- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3952

Chinalco mantiene continuidad en sus operaciones críticas mediante solución WeComm para despacho remoto

Una de las mayores dificultades en una operación minera es el traslado y alojamiento de su personal, no solo en el tema económico sino también en cuanto a confort laboral. Sin embargo, gracias a la solución de despacho remoto que ha implementado Chinalco, ahora el personal puede realizar sus funciones desde la comodidad de su hogar.

El actual periodo de cuarentena puso en riesgo la continuidad de las labores en Toromocho debido a que el ingreso y egreso de la operación se vio interrumpido. “Gracias a la implementación de esta tecnología, la falta de rotación de nuestro personal clave dejó de ser un problema y se pudo seguir llevando a cabo las operaciones críticas”, sostiene Luis Ticona, Gerente de Mina.

«Ha sido clave la planificación a largo plazo de las tecnologías a implementar, sobre todo en la parte de infraestructura, así como el trabajo conjunto entre las áreas de operaciones y el área de TICA; son dos factores muy importantes para poder estar preparados y reaccionar rápidamente con soluciones tecnológicas que agreguen valor a las operaciones, así mismo para adelantarnos a situaciones como las que nos está tocando vivir ahora», así lo afirmó, Willy Coronado, Gerente TICA.

La adaptación del personal al uso del despacho remoto ha sido muy rápida. “Una de las ventajas más destacables es que mantiene todos los elementos de conectividad que permiten llevar a cabo la operación en la mina directamente, sobre todo el tema de voz troncalizada”, agrega Ticona.

La telepresencia es parte esencial del proceso de automatización que lleva a cabo Chinalco en su operación en Toromocho. “La actual circunstancia del COVID-19 ha hecho acelerar varias de las transformaciones que ya se tenían planificadas, además que la solución de despacho remoto nos ha permitido ahorrar en costos de energía, alojamiento y transporte de personal”, manifiesta Luis Ticona.

“Huawei ha sido una pieza clave en la implementación de esta solución de despacho remoto y en la transformación tecnológica que ha emprendido Chinalco en su operación de Toromocho, ya que no solo es un proveedor de marca mundial en temas de telecomunicaciones sino tiene un muy completo portafolio de soluciones IT y cloud que permiten un proceso de modernización mucho más rápido, ya que al ser un proveedor E2E, las plataformas de operación y mantenimiento de las soluciones son integrables y ayuda a que nuestro personal pueda entrenarse y adquirir el conocimiento para su manejo en un plazo mucho menor al normalmente necesario”, afirma Ticona.

“Integración, comunicación y centralización de la información son los ejes para una planificación colaborativa de la organización; con el objetivo de tomar decisiones en el momento oportuno, para incrementar la eficiencia y productividad, mantener controlados aspectos de seguridad de la empresa, tener un mejor control de los costos y enfrentar la compleja y variada situación de los procesos mineros” señala Willy Coronado.

WeComm, pieza fundamental en el despacho remoto

La solución WeComm de Huawei consiste en proveer servicios PTT (push to talk) sin la necesidad de una infraestructura de telecomunicaciones, lo que permite que desde cualquier lugar con internet el usuario puede hacer uso del mismo.

Esta funcionalidad ha sido integrada con la solución de voz legacy en Toromocho para permitir que los usuarios que se encuentran fuera de la mina puedan conversar a través de servicios de voz troncalizada con la gente que está operando en mina. “Gracias a esta ventaja comunicacional, Chinalco ha podido migrar los trabajos relacionados al despacho de la flota al hogar de los despachadores”, señala Bao Getang, CEO de Huawei del Perú.

Uno de los numerosos beneficios que brinda la solución WeComm de Huawei, es que la infraestructura necesaria para su despliegue es mínima. En su opción más sencilla tan solo con un servidor de 2U se puede levantar las funcionalidades básicas. Otra de sus ventajas es su alta compatibilidad, ya que no solo trabaja con los terminales industriales Huawei eLTE, sino que también en cualquier dispositivo que trabaje sobre la plataforma Android.

Además, el despliegue de esta tecnología es sumamente rápido, una vez los equipos están en el lugar de instalación la configuración solo toma una semana. “Todas las industrias que requieran comunicaciones PTT (push to talk) pueden hacer uso de esta solución para mejorar la conectividad y las comunicaciones en sus operaciones de una manera práctica y económica”, añade el CEO de Huawei.

