- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3954

Antamina entrega 12 ventiladores mecánicos y 45 balones de oxígeno al Hospital de Huaraz

Compañía Minera Antamina informó que, como parte de su compromiso con Áncash, entregó 12 ventiladores mecánicos a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital “Víctor Ramos Guardia” de Huaraz, para el tratamiento de los pacientes Covid-19 graves. Estos equipos se suman a los tres que entregaron en mayo.

«De esta manera, continuamos contribuyendo en el equipamiento del hospital de referencia de pacientes Covid de la zona sierra de Ancash. Los 15 ventiladores entregados en total, se complementarán con la planta de oxígeno con tanque buffer de 240 m3 que entregaremos una vez llegue a Perú», detalló la minera.

Según precisó en su comunicado, ese es un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Regional, la Dirección Regional de Salud Ancash, las Redes de Salud, el Hospital “Víctor Ramos Guardia” de Huaraz y Antamina, para brindar respuesta rápida ante los casos del coronavirus.

Cabe mencionar que, estos insumos se adicionan al apoyo brindado con:

  • 3 monitores multiparámetro entregados a la UCI del Hospital de Huaraz.
  • 3 Camillas telescópicas con cámara de aislamiento.
  • 2000 pruebas rápidas de descarte del COVID19.
  • Trajes de protección química entre varios equipos de protección personal hacia los 50 establecimientos de salud de 20 distritos.
  • 447 toneladas de alimentos a las autoridades para las familias más vulnerables.
  • El servicio de 4 ambulancias con servicios de respuesta rápida en el corredor Conchucos Sur y las Micro redes Chiquián, Huallanca, Cajacay y Chasquitambo
  • Proyecto con Naciones Unidas para la contención de la propagación de la infección y el fortalecimiento de capacidades del gobierno regional.
  • Apoyo en el traslado, toma de pruebas rápidas y alojamiento cuarentena de población retornante a Ancash.

«Esta es una muestra más del compromiso de Antamina para apoyar de la mejor manera ante la pandemia, en el marco de una estrategia integral con las autoridades bajo una idea: Juntos Venceremos al Virus», finalizó.

*foto referencial

(BQO)

Volvo anuncia a Carlos Ribeiro como nuevo presidente de Volvo Financial Services para América del Sur

Volvo Financial Services (VFS), anunció a Carlos Ribeiro como nuevo presidente para América del Sur, cargo que asumirá a partir del 1 de julio del presente año y será responsable de apoyar a los clientes, distribuidores y otros socios comerciales en Brasil, Chile y Perú. Además, formará parte del equipo de Dirección Ejecutiva de VFS, y estará basado en Curitiba, sede de las operaciones de marca en el continente.

Con más de 25 años de experiencia en diversas posiciones de liderazgo, principalmente en el sector de servicios financieros; Ribeiro ha sido Director Financiero (CFO) y Director de Operaciones (COO) de Gulf Bank, Director Ejecutivo y Vicepresidente Regional de GMAC Financial Services y actualmente se desempeña como presidente del Banco Komatsu en Brasil hasta el 30 de junio del presente año.

“Estamos muy contentos con la llegada de Carlos al equipo de VFS. Su amplia experiencia internacional en nuestra industria y su estrecha relación con diversos bancos, son un activo fantástico para promover la expansión de VFS en Sudamérica”, recalcó Marcio Pedroso, presidente mundial de VFS.

Graduado en las Facultades Asociadas de Ipiringa de Sao Paulo, Ribeiro participó en el programa avanzado de Gestión Financiera de la The Wharton School en la Universidad de Pensilvania y en los programas avanzados de Administración de Empresas en The Darden School en la Universidad de Virginia.

Minera Bateas participará en mesa de diálogo convocada para el viernes por el gobierno

Minera Bateas informa a la opinión pública que, en su constante búsqueda de la paz social, participará en la Mesa de Diálogo convocada por el Gobierno Central para el viernes 26 de junio a las 9:00 de la mañana en Caylloma, donde se analizará cómo se procederá con lo que resta del Fondo de Desarrollo en favor del distrito.

En esta reunión del Comité de Gestión participará el Poder Ejecutivo, con representantes del Ministerio de Energía y Minas, quien lidera la Mesa de Diálogo, y del Ministerio del Interior; el alcalde de Caylloma, Leonardo Huaccha Condo; y el actual representante de la sociedad civil, Eddison LLacho Zanca.

