propagación de la enfermedad entre la población de la Provincia Sánchez Carrión, Región La Libertad.

Estas pruebas rápidas fueron entregadas a la Red de Salud Sánchez Carrión para la realización de jornadas de detección oportuna de la enfermedad, que permitan aplicar las medidas sanitarias adecuadas para evitar la propagación de la Covid-19 y el contagio de más personas, así como brindar el tratamiento médico temprano para el cuidado del paciente. Además, los profesionales de la salud podrán llevar un mejor control de la enfermedad en la provincia.

Asimismo, durante la primera semana de junio, se entregó materiales e insumos médicos para establecimientos de salud ubicados en el ámbito de influencia: La Arena, Choquizonguillo, Corral Grande y Sanagorán, así como a los promotores de salud de los caseríos Caracmaca y Candogurán. Este aporte incluye termómetros infrarrojos de no contacto, mascarillas N95, guantes quirúrgicos y de nitrilo, equipos de protección personal (EPP), alcohol en gel antibacterial, jabón líquido y desinfectante para piso.

Este apoyo forma parte del Plan de Acción contra el COVID-19 que Pan American Silver Perú ha implementado en coordinación con las autoridades locales y entidades públicas y la sociedad civil para velar por la salud de las familias de la provincia liberteña. ​

*foto cortesía

(BQO)

Comunidades nativas en alerta por pretendida declaratoria de intangibilidad absoluta de reservas

Las comunidades nativas de Loreto y Ucayali y de otras regiones del país temen por los efectos que tendrá sobre sus actividades económicas y la titularidad de sus tierras, la propuesta aprobada por la comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso de la República que busca declarar de “intangibilidad absoluta y permanente”, las reservas indígenas.

No sólo las empresas de hidrocarburos se ven amenazadas, también las comunidades nativas de Loreto y Ucayali y de otras regiones del país temen por los efectos que tendrá sobre sus actividades económicas y la titularidad de sus tierras, la propuesta aprobada por la comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso de la República que busca declarar de “intangibilidad absoluta y permanente”, las reservas indígenas, así como cualquier otra área propuesta como tal.

La contingencia surge porque, las actuales reservas indígenas y las propuestas, se superponen a proyectos de hidrocarburos en etapa de exploración y explotación, entre ellos el de Camisea, de donde proviene el 40% de la producción energética del país, así como a comunidades nativas asentadas desde hace decenas de años en los territorios que hoy ocupan.

El objetivo de la propuesta es proteger de la pandemia del COVID-19 a los Pueblos Indígenas en Aislamiento o en Contacto Inicial (PIACI), lo cual se propone hacer aislando completamente y de manera permanente, cerca de siete millones de hectáreas del territorio nacional. Esto obviamente no impedirá que las actividades ilegales que se desarrollan en la zona continúen y tengan el camino libre para crecer.

Entonces, de qué vamos a vivir

“Toda mi vida he estado en Urbina. Caminamos semanas en el monte y nunca hemos visto ni oído de los no contactados. No hay evidencia, no sé de dónde sacan y la verdad me molesta porque quieren proteger a fantasmas que no existen y perjudicar a los que vivimos aquí, anulando nuestro derecho de explotación de los recursos naturales y desarrollo”, dice el ‘apu’ de Urbina, Henry García, quien vive en la comunidad con sus padres, esposa y su hijo de 15 años, a quien prometió estudios universitarios.

Es un territorio rico en recursos naturales y de eso viven sus habitantes, que se dedican a la caza de animales como el sajino, majás, venado, trompeteros y otras aves, así como a la pesca y al aprovechamiento de productos madereros.

Para llegar a este alejado lugar, se debe viajar ocho días en lancha desde la ciudad de Iquitos y está a cuatro horas de la frontera con Ecuador. Urbina, Flor de Coco, Buena Vista, Shapajal y Bolívar son comunidades nativas sobre las cuales se ha propuesto crear una nueva reserva, pese a que no existen estudios sólidos sobre la existencia de PIACI en estas áreas.

La presencia del Estado es escasa, pero ellos han podido salir adelante con sus actividades económicas que les han permitido acceder a internet, electricidad, agua, construir un colegio y una posta médica, donde ellos mismos pagan el servicio de un técnico de enfermería. El Estado, subraya, solo se hace presente con los maestros y alimentos del programa escolar Qali Warma.