Esta solución ha sido desplegada en varias operaciones mineras en China. “En Sudamérica no solo ha sido desplegado en operaciones mineras, sino también para temas de coordinaciones de organismos de seguridad en Colombia y Brasil. Además, cabe resaltar que Huawei en Perú cuenta con un equipo de ingenieros especializados en la configuración y mantenimiento de este tipo de soluciones”, finaliza Bao Getang.

*foto cortesía

(BQO)

Inversión minera y reactivación económica

Escrito por el ex ministro de Economía, Luis Miguel Castilla Rubio

Para acelerar la reactivación económica urge prender todos los motores de crecimiento sin excepción, incluida a la minería. El sector se contrajo 6.3% en el primer trimestre tras el colapso de la demanda externa y los contagios de Covid 19 que obligaron al cierre temporal de importantes minas. Se estima una contracción de 15% este año en función del grado de afectación operativa por el cierre temporal de importantes yacimientos, cambios en los planes de minado y gestión de inventarios y las demandas de comunidades locales.

No obstante, un reciente patrón alcista en el precio del cobre podría presentar una ventana de oportunidad que no debiera ser desaprovechada y que permitiría viabilizar proyectos que se encuentran postergados. Por su parte, el recorte de transferencias por concepto de canon que sufrirán las regiones productoras debiera inducir a una reevaluación del costo-beneficio de mantener varias inversiones mineras paralizadas.

En la actual, coyuntura se hace imprescindible reanudar los proyectos que ya cuenten con los permisos aprobados. Relanzar la inversión minera con mayor efectividad demandará un mayor liderazgo y habilidad política del gobierno y que el sector empresarial muestre mayor esmero en ganarse la licencia social.

China jala la recuperación del mercado de cobre

Entre enero y abril de este año, las exportaciones mineras se contrajeron 19% comparadas con las de similar periodo del 2019. Las ventas externas de cobre, nuestro principal producto de exportación, se contrajeron debido a la caída del 17% en los volúmenes de producción y una reducción de 8% en los precios internacionales. Sin embargo, la dinámica reciente de los mercados de commodities muestra una recuperación de la demanda más rápida de la previsto inicialmente.

Según JP Morgan, el gobiernoschino ha acelerado agresivamente la inversión pública en proyectos de infraestructura, especialmente al desarrollo de su capacidad de 5G. De hecho, la demanda china por cobre creció 2% en el segundo trimestre comparadas con el colapso de 18 % en el primer trimestre. La sostenibilidad de la recuperación de la economía china estará determinada por la reactivación de su industria manufacturera y sus exportaciones (lo que representa el 50% de la demanda china de metales) y por el nivel de inventarios de las cadenas globales de producción en torno al cobre (fundiciones, refinerías e industria de procesamiento). Para que el rally en los precios sea beneficioso para el país se deberán incrementar los volúmenes de producción y retomar las inversiones paralizadas.

Covid-19 y las inversiones mineras
A inicios de año, el Ministerio de Energía y Minas tenía la meta anual de lograr US$ 6,000 millones en nuevas inversiones mineras. Sin embargo, se ha registrado un marcado patrón descendente de las inversiones que estaban programadas. Este año se han postergado inversiones del proyecto de Quellaveco, Mina Justa y la expansión de Toromocho.

El inicio de la inversión en ciertos proyectos se ha desplazado también al 2021, como el caso de Pampa de Pongo y Corani. Estas postergaciones han respondido a un conjunto de factores, incluyendo la crisis externa y los propios estragos de la pandemia.
De hecho, hasta el mes de mayo, se han reportado 600 casos de trabajadores contagiados con Covid-19, lo que provocó que varias minas se hayan visto obligadas a suspender sus operaciones.
Sin embargo, algunas postergaciones previas a las crisis debidas a la conflictividad social, cierta pasividad empresarial y falta de decisión política estarían hoy pasando factura. Paradójicamente, la empresa Southern Perú, que es la que menos se ha visto afectada por la pandemia, operando a un 90% de su capacidad, es una de las que tiene el mayor monto de inversión por proyectos paralizados, que asciende a US$ 8,000 millones, incluyendo Tía María.

