- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3962

Minem brinda capacitación sobre estudios ambientales para comercialización de combustibles

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos (DGAAH), realizó dos talleres de capacitación sobre el nuevo contenido de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para establecimientos de venta al público de combustibles líquidos.

El primer taller estuvo dirigido a profesionales que trabajan en la evaluación ambiental de las actividades de hidrocarburos en las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM) de todas las regiones del país, quienes fueron informados de las nuevas disposiciones exigidas en materia medioambiental.

Posteriormente se realizó una capacitación dirigida a los agremiados de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (AGESP) y al público en general, donde se informó sobre las obligaciones exigidas en caso se encuentren tramitando un establecimiento de comercialización de combustibles.

Las capacitaciones se realizaron a través de la plataforma Zoom y permitieron congregar a más de 100 asistentes en cada una de sus jornadas, en las cuales se dieron a conocer diversos alcances de la DIA y las mejoras introducidas, con el objeto de fortalecer la gestión ambiental de las actividades de comercialización de hidrocarburos y promover inversiones ambientales y socialmente responsables bajo reglas optimizadas.

*foto cortesía

Grupo Digamma y Rumbo Minero realizarán la conferencia técnica virtual “Fajas Transportadoras»

Este martes, 7 de julio el Grupo Digamma y la Revista Rumbo Minero presentará el webinar técnico “Monitoreo de flota”, cuya transmisión en vivo será mediante la plataforma Zoom y Facebook Live a partir de las 4:30 pm.

Esta vez contaremos con la participación de cinco empresas importantes como Martín Engineering, Metso Outotec, Conveyor Belt Service, MLT Minet y Doppelmayr, quienes brindarán información sobre las tecnologías y tipos de fajas transportadoras que existen para el mercado minero y que representan una solución para el traslado de material y minerales.

Luigee Calle Oré, especialista De Producto de Martín Engineering; Alexandre Martins, Business Manager America de Metso Outotec; Ronald Borouncle, gerente de Ventas de Conveyor Belt Service; Guillaume Alix, gerente General de MLT Minet; y Marck Smol, gerente Área Industrial de Doppelmayr, expondrán las ventajas de contar con las fajas transportadoras, las cuales, incluso, en algunas partes del mundo reemplazan a los camiones mineros.

Este ciclo de charlas técnicas – tecnológicas gratuitas, a cargo de profesionales de las principales empresas mineras y proveedoras del país, tienen como fin actualizar y presentar los últimos avances y tendencias en procesos de producción, tecnologías y equipos en áreas cruciales como planificación, automatización, mantenimiento, seguridad, energía, medioambiente, entre otros. Temas que son abordados en cada edición de la revista Rumbo Minero.

Los interesados pueden inscribirse a
https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_pww_Ys5OQFCy9cGe2RfQLQ

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web.

Planta de oxígeno donada por Antamina empezó a operar en el hospital de Huaraz «Víctor Ramos Guardia»

La planta generadora de oxígeno, donada por Antamina al hospital de Huaraz «Víctor Ramos Guardia», empezó a operar desde hoy, lo que permitirá apoyar los esfuerzos de atención a pacientes de COVID-19 en la región Áncash. La misma tiene una capacidad de producción de 504 balones semanales.

En la ceremonia de presentación participaron el Dr. Carlos Loarte López, director del Hospital de Huaraz «Víctor Ramos Guardia»; Michel Canicoba, representante de Antamina, Gina Gálvez, gerente del Gobierno Regional y autoridades de salud de Ancash.

Esta planta generadora de oxígeno permitirá el funcionamiento de 20 ventiladores mecánicos de Unidad de Cuidados Intensivos, brindar oxigenoterapia para pacientes de COVID-19, así como atención en otros ambientes COVID-19 que lo requieran. Proveerá 504 balones de 10m3 por semana.

En las últimas semanas, Antamina junto a las comunidades de su Área de Influencia Operativa y autoridades de Salud, ha desplegado un esfuerzo extraordinario para fortalecer la estrategia de lucha contra la pandemia del Covid-19; además del Hospital de Huaraz, 50 establecimientos de Salud han recibido insumos y equipos médicos. Un trabajo conjunto que no se ha detenido y que se resume en una frase que ya es de todos: “Juntos Venceremos al Virus”.

*foto cortesía

(BQO)

Víctor Gobitz: «Una política de Estado para la minería peruana»

Esta semana el gobierno anunció que viene trabajando de forma multisectorial con el propósito de contar con un marco normativo para impulsar la competitividad y sostenibilidad de nuestro sector minero, en el marco de la reactivación económica del país.