Como se sabe, el 13 de junio del 2018, Minera Bateas suscribió un acta mediante la cual se comprometió voluntariamente a constituir un Fondo de Desarrollo en favor del distrito de Caylloma, con un aporte único de 5 millones de soles, los cuales fueron depositados en una cuenta mancomunada. El acta establece el uso exclusivo de estos fondos para proyectos de salud, educación, proyectos productivos y desarrollo de capacidades.

Minera Bateas ratifica su compromiso con la gestión social, a favor del desarrollo sostenible, bajo un enfoque multiactor, priorizando un ambiente de paz social y promoviendo un ambiente de diálogo permanente en el distrito de Caylloma, donde el Poder Ejecutivo y el Ministerio de Energía y Minas lideren y conduzcan la sostenibilidad del sector extractivo.

Invertirán más de US$ 159 millones este año en puertos concesionados

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) viene supervisando las inversiones en las obras de modernización portuaria que se han reanudado, tras la paralización durante un poco más de dos meses, las cuales superarían los 159 millones de dólares este año.

En el caso del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (La Libertad), la afectación en términos temporales sería de menos de 5 % del tiempo estimado para la ejecución total de las obras obligatorias de las etapas 1 y 2, existiendo la posibilidad de que el concesionario pueda acelerar la culminación.

Estas obras, con una inversión de 112 millones de dólares, comprenden la reparación y reforzamiento del muelle 2, construcción de silos para maíz y trigo, cisterna de agua potable, sala de control de silos, tanques de almacén de agua CI, edificios gubernamentales, entre otras.

Hacia el sur, uno de los puertos que también ha reanudado su modernización es General San Martín de Pisco (Ica), con una inversión de 45 millones de dólares para la ejecución de las obras correspondientes a las etapas 3 y 4, que incluyen la construcción del muelle marginal, el patio pavimentado de respaldo para carga general, un nuevo acceso al puerto, así como la colocación de cuatro balanzas.

Por otro lado, con una inversión de 2.5 millones de dólares, el Terminal Portuario de Matarani (Arequipa) inició las obras de mejora voluntaria, que incluyen la construcción de una nueva recepción de camiones y su conexión al chute de descarga de la recepción férrea C-2, mediante un sistema hermético de fajas transportadoras para trasladar concentrados de minerales de cobre hacia el almacén de minerales.

Próximas inversiones

El Terminal Portuario de Paita (Piura) tiene proyectado iniciar obras nuevas en el segundo semestre del año, priorizando la extensión del muelle marginal en 60 metros, con un presupuesto de 8.7 millones de dólares, así como la puerta de entrada y modificación de accesos, con un presupuesto de 300,000 dólares.

Ambas inversiones adicionales cuentan con expedientes técnicos aprobados por la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

Cabe precisar que el inicio de estas obras se enmarca en la segunda fase del plan de reactivación económica del gobierno, así como en los lineamientos sectoriales para la reanudación progresiva del sector Transportes.

Por otro lado, las empresas concesionarias Salaverry Terminal Internacional, Terminal Portuario Paracas, Concesionaria Puerto Amazonas, DP World Callao y APM Terminals Callao, han solicitado la suspensión de algunas de sus obligaciones, lo que se encuentra en evaluación y se requerirá que las concesionarias acrediten el impacto directo del estado de emergencia en sus obligaciones.

El Ositrán supervisa y regula ocho terminales portuarios en diversas regiones del país que brindan servicios a exportadores e importadores, permitiendo el intercambio de productos a nivel nacional e internacional.

*foto referencial

(BQO)

Antapaccay entrega 10 mil paquetes de víveres para familias vulnerables en Espinar

En la provincia de Espinar inició la entrega de 10 mil paquetes de víveres que se distribuirán a las familias pobres de las comunidades y zonas urbanas de sus siete distritos. Debido a la cantidad de víveres y para evitar las aglomeraciones, la distribución será progresiva y acabará la primera semana de julio.

Este aporte ha sido posible gracias a Cïa. Minera Antapaccay que realizó una inversión de S/. 1 150 000.00 para ayudar a que la población (especialmente los niños) fortalezca sus sistemas inmunológicos a través del consumo de alimentos de alto valor proteico.

La iniciativa beneficiará a los ciudadanos que menos tienen y que llevan más de tres meses cumpliendo la cuarentena decretada por el Gobierno Central. Con estos víveres, podrán mantenerse en sus hogares, sumando esfuerzos para garantizar que la pandemia no llegue a sus comunidades.