La minería debe mantener su competitividad
Pese a una mayor aversión al riesgo en los mercados financieros internacionales, la inversión internacional sigue considerando atractivo nuestro potencial minero. Según el último índice del Instituto Fraser que mide la atracción de inversión extranjera en el sector minero, el Perú se ubica en la posición 24 de 76 jurisdicciones mineras, por debajo de Australia y Chile, pero por encima de algunas importantes plazas como Alberta (Canadá), Colorado (Estados Unidos), México y Brasil.

Para mantener la competitividad y el atractivo del sector será clave evitar continuar descendiendo posiciones en el ranking internacional debido a la percepción de mayor riesgo regulatorio, especialmente en materia de normatividad ambiental. Se requiere una mayor proporcionalidad de los estándares vigentes evitando que medien presiones regionales con fines políticos o ideológicos. Este será un desafío no menor ad portas del ciclo electoral.

El plan de estímulo económico deberá ser complementado por un mayor liderazgo que viabilice la inversión minera, empezando por aquella que cuente con los permisos de operación. Urge que el Gobierno invierta un mayor capital político que permita destrabar los proyectos mineros como parte de la estrategia de reactivación y que el sector empresarial haga un mayor esfuerzo por ganarse la licencia social. De lo contrario, se le pasaría una importante factura a la población al retrasar aún más la recuperación económica del país.

Tomado del diario Gestión

Wood Mackenzie plantea fast track para proyectos cupríferos en Perú

Las proyecciones de que la demanda de cobre en el mundo crecerá aún más que antes en los siguientes años son una oportunidad para que el Perú pueda generar 100,000 puestos de trabajo, poniendo en marcha los 18 proyectos cupríferos que están en cartera, según indicó Ruben Arratia, director de investigación de metales de Wood Mackenzie. Según informa Diario Gestión.

En un evento virtual que organizó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía – SNMPE, el especialista señaló que el Perú podría aplicar un fast track para poner en marcha de forma rápida esos proyectos, siguiendo el ejemplo que ya está aplicando Australia para atraer la inversión extranjera a su minería y enfrentar el desempleo.

Con ese Fast track se refiere a la reducción de 90 a 30 días de los plazos de aprobación de trámites exigidos por las leyes ambientales, que aprobó Australia para grandes proyectos mineros.

En el Perú los permisos para hacer minería demoran de ocho meses hasta dos años (para exploración inicial), según Macroconsult. Arratia explicó que, en los proximos diez años, la demanda de cobre crecerá en 3 a 4 millones de toneladas adicionales, pero su oferta caerá 2% anual por el agotamiento de la ley de metal.

Hoy el Perú produce 2.45 millones de toneladas de cobre al año, y con la entrada en operación de Quellaveco y Mina Justa el 2024, pasará a un pico de producción de 2.75 millones de toneladas, pero luego empezará a bajar significativamente, anotó.

“Excluyendo Quellaveco, Mina Justa, Río Blanco y Tambogrande, Perú cuenta con 18 proyectos (de cobre), por un valor presente neto de US$ 27,000 millones; si se desarrollan, generarán 50,000 empleos directos, y en la etapa de construcción, llegarían a 100,000 personas, con ingresos de US$ 45,000 al año”, destacó.
“Los proyectos saldrán en los países donde haya más institucionalidad. En el caso del Perú, es una pena lo ocurrido con Tía María y Santa Ana; es irónico que en un país que necesita tanto empleo, no salgan los proyectos”, citó.

Añadió que si los partidos políticos no creen en la importancia de la minería, será difícil que el Perú pueda repetir los últimos 20 años de éxito que ha tenido.

Foto referencial.

Deloitte: inversionistas mineros exigen mayor transparencia de principios medioambientales, de sustentabilidad y gobernanza

 

La industria minera continúa enfrentando múltiples desafíos complejos, desde la incertidumbre en todo el panorama geopolítico, hasta la tecnología digital disruptiva. También existe una demanda creciente, y cada vez más divergente, de inversores, socios, trabajadores y comunidades afectadas.

En el Perú, se aprobó el inicio de la segunda fase de reactivación de la economía, la cual incluye la exploración de la gran minería y reanudación de la mediana y pequeña minería.