Henry García cuenta que, si se declara la intangibilidad absoluta y permanente de esta zona, solo van a poder utilizar los recursos para consumirlos, pero no para comercializarlos. “Entonces, ¿de qué vamos a vivir? ¿Cómo vamos a mantener a sus nuestros hijos, educarlos? ¿De dónde vamos a sacar para comprar ropa?”, se pregunta junto a un grupo de comuneros, a través de una videollamada. Todos portaban pancartas rechazando la iniciativa.

A lo dicho por García se suma la Apu de Flor de Coco, Pilar Cabrera, quien afirma que “esto es un abuso y un atropello. Requerimos ser escuchados y que no se vulneren nuestros derechos. Nosotros afirmamos no haber visto a los PIACI, la gente que trabaja en la caza, en la pesca, en el monte, donde se internan de 10 a 20 días, no tiene rastro de ellos. Quién más que nosotros que conocemos la zona… Nadie nos preguntó” y además advierte»

Las comunidades están ubicadas en zonas alejadas en diferentes regiones, los habitantes de Loreto y de Ucayali, por ejemplo, no se conocen y son de diferentes etnias, pero coinciden en que esta ley que se pretende aprobar, se viene haciendo a espaldas suyas, sin tomarlos en consideración y poniendo en riesgo su desarrollo económico y social.

Reactivación de Perú podría ir de la mano de la minería, afirma el IIMP

El sector minero de Perú está convencido de que la reactivación de la economía nacional tras la crisis del Covid-19 llegará aparejada del impulso de esta área.

La demanda de productos mineros peruanos y la recuperación de precios que se ha comenzado a ver en las últimas semanas configuran el momento propicio para incrementar la producción e incentivar al sector minero, acortando los plazos para obtener licencias y permisos, pues, en caso contrario, podrían postergarse proyectos que no tengan resultados tangibles en el corto plazo, dijo a BNamericas el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Víctor Gobitz.

“Si lográramos generar incentivos de tiempo, con el concepto de silencio administrativo, y si se puede establecer un crecimiento de la industria del orden de 10%, estaríamos hablando de niveles equivalente al desarrollo de otro [proyecto de cobre de US$5.300mn] Quellaveco”, añade.

Si bien por efectos de las restricciones establecidas en Perú para frenar el avance del Covid-19 las mineras mantuvieron por más de dos meses solo operaciones críticas, que las llevaría a enfrentar pérdidas en producción por alrededor de US$5.000mn, el consumo de energía del sector bordeaba el 90% el 16 de junio, lo cual evidencia la recuperación de la minería a gran escala, que en julio debería alcanzar su nivel normal de producción, según Gobitz, quien también es presidente ejecutivo del productor local de metales preciosos Buenaventura.

Para una recuperación plena de todo el sector minero, incluida la pequeña y mediana minería, así como la minería artesanal, Gobitz cree que habrá que esperar hasta 2021.

*foto referencial

(BQO)

Contratistas de Yanacocha entregan camas para diversos hospitales de Cajamarca

Gracias al impulso de Yanacocha, seis de sus empresas contratistas entregaron hoy 94 camas hospitalarias tipo I y tipo II al Gobierno Regional de Cajamarca, para ser distribuidas en diferentes hospitales de la región para atención primaria cuando se la requiera. Esta primera entrega forma parte de los planes de responsabilidad social de 17 empresas contratistas, canalizados por Yanacocha para apoyar la lucha contra el COVID-19.

En total se entregarán 235 camas hospitalarias en los próximos días, gracias al apoyo de estas empresas, en su mayoría locales, que se han comprometido a trabajar conjuntamente con Yanacocha y en coordinación con las autoridades, con el fin de atender algunas necesidades urgentes en la lucha contra el COVID-19.

De las primeras 94 camas entregadas, 20 serán destinadas al Hospital Regional Docente y 8 al Hospital Simón Bolívar. Esta primera donación fue hecha por las empresas Orica Chemicals Peru SAC, Garcia EIRL, Factoría Industrial SAC – Fisac, Consorcio DCDS, Minería y Construcción Aliso Servicios Generales, y Automation Service SAC. Todas las camas que están por entregar serán distribuidas adecuadamente en toda la región, siguiendo los criterios de la Dirección Regional de Salud.