Una decisión que saludamos pues, como señalan, considera las recomendaciones del informe de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, que se basa en cinco ejes principales como son: el entorno social, la gestión ambiental, la mejora regulatoria, el aporte fiscal y la minería informal.

Los planteamientos de esta comisión, a la que agradecemos su aporte, no solo reconocen la importancia de la industria minera para el desarrollo del país, sino también coinciden en gran parte con las preocupaciones que nuestro sector ha venido manifestando en los últimos años, las cuales necesitan una pronta solución.

Entre estas, por ejemplo, los procesos de consulta previa, a los cuales no nos oponemos, pero consideramos que deberían llevarse de una mejor manera, en el caso de la minería. La casuística muestra claramente que somos el único país de la región en duplicar la consulta previa al aplicarla tanto en la etapa de exploración como de explotación.

En Bolivia, Colombia y Chile este proceso se restringe sola a la fase de explotación. En ese sentido, respaldamos la propuesta de la comisión de impulsar el “modelo de acuerdo previo” entre comunidades indígenas e inversionistas como una alternativa válida que cumpla las exigencias de una consulta previa con el acompañamiento del Estado.

Ello ayudaría a impulsar las inversiones en exploración, que son la base de nuestra minería pero que en los últimos tres años vienen cayendo de manera dramática. En este punto, también es importante remarcar que se requiere un trabajo cuidadoso y responsable del Ministerio de Cultura para la identificación de pueblos indígenas.

Otras importantes propuestas son el rediseño de la distribución y trazabilidad del canon minero, así como la aplicación del silencio administrativo positivo para los procedimientos mineros. Sin embargo, creemos que uno de los puntos más importantes de este informe, y en el que coincidimos plenamente, es la de implementar una política de Estado para el sector minero.

Dicha política debe continuar el esfuerzo de Rimay (Visión de la Minería al 2030) y formularse desde una visión de desarrollo territorial. Es vital dar este gran paso, sobre todo en una coyuntura que requiere de decisiones inteligentes para salir de esta crisis y construir un mejor país con mayor bienestar social y oportunidades para todos.

*foto referencial

(BQO)

Atlas Copco, 70 años innovando en la industria peruana

En junio, Atlas Copco cumple 70 décadas de operaciones en el Perú. Allá por el año 1950, Atlas Copco, antes conocida como Atlas Diésel, inauguró su primera oficina en nuestro país, liderados por Lemner, y estuvo conformada en ese momento por tan solo 8 personas. La oficina fundada en Lima fue la primera sede de Atlas Copco en América Latina, hecho que nos llena de orgullo y marca uno de los hitos más importantes de nuestro Grupo a nivel mundial.

En 1957 dimos otro gran paso: inauguramos nuestro primer local propio, en Av. República de Panamá, en La Victoria, y algunos años después, en 1977, inauguramos un nuevo local de 30,000 metros cuadrados en el mismo distrito. Esta nueva sede fue en esa época inaugurada como el “Nuevo Centro de Poder del Aire Comprimido” para el Perú. El complejo contó con oficinas, almacenes, talleres, salas de prueba de maquinaria y de entrenamientos, campos de recreación, y muchas otras más facilidades. Nuestra sede actual, ubicada en la zona industrial de Ate, alberga desde el año 2018 la CTS Academy, el centro regional de entrenamiento de Atlas Copco, destinado a capacitar a nuestro personal y clientes acerca de las principales soluciones de aire comprimido que tenemos para el mercado.

Durante estas 7 décadas de trayectoria, nos sentimos orgullosos de decir que nuestros equipos y servicios han contribuido al desarrollo industrial del país, al haber participado en diferentes proyectos de distintos rubros ejecutados a lo largo y ancho del territorio peruano. Así, formamos parte de distintos proyectos hidroeléctricos, como el de Machupicchu y Mantaro; contribuimos al desarrollo de la minería en el Perú, participando en la construcción del túnel del ferrocarril a Cuajone, considerado uno de los más grandes centros de explotación; y participamos en diversos proyectos mineros de relevancia como son Las Bambas, Toquepala y Quellaveco.

Atlas Copco Perú también estuvo presente en obras portuarias como Matarani, Salaverry y Paita; y en diferentes obras públicas, como la pavimentación y reparación de calles de Lima y otras ciudades del país. Todas estas historias de éxito, tanto en obras públicas como privadas, forman parte de nuestra historia en el Perú. Son nuestras soluciones, nuestra tecnología y nuestra gente, la base para ser la empresa que somos el día de hoy.