En este panorama, Deloitte presenta los resultados del informe “Tendencias en minería 2020″, donde revela insights, estrategias e ideas progresistas que las empresas mineras pueden aprovechar para aprender a liderar desde el frente y navegar en esta incertidumbre.

Las diez tendencias clave identificadas en el informe incluyen:

1. El inversionista social
El impulso hacia el valor social ya no se limita a los activistas ambientales. Tanto la sociedad civil como los inversores exigen una mayor transparencia en torno a los principios medioambientales, de sustentabilidad y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).

Se está prestando especial atención a cómo las empresas están abordando temas como el cambio climático, la gestión del agua, la salud y la seguridad; el trato justo de los trabajadores y las comunidades y todos los aspectos importantes de las operaciones mineras.

Para recuperar la confianza de los inversores, los mineros deben adoptar un compromiso de valor más allá del cumplimiento de las regulaciones e integrar estos procesos en sus organizaciones. Las empresas que no ofrezcan tal valor, podrían enfrentar consecuencias financieras y de reputación.

2. Lograr asociaciones y acuerdos de colaboración empresarial adecuados
En el próximo año, más compañías buscarán explorar empresas conjuntas y asociaciones en la ejecución de sus estrategias. Sin embargo, en retrospectiva, muchas de estas empresas conjuntas y asociaciones no han logrado ofrecer los tipos de valor originalmente previstos.

El informe expone que existen modelos de financiación alternativos, desde la transmisión de regalías hasta los acuerdos de adquisición. Las firmas de capital privado, que una vez huyeron del sector de recursos, también han estado invirtiendo más activamente en compañías mineras, brindando acceso adicional a financiamiento.

En esta tendencia, se analizan algunos de los inconvenientes comunes y las formas en que las empresas pueden maximizar el éxito de una empresa conjunta o asociaciones a través de la toma de decisiones, la gobernanza y la transparencia.

3. Aprovechar la oportunidad en medio de la incertidumbre
Los precios de los productos básicos aumentan y disminuyen en sintonía con las tendencias económicas, que actualmente presagian una posible desaceleración o un entorno de menor crecimiento.

Para evitar ser tomado por sorpresa en el futuro, existen cinco pasos que las compañías mineras pueden seguir: 1. Prepararse para el futuro; 2. Continuar innovando; 3. Rediseñar en lugar de abandonar; 4. Revisar las relaciones comerciales; y 5. Adquirir recursos.

4. Gestionar dinámicamente el riesgo
A medida que aumenta la volatilidad global, las compañías mineras ya no pueden confiar en sus riesgos historicos para identificar áreas peligrosas. Las compañías mineras pueden estar ignorando las deficiencias de ingeniería, el incumplimiento normativo o la supervisión débil en jurisdicciones corruptas. Y es que existe una gama completamente nueva de riesgos a medida que la tecnología avanza.

Los problemas sistémicos, como la detección insuficiente de riesgos, la mentalidad de «marcar la casilla» y los modelos operativos complejos están obligando a las empresas a predecir el impacto de los eventos emergentes y priorizar los riesgos clave. En esta tendencia se contempla la adopción de prácticas de gestión de riesgos más estratégicas.

5. El camino hacia la descarbonización
Impulsadas tanto por la presión de las partes interesadas como por el fortalecimiento del caso comercial para la descarbonización, las compañías mineras están tomando medidas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Si bien el camino no será fácil, el compromiso es necesario para que los mineros contribuyan a mitigar los riesgos asociados con el cambio climático y al mismo tiempo creen valor para los clientes, inversores, gobiernos, comunidades y empleados.

«La descarbonización tiene sentido operacionalmente porque la mina electrificada es más fácil de automatizar y la mina automatizada es más fácil de electrificar». Los beneficios de costo de la descarbonización tampoco pueden ser ignorados. Por ejemplo, aunque existen costos de capital para establecer la infraestructura para apoyar la generación de energía renovable, los costos de consumo asociados con la energía renovable son insignificantes”, señala John O’Brien, socio, asesor financiero de Deloitte Australia.