“Como empresas cajamarquinas estamos pasando momentos difíciles, pero aquí estamos unidos gracias a la empresa privada que nos da esa oportunidad de trabajo y de esa forma unir fuerzas para combatir esta epidemia”, comentó Eusebio Herrera, representante de la empresa Minería y Construcción Aliso.

Juan Carlos Mondragón, gerente regional de Desarrollo Económico, destacó el trabajo coordinado entre el sector público y privado. “Nos pusimos de acuerdo con Yanacocha para que las empresas contratistas también se sumen a esta cruzada de implementación de camas en los diferentes establecimientos de salud de nuestra región. Por ello felicito y saludo la disponibilidad de cada una de las empresas cajamarquinas para ayudar a su propia tierra”, expresó.

Por su parte, Germán Alva, superintendente de Responsabilidad Social Interna de Yanacocha, dijo que la empresa una vez más se hace presente en la lucha contra el COVID-19, esta vez con la entrega de camas hospitalarias de parte de las empresas contratistas que redireccionaron sus planes de responsabilidad social para poder adquirirlas. “Estamos entregando, junto con ellos, 94 camas hospitalarias que cumplen toda la normativa técnica requerida por los representantes del sector Salud”, indicó.

Yanacocha y sus contratistas trabajan coordinadamente con las autoridades para ayudar a atender las necesidades más urgentes de la población en temas de salud, como parte de la lucha contra el COVID-19.

*foto cortesía

(BQO)

FLSmidth vende tres paquetes de sistemas para Salares Norte, en Chile

FLSmidth confirma la venta de tres paquetes de sistemas para el proyecto Salares Norte de Gold Fields Limited en Chile. El gran proyecto de la línea de producto Downstream Gold contiene tres islas de proceso completas: un Merryl Crowe, un circuito de elución AARL y una Refinería.

La planta procesará 2,000,000 toneladas de oro al año y se espera que produzca 2.3 millones de onzas de plata y 286,000 onzas de oro anualmente.

Los sistemas de FLSmidth fueron escogidos por la calidad y durabilidad comprobadas de sus tecnologías. Estos factores fueron claves para el cliente gracias a la modularidad, completa automatización y customización requeridas para la particularidades de esta mina de oro ubicada en la región de Atacama, en el norte de Chile, a 4,500 mts de altitud (15,000 pies), lo que exigía que los sistemas fueran lo más automatizados posible con la opción de monitorearlos de forma remota.

Salares Norte consolida aún más nuestra posición como proveedor premium de proyectos y soluciones complejas, incluso frente a condiciones adversas. Este contrato es digno de destacar dada la escasa existencia de nuevos proyectos de oro y plata en Sudamérica durante los últimos años. El suministro de una parte importante del flowsheet fortalece a FLSmidth como referente importante en la minería de oro.

Jorge Carvajal, Director de Ventas de Proyectos, señaló que “estas órdenes son el resultado de un trabajo bien realizado y de la estrecha colaboración entre el equipo regional de FLSmidth y la industria. Esto, en conjunto con un fuerte foco en el cliente durante todo el proceso, fue crucial para solidificar nuestra posición como un proveedor clave de soluciones técnicas en el mercado del oro”.

*foto cortesía

(BQO)

IIMP: Gran minería en Perú alcanzará el 100% de su capacidad en julio

Las grandes minas del Perú deberían estar operativas al 100% para julio, en tanto la industria vuelve a activarse después de un cierre de dos meses debido a la pandemia del coronavirus, dijo Victor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Perú (IIMP).

«Ahora están funcionando a aproximadamente el 90% de su capacidad», dijo Gobitz en una entrevista telefónica. Las minas pequeñas y medianas, así como las denominadas artesanales, comenzaron a operar en junio y no estarán completamente operativas hasta al menos setiembre, comentó.

Gobitz, quien también es CEO de la compañía minera Buenaventura, indicó que estas minas tendrán una recuperación más larga debido a la naturaleza intensiva en mano de obra de sus operaciones. La producción de cobre en el Perú podría registrar una caída de 12-15% este año debido al impacto del Covid-19, anotó.

La gran mayoría de minas sufrirá un impacto de dos meses en su producción, con excepción de Southern Copper, que no fue tan vulnerable a las interrupciones de confinamiento debido a que la mayoría de su fuerza laboral vive en la mina, explicó.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: Entidades públicas traban reactivación económica

Ante la urgencia de reiniciar actividades para recuperar empleos perdidos como consecuencia de la emergencia sanitaria, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) pide al gobierno desmontar, en lo inmediato, la gran cantidad de medidas administrativas innecesarias y trámites engorrosos que dilatan plazos y asfixian la inversión cuando más se necesita.