Esta es la segunda entrega de víveres que realiza la empresa en Espinar. La primera se realizó en abril donde se distribuyó 5750 canastas para las familias más necesitadas.

*foto referencial

(BQO)

SolGold reanuda la exploración en Ecuador

La minera centrada en Ecuador SolGold ha reiniciado su programa de exploración regional , luego de un paréntesis de actividades debido a las restricciones gubernamentales desencadenadas por la pandemia covid-19.

La minera australiana dijo que había recibido permisos de perforación para actividades de exploración en varias concesiones, incluyendo Target 15 (Porvenir), Target 6 (La Hueca) y Cerro Quiroz (Blanca).

“Se están movilizando equipos y equipos de perforación para estos proyectos y los equipos están de vuelta en el terreno en preparación para el inicio de la perforación exploratoria”, dijo el lunes.

La compañía señaló que había trabajado en estrecha colaboración con todos los niveles de gobierno y comunidades locales, proporcionando y distribuyendo suministros médicos e información de salud relacionada con el covid-19.

Según las últimas estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Salud de Ecuador, la nación de 17 millones ha tenido más de 47,000 infecciones y casi 4,000 muertes debido a la pandemia.

SolGold, un objetivo principal de adquisición debido al potencial de su proyecto no desarrollado en el país sudamericano, está explorando y evaluando 75 concesiones regionales en 14 provincias de Ecuador.

El explorador ha estado en conversaciones con múltiples inversores desde marzo, con la esperanza de obtener $ 2.85 mil millones para desarrollar su activo insignia Alpala .

Una vez desarrollada, se espera que la mina produzca un promedio de 150,000 toneladas de cobre, 245,000 onzas de oro y 913,000 onzas de plata en concentrado por año durante su vida útil de 55 años.

Durante los primeros 25 años de minería, se espera que la producción anual promedio sea de 207,000 toneladas de cobre, 438,000 onzas de oro y 1.4 millones de onzas de plata.

En los últimos dos años, Ecuador ha atraído una gran cantidad de interés de las grandes mineras que buscan aumentar su exposición al cobre. El metal altamente conductivo tiene demanda para su uso en energía renovable y vehículos eléctricos, pero los grandes depósitos nuevos son raros.

*foto referencia

(BQO)

El OEFA habilita nueva plataforma de Mesa de Partes Virtual

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) pone a disposición de la ciudadanía la nueva plataforma web de Mesa de Partes Virtual, a través de la cual se podrá presentar documentos en cualquier horario, desde cualquier dispositivo y lugar.

La Mesa de Partes Virtual del OEFA forma parte del proceso de transformación digital de la institución en beneficio de los ciudadanos y, a su vez, evita el desplazamiento ante la actual emergencia sanitaria por el Covid-19.

El acceso y funcionalidad de la plataforma está disponible las 24 horas. Los documentos ingresados de lunes a viernes entre las 00:00 hasta las 16:30 horas se consideran presentados dentro del mismo día hábil, luego de ese horario se registran como presentados al día hábil siguiente. Mientras que los documentos presentados los días sábados, domingos y feriados se consideran presentados al día hábil siguiente.

De esta manera el OEFA continúa brindando el servicio de Mesa de Partes, adoptando las medidas de seguridad y prevención ante el Estado de Emergencia Sanitaria a través de esta plataforma. Hacer clic aquí para ingresar.

Inversión en la industria minera de Chile podría llegar a los US$19.802 millones en el quinquenio 2020-2024

“Sin duda alguna la minería jugará un rol fundamental en la recuperación económica tras la pandemia”. Con esas palabras el ministro de la cartera, Baldo Prokurica, anunció que minería será el sector que generará la mayor inversión a materializar en el quinquenio 2020-2024, con un monto equivalente a US$ 19.802 millones, según datos del último informe del catastro de inversión, realizado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC).

El secretario de Estado señaló que “históricamente, la minería ha sido un pilar para el desarrollo económico y la generación de empleo en el país. Hoy, no es la excepción y, hasta el momento, es la actividad que menos impacto ha tenido a raíz de la propagación del Covid-19 y estamos seguros que, cuando finalice esta pandemia, será fundamental en la recuperación económica de Chile. Esto se reafirma con las cifras del último catastro de la Corporación de Bienes de Capital, ya que en el periodo 2020-2024, minería será el sector con mayor inversión a materializar, alcanzando un 34,9% del total nacional”.