6. Camino hacia la minería inteligente.
Las tecnologías digitales, la inteligencia artificial y las soluciones analíticas tienen el potencial de transformar la industria minera. Si bien muchas compañías han lanzado programas digitales, las compañías a menudo no están obteniendo el valor que originalmente esperaban.

Por ello, es importante que la cartera de iniciativas digitales logre el equilibrio adecuado entre las iniciativas que pueden ofrecer valor a corto plazo (0–18 meses) y las que son apuestas para el futuro.

Demostrar valor es importante para la gestión del cambio. «Una iniciativa digital efectiva requiere que las compañías mineras se ganen los corazones y las mentes de las personas en toda la organización o la transformación a menudo no durará», dice Steven Walsh, socio consultor de Deloitte Australia.

7. Modernización de las tecnologías centrales.
A lo largo de los años, las compañías mineras han realizado importantes inversiones en una gama de sistemas de tecnología back-end. Muchos de estos sistemas heredados deberán modernizarse.
Esto plantea consideraciones como pasar a la nube, adoptar estrategias sólidas de ciberseguridad, administrar datos y elegir el mejor enfoque para revitalizar los sistemas centrales.

La era digital ha ofrecido a las compañías mineras una oportunidad significativa para innovar, reducir costos; mejorar la productividad, mejorar el rendimiento de seguridad y realizar mejoras en la eficiencia operativa.

8. La intersección del talento y la comunidad.
Para capitalizar la revolución digital, las compañías mineras necesitan impulsar cambios radicales, tanto internamente como dentro de las comunidades vecinas.

Esto requiere una comprensión profunda del impacto que la transformación digital puede tener en el trabajo, la fuerza laboral y el lugar de trabajo y, a su vez, en las comunidades en las que operan.

Subestimar las barreras organizativas internas, la burocracia y el impacto asociado en las comunidades locales puede obstaculizar su capacidad de obtener el beneficio completo y prosperar.

9. Liderazgo en un mundo de Industria 4.0.
Hay cuatro conductores que están remodelando el panorama de liderazgo actual: la aparición de equipos no tradicionales; la creación de roles exponenciales; la proliferación de datos, y el imperativo de abrazar una mayor diversidad e inclusión.

Las compañías mineras que desean fortalecer su ventaja competitiva y crear una cultura adaptativa y receptiva, deben comprometerse a mejorar sus líderes ahora.

Asimismo, la investigación revela que las organizaciones con culturas más inclusivas tienen: seis veces más probabilidades de ser innovador; seis veces más probabilidades de ser ágil; tres veces más probabilidades de tener un alto rendimiento; y dos veces más probabilidades de alcanzar o superar.

10. Tribulaciones fiscales.
Varias medidas impositivas globales podrían crear serias restricciones para la economía minera. Para mitigar cualquier obligación tributaria inesperada, las compañías mineras deben conocer estos cambios, comprender cómo podría afectar sus asuntos fiscales y tomar medidas ahora para mitigar el riesgo fiscal.

Esto implicará nuevas formas de acuerdos y asociaciones gubernamentales, y una mayor transparencia con respecto a los impuestos pagados.

*foto referencial

(BQO)

Minería: 140,000 trabajadores formales ya retornaron a sus labores

La ministra de Energía y Mina, Susana Vilca, indicó que 140,000 trabajadores formales de la gran minería ya retornaron a sus labores en la Fase 1 y Fase 2 de la reactivación económica del Perú.

“La minería es el pilar fundamental de la economía nacional, en ese sentido tanto en la Fase 1 como en la Fase 2, desde mayo hasta la fecha, vamos en camino con esta reanudación y reactivación de las operaciones y proyectos de construcción minera”, dijo en TV Perú.

Refirió que en la Fase 1 se reincorporaron 110,000 trabajadores formales de la gran minería. “En la segunda etapa ya tenemos un avance de más de 30,000 que han reanudado sus trabajos”, afirmó.

En lo que respecta al número de empresas, 41 reiniciaron operaciones en la Fase 1 y 16 en la Fase 2.

La titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) enfatizó que se han tomado las precauciones del caso respecto a los protocolos de seguridad para evitar el contagio del coronavirus en el reinicio de las operaciones mineras.