El presidente de ese gremio, Manuel Fumagalli, dijo que en los últimos años proliferan en el Estado una gran cantidad de normas que solo obstaculizan el quehacer de las empresas y los emprendimientos e incentivan la informalidad, publicó el diario Correo.

En ese sentido, planteó una campaña nacional por la “Reactivación Económica y la Recuperación del Empleo”, para que, a partir de la protección de la salud de las personas, se adopten, desde el Gobierno, medidas complementarias urgentes que permitan revertir el colapso productivo y lograr la rápida recuperación de los puestos de trabajo que los peruanos necesitamos con urgencia.

Fumagalli dijo que no es posible que, “en medio de la peor crisis que ha golpeado al país en los últimos 100 años, algunas instancias públicas insistan en mantener procedimientos y trámites que obstaculizan y frenan la reactivación, sin generar ningún valor para los ciudadanos”, señaló.

Agregó que no hay tiempo que perder para arrancar los motores de la economía, partiendo por desmantelar la enrevesada maraña burocrática que agobia a todos los peruanos.

Arranca Perú: Ejecutivo transfiere S/3,898 millones para mantenimiento de 60 mil kilómetros de vías

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Lozada, destacó la transferencia de 3,898 millones 324,560 soles para su sector y 190 municipalidades provinciales para financiar la contratación de los servicios de mantenimiento de la red vial vecinal y nacional.

El Decreto de Urgencia Nº 070-2020 publicado recientemente en el diario oficial El Peruano, autorizó esta transferencia de partidas para el año 2020 y para el 2021 se asignarán en los presupuestos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y de las municipalidades provinciales 986 millones 602,933 soles.

La ejecución de estos trabajos de mantenimiento comprende a más de 60,000 kilómetros de vías nacionales y vecinales de todo el país.

“Este importante esfuerzo del Gobierno no solo nos ayudará a prevenir el deterioro en las pistas, puentes y túneles; sino que –principalmente- contribuirá a mejorar la transitabilidad y garantizar el traslado de productos agrícolas hacia los distintos mercados, asegurando el abastecimiento de alimentos de primera necesidad durante la Emergencia Sanitaria generada por el brote del coronavirus (covid-19)”, destacó el ministro Lozada.

Distribución

De acuerdo con el Decreto de Urgencia (DU), los trabajos en los 11,677 kilómetros de la red vial nacional, serán ejecutados a través de Provías Nacional (PVN) por administración directa con una inversión ascendente a 192 millones 995,296 soles

En tanto que, para las actividades de mantenimiento de los 48,858 kilómetros de vías vecinales, los gobiernos locales recibirán 3,705 millones 329,264 soles.

En este caso, Provías Descentralizado, órgano ejecutor del MTC, será el encargado de brindar asistencia técnica para orientar a las municipalidades en el proceso de contratación a fin de convocar en más breve plazo la ejecución de los servicios.

El DU aprobó, también, una transferencia de hasta 55 millones 650,000 para financiar la contratación de servicios técnicos y administrativos que permitan la contratación y ejecución oportuna de los servicios de mantenimiento.

Plazos

La norma establece que para los trabajos en las vías nacionales, Provías Nacional, tendrá como máximo, 40 días hábiles para realizar la convocatoria para la contratación de los servicios de mantenimiento, contados a partir del día siguiente de la publicación del referido Decreto de Urgencia.

En tanto que para el caso de vías vecinales, los municipios contarán con un plazo de 20 días hábiles para convocar los procesos.

En tal sentido, el ministro Lozada aseveró que el MTC mantendrá una supervisión permanente sobre los recursos transferidos y asimismo brindará asistencia técnica, seguimiento y monitoreo a los gobiernos regionales locales para la implementación del plan Arranca Perú.

“Queremos que las obras avancen bien y de forma continua. La supervisión de la elaboración y ejecución del Plan de Gestión Vial en carreteras nacionales, así como de la implementación y ejecución de actividades de mantenimiento de vías vecinales, es realizada de modo permanente y directo por un inspector”, puntualizó el titular del MTC.