La máxima autoridad de la industria detalló que durante este año, la inversión a materializar en minería alcanzará los US$ 5.104 millones, situándose, de igual manera, como el sector con mayor inversión. Esto corresponde al 30,2% del total nacional.

“La ejecución de proyectos en minería, requerirá mano de obra y se espera que el 2021 se registre la mayor generación de empleo para la construcción de estas iniciativas, con un promedio anual de 25.388 puestos de trabajo. Esto demuestra la importancia que tiene esta actividad, creando empleos de calidad, y aportando en el desarrollo económico de las regiones y de Chile”, explicó el ministro Prokurica.

Entre los mayores proyectos mineros en desarrollo asociados al quinquenio 2020-2024 destacan: Quebrada Blanca Fase 2, de Teck; Expansión Incremental Los Pelambres Fase 1, de Minera Los Pelambres; Desarrollo de infraestructura y mejoramiento de capacidad productiva de Collahuasi; Proyecto Santo Domingo, de Minera Santo Domingo SCM; Proyecto Salares Norte, de Minera Gold Fields; Desarrollo Mantoverde de Mantos Cooper; Los Bronces Integrado de Anglo American; Rajo Inca y Proyecto Desarrollo El Teniente, ambos de Codelco.

Minem aprobó el nuevo contenido de la DIA para actividades de comercialización de hidrocarburos

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó el contenido de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para establecimientos de venta al público de combustibles líquidos como gas licuado de petróleo (GLP) para uso automotor (gasocentro), gas natural vehicular (GNV), gas natural comprimido (GNC), gas natural licuado (LNG) y plantas envasadoras de GLP.

Estos nuevos contenidos de la DIA para actividades de comercialización de hidrocarburos tienen como objetivo brindar reglas claras, específicas y de fácil entendimiento para la evaluación ambiental.

Con el nuevo dispositivo se generará una mayor predictibilidad en la elaboración y evaluación de los proyectos con la finalidad de lograr evaluaciones más expeditivas.

La norma muestra ejemplos para una mejor orientación y se eliminan requisitos que no están relacionados con la evaluación ambiental, entre ellos, la presentación de la constancia de inscripción en Registros Públicos del predio donde se encuentra el establecimiento y el plan de contingencia sobre gestión de seguridad que no son parte de la evaluación ambiental.

Con esta regulación, que fue expedida con la opinión favorable del Ministerio del Ambiente, el Minen busca fortalecer la gestión ambiental de las actividades de comercialización de hidrocarburos y promover inversiones ambiental y socialmente responsables bajo reglas optimizadas.

*foto referencial

(BQO)

El Grupo SP y el Grupo Digamma unen fuerzas para potenciar la reactivación económica del país

Recientemente el Grupo SP, primer holding peruano en servicios de marketing, selló una alianza estratégica con el Grupo Digamma, propietario de EXPOMINA y Rumbo Minero, estableciendo una alianza estratégica para trabajar en pro de un desarrollo minero responsable, a través de sus agencias de relaciones públicas, PublicPartners y de comunicación integral, Mood. Ambas agencias son aliadas y recomendadas en el EXPOMINA PERÚ.

«La minería tiene un papel fundamental en la economía peruana aportando entre el 8%-10% al producto bruto interno (PBI) y generando casi el 60% del valor total de las exportaciones peruanas en los 10 últimos años, además fomenta la creación de miles de empleos», comentó Jorge León Benavides, Presidente Ejecutivo de Grupo Digamma, quien agregó que la alianza busca impulsar la importancia de la reactivación minera para la economía del país.

«Esta alianza entre Grupo SP, con sus unidades de negocio Mood y PublicPartners, y Digamma tiene como objetivo primordial colocar nuevamente al país como uno de los destinos más atractivos para la inversión minera a través de la implementación de una estrategia integral de comunicación para EXPOMINA PERÚ, uno de los eventos más relevantes para el sector», agregó Matthias Stimman, director ejecutivo de Grupo SP.

EXPOMINA PERÚ, con fecha del 27-29 de abril de 2021, tendrá como principal foco la promoción de la reactivación económica del país, así como ser vitrina del potencial peruano a nivel internacional, contribuyendo al empleo y a la generación de grandes negocios. Asimismo, contará con la participación de representantes internacionales procedentes de Canadá, Estados Unidos, Brasil, China, entre otros, lo que garantizará la perfecta coordinación entre los principales actores del mundo.