Asimismo, señaló que en el marco de la reactivación gradual de la gran minería a la fecha solo laboran 140,000 trabajadores, cuando en tiempos normales deberían estar en los 210,000. Indicó que su sector supervisa que las empresas mineras cumplan con los protocolos del Ministerio de Salud (Minsa) y de su sector, así como las pruebas rápidas y moleculares para el personal que labora en las minas.

En ese sentido, saludó a los trabajadores y empresarios mineros por su esfuerzo de laborar en zonas alejadas del país contribuyendo a la recuperación de la economía nacional.

También refirió que desde el inicio de la cuarentena en el país en marzo del presente año, algunas mineras funcionaron con un mínimo de personal para mantener sus operaciones críticas, cuyo registro está en el Ministerio de Energía y Minas.

Minería artesanal

De otro lado, comentó que el reinicio de las actividades de la minería artesanal está contemplada en la Fase 2, pero solamente para aquellos que estén formalizados.

“Ya viene una tercera fase para los mineros en proceso de formalización que tengan el Instrumento de Gestión Ambiental”, subrayó.

En ese sentido, indicó que su portafolio apoya en las capacitaciones a los mineros en proceso de formalización a través de las Direcciones Regionales de Minería.

“Estamos explicando los protocolos a los gremios mineros, así como lo hemos hecho con los gremios de la gran y mediana minería”, dijo.

Agilización de trámites

Por otra parte, anunció que el Reglamento de Exploraciones Mineras ya se encuentra en su etapa final para su publicación, luego que se difundió el proyecto del reglamento para recoger propuestas.

“Asimismo después de 1992 ya tenemos diseñado el Reglamento de Procedimientos Mineros, todos estos reglamentos van a destrabar la tramitología en el sector minero que ha sido un poco cuestionada, hoy queremos que los plazos se cumplan y agilizar las evaluaciones de los expedientes para que fluya la reactivación”, puntualizó.

*foto referencial

(BQO)

JP Morgan prevé recuperación de Perú a partir de tercer trimestre

Según analistas la reanudación de las actividades económicas empezó a tener cierto impacto en el Producto Bruto Interno (PBI) peruano desde mayo y permitirá regresar a la senda del crecimiento a partir del tercer trimestre del presente año.

De acuerdo a indicadores desestacionalizados del JP Morgan, en el primer trimestre del 2020 la economía peruana cayó 16%, es decir, tuvo un retroceso en relación al cuarto trimestre del 2019 (octubre, noviembre y diciembre).

Para el segundo trimestre del 2020, JP Morgan proyecta un decrecimiento de 58% del PBI peruano, respecto a los tres primeros meses de este año (enero, febrero y marzo).

La actividad económica del Perú cayó 40.49% interanual en abril, debido a la cuarentena nacional para frenar el avance del coronavirus que afectó la producción del país.

No obstante, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, sostuvo hace unas semanas que la economía peruana registró cierta recuperación en la última semana de mayo y previó que a partir de junio el Perú podría retomar la senda del crecimiento.

Mejores cifras

En esa línea, JP Morgan ha proyectado que en el tercer trimestre (julio, agosto y setiembre) de este año la economía peruana registrará un crecimiento de 35% frente al segundo trimestre del 2019.

Mientras que, para el cuarto trimestre del presente año, JP Morgan prevé una expansión de 30% del PBI nacional, en relación al tercer trimestre del 2020.

Sectores líderes

El economista Marcel Ramírez, consideró que, luego de la caída del PBI en abril (40.9%), con el transcurso de los meses los decrecimientos serán menores y que las mejoras cifras se verán en el último trimestre del 2020.

“Las actividades que comandarán el crecimiento serán la minería, pesca, construcción, porque los sectores de comercio y servicios todavía estarán abriendo paulatinamente durante todo el año”, manifestó.

“Deberíamos empezar a ver caídas más leves y el crecimiento se observaría en el último trimestre del presente año, debido a la reanudación de las actividades y el impulso que debe darse desde el sector público”, agregó el docente de la Escuela de Gestión Pública del Universidad del Pacífico.

Fases y sectores

El Gobierno dispuso que en mayo se inicie la fase 1 de la reanudación de actividades económicas y en junio determinó que comience la etapa 2 de la reactivación.

En ambas fases han comenzado a operar sectores con un importante aporte al PBI peruano como Manufactura (16.52% de participación), Minería e Hidrocarburos (14.36%), Comercio (10.18%), Construcción (5.10%) y Pesca (0.74%), los cuales se sumaban al Agropecuario (5.97%), Financiero y Seguros (3.22%) y otros que no paralizaron sus actividades.

Además, el Gobierno mantiene su planteamiento de que las fases 3 y 4 de la reactivación económica inicien en julio y agosto, respectivamente.

Modifican protocolo sanitario en subsectores Minería, Hidrocarburos y Electricidad

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), modificó el protocolo sanitario para la implementación de medidas de prevención y respuesta frente al covid-19 en las actividades de los subsectores Minería, Hidrocarburos y Electricidad.

Mediante Resolución Ministerial N° 159-2020-MINEM/DM, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, el Minem establece que el plan para la vigilancia, prevención y control del covid-19 en el trabajo debe ser remitido al comité de seguridad y salud en el trabajo o al supervisor de seguridad y salud en el trabajo del/de la empleador/a, según corresponda, para su respectiva aprobación en el plazo máximo de 48 horas.

Asimismo, el empleador gestiona el registro del plan en el Sistema Integrado para covid-19 (SICOVID – 19). El plan debe permanecer accesible a las entidades de fiscalización correspondientes, para las acciones de su competencia, de acuerdo a lo dispuesto por la Autoridad Nacional de Salud. Asimismo, debe ponerse en conocimiento de los/las trabajadores/as y estar a disposición de sus clientes.

Otras modificaciones están relacionadas con los medios de transportes utilizados por las empresas de estos subsectores (aéreo, terrestre y fluvial), las cuales establecen medidas sanitarias de seguridad como aforo máximo de la unidad de transporte y que los pasajeros deben evitar el contacto personal, así como mantener una distancia mínima de un metro, uno de otro al momento de formar la fila de espera del embarque o desembarque de la unidad.

Del mismo modo, se han establecido diversas medidas sanitarias para el personal del grupo de riesgo y se ha incorporado en este grupo a trabajadores con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis.

*foto referencial

(BQO)

Minsur presenta estudio que lo descarta como responsable de la contaminación del río Ramis

Un estudio elaborado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) revela que existen al menos 52 vertimientos que contaminan las aguas del río Ramis, ubicado en la región Puno, afirmó la congresista Yessica Apaza.

Durante un foro virtual organizado por la parlamentaria, se presentaron representantes de la empresa minera Minsur para responder a las denuncias que la acusan de ser la responsable de la contaminación del río Ramis. En la reunión la minera presentó informes oficiales que demuestran que no aporta contaminantes a esta cuenca.

El foro fue solicitado por los alcaldes de la provincia de Azángaro, quienes demandan apoyo de Minsur, sobre la premisa de supuesta contaminación del río Ramis. La empresa, en respuesta, mostró un estudio de la Autoridad Nacional del Agua que evidencia que de los 9 puntos de monitoreo a lo largo de la cuenca del Ramis. Según el documento, el único que cumple con todos los parámetros ambientales es el que corresponde al río Antauta, en el cual la minera vierte las aguas tratadas que utiliza la operación San Rafael.

Dicho informe señala que existen a lo largo de toda la cuenca 52 vertimientos que corresponden a aguas residuales municipales, domésticas e industriales.

Asimismo, la minera presentó estudios que la libran de toda responsabilidad en el caso de las truchas que aparecieron muestras en el río Antauta el pasado 11 de mayo. “Minsur interpuso la denuncia por este incidente ante la Fiscalía, pues somos los principales interesados en que este tema se esclarezca. Los estudios son contundentes al demostrar que las truchas aparecidas no son endémicas de ese río”, expresó José Chang, gerente de Gestión Social de Minsur.

Por otro lado, el funcionario mostró la disposición de la empresa en apoyar a Azángaro en proyectos de obras por impuestos. “Debemos recobrar los niveles de producción para generar tributos y, por lo tanto, los recursos necesarios para ayudar a cerrar brechas sociales”, indicó. En ese sentido, se comprometió a iniciar un diálogo directo con las autoridades azangarinas.

Por su parte, la congresista Yessica Apaza afirmó que las controversias se deben solucionar mediante el diálogo, rechazando de esta manera las insinuaciones de posibles medidas de fuerza que se mencionaron durante la reunión. Asimismo, trazó una diferencia entre la minería responsable y la informal. “Bienvenida las empresas que contribuyen al desarrollo”, manifestó.

Por último, la AAA Titicaca se comprometió en entregar los estudios ambientales en la cuenca del Ramis a los alcaldes y autoridades interesadas. De esta manera zanjar las responsabilidades en la contaminación de este importante afluente del Titicaca.

*foto referencial

(BQO)

Antamina entrega 12 ventiladores mecánicos y 45 balones de oxígeno al Hospital de Huaraz

Compañía Minera Antamina informó que, como parte de su compromiso con Áncash, entregó 12 ventiladores mecánicos a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital “Víctor Ramos Guardia” de Huaraz, para el tratamiento de los pacientes Covid-19 graves. Estos equipos se suman a los tres que entregaron en mayo.

«De esta manera, continuamos contribuyendo en el equipamiento del hospital de referencia de pacientes Covid de la zona sierra de Ancash. Los 15 ventiladores entregados en total, se complementarán con la planta de oxígeno con tanque buffer de 240 m3 que entregaremos una vez llegue a Perú», detalló la minera.

Según precisó en su comunicado, ese es un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Regional, la Dirección Regional de Salud Ancash, las Redes de Salud, el Hospital “Víctor Ramos Guardia” de Huaraz y Antamina, para brindar respuesta rápida ante los casos del coronavirus.

Cabe mencionar que, estos insumos se adicionan al apoyo brindado con:

  • 3 monitores multiparámetro entregados a la UCI del Hospital de Huaraz.
  • 3 Camillas telescópicas con cámara de aislamiento.
  • 2000 pruebas rápidas de descarte del COVID19.
  • Trajes de protección química entre varios equipos de protección personal hacia los 50 establecimientos de salud de 20 distritos.
  • 447 toneladas de alimentos a las autoridades para las familias más vulnerables.
  • El servicio de 4 ambulancias con servicios de respuesta rápida en el corredor Conchucos Sur y las Micro redes Chiquián, Huallanca, Cajacay y Chasquitambo
  • Proyecto con Naciones Unidas para la contención de la propagación de la infección y el fortalecimiento de capacidades del gobierno regional.
  • Apoyo en el traslado, toma de pruebas rápidas y alojamiento cuarentena de población retornante a Ancash.

«Esta es una muestra más del compromiso de Antamina para apoyar de la mejor manera ante la pandemia, en el marco de una estrategia integral con las autoridades bajo una idea: Juntos Venceremos al Virus», finalizó.

*foto referencial

(BQO)

Volvo anuncia a Carlos Ribeiro como nuevo presidente de Volvo Financial Services para América del Sur

Volvo Financial Services (VFS), anunció a Carlos Ribeiro como nuevo presidente para América del Sur, cargo que asumirá a partir del 1 de julio del presente año y será responsable de apoyar a los clientes, distribuidores y otros socios comerciales en Brasil, Chile y Perú. Además, formará parte del equipo de Dirección Ejecutiva de VFS, y estará basado en Curitiba, sede de las operaciones de marca en el continente.

Con más de 25 años de experiencia en diversas posiciones de liderazgo, principalmente en el sector de servicios financieros; Ribeiro ha sido Director Financiero (CFO) y Director de Operaciones (COO) de Gulf Bank, Director Ejecutivo y Vicepresidente Regional de GMAC Financial Services y actualmente se desempeña como presidente del Banco Komatsu en Brasil hasta el 30 de junio del presente año.

“Estamos muy contentos con la llegada de Carlos al equipo de VFS. Su amplia experiencia internacional en nuestra industria y su estrecha relación con diversos bancos, son un activo fantástico para promover la expansión de VFS en Sudamérica”, recalcó Marcio Pedroso, presidente mundial de VFS.

Graduado en las Facultades Asociadas de Ipiringa de Sao Paulo, Ribeiro participó en el programa avanzado de Gestión Financiera de la The Wharton School en la Universidad de Pensilvania y en los programas avanzados de Administración de Empresas en The Darden School en la Universidad de Virginia.