En este contexto tan incierto que atravesamos a nivel mundial, todo el equipo que conforma Atlas Copco en Perú, reafirma su compromiso con el desarrollo del país, de la industria y de la sociedad. Nuestros valores están más presentes que nunca y seguimos comprometidos en sacar el país hacia adelante.

En este 70 aniversario queremos agradecer también a nuestros clientes, por la confianza depositada en nosotros, que nos ha permitido acompañarlos en sus proyectos y en sus historias; a nuestros colaboradores, por su tiempo, su esfuerzo, sus constantes ganas de aprender y por su esencial aporte a la empresa; y a todos nuestros stakeholders que forman parte de nuestra trayectoria. Esperamos que todos sigan construyendo nuestra historia con nosotros. Gracias a ustedes, somos el Hogar de las Ideas Industriales.

*foto cortesía

Con la Fase 3 se prevé alcanzar 3.4 millones de empleos reactivados

Con la incorporación gradual de las actividades económicas durante la Fase 3 de la Reactivación económica del país se prevé alcanzar los 3.4 millones de empleos privados reanudados, refirió el viceminstro de Trabajo, Juan Carlos Requejo.

Explicó que en la Fase 1 se tenía previsto la reanudación de 2.2 millones de puestos de trabajo, en la Fase 2 unos 600,000 empleos y en la Fase 3 otros 600,000 empleos.

De esta manera durante las tres primeras fases del programa de reactivación económica 3.4 millones de personas reiniciarían sus labores en el sector privado.

Refirió que la Población Económicamente Activa (PEA) del sector privado formal en el país es alrededor de 3.8 millones de personas.

“Estamos viendo que para la última fase quedarían 500,000 puestos de trabajo por reactivar”, subrayó en TV Perú.

Asimismo, señaló que conforme de manera progresiva los motores de la economía se vayan reiniciando, el país saldrá del impacto de la pandemia del coronavirus.

“Esto requiere de un trabajo en equipo, respetemos las medidas sanitarias, el lavado de manos, el uso de mascarillas y la distancia social”, enfatizó.

Indicó que los puestos de trabajo reactivados en estas tres primeras fases corresponden a las actividades económicas de la minería, pesca, construcción, restaurantes, venta minorista, el comercio electrónico, entre otras.

“A continuación vendría el sector turismo, transporte que todavía están esperando los protocolos sanitarios”, agregó.

Medición del impacto laboral formal

El viceministro Requejo, señaló que a finales de julio y comienzos de agosto del presente año, se tendrá la dimensión real del impacto de la pandemia en el sector laboral formal conforme se vea reflejada en la planilla electrónica.

Por otra parte, refirió que en el sector público laboran aproximadamente 1.2 millones de personas y se está impulsando el trabajo remoto.

“El sector público cada vez más está utilizando no solo el trabajo remoto, sino también implementando una serie de servicios y plataformas virtuales de atención”, dijo.

“Por ejemplo, nosotros en el sector Trabajo tenemos cerca de 30 servicios virtualizados y la idea es ahorrarle al ciudadano el viaje y el trayecto a las entidades públicas. Nosotros vamos a estar continuamente interactuando con los ciudadanos a través de las diferentes modalidades virtuales”, agregó.

De otro lado, adelantó que se viene trabajando una normativa referida a la compensación de horas no trabajadas por la pandemia en el ámbito laboral privado, porque actualmente es un acuerdo entre el empleador y el trabajador.

“El sector viene trabajando una normativa al respecto que le va a permitir aclarar la duda a las empresas sobre cuál es la mejor forma de compensar las horas dejadas de trabajar”, precisó.

*foto referencial

(BQO)

PROINVERSIÓN aprueba Versión Final del Contrato del proyecto Masificación de Gas Natural

Luego de un intenso trabajo de coordinación y aprobaciones técnicas realizadas por parte de las entidades del Estado, y en un contexto de cuarentena, PROINVERSIÓN aprobó la Versión Final del Contrato de Concesión del proyecto “Masificación del Uso de Gas Natural – Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali”.

En ese sentido, y tras lograr este hito importante (la aprobación de la Versión Final del Contrato), se ha aprobado realizar, en el plazo de 90 días, el acto de recepción de propuestas económicas, y la adjudicación de la Buena Pro.

Este importante proyecto forma parte del compromiso del Estado de llevar energía económica y limpia a los consumidores de las siete (7) regiones y mejorar su productividad y competitividad.
El proyecto tiene por objeto el diseño, financiamiento, construcción, suministro de bienes y servicios, así como de la operación y mantenimiento del sistema de distribución en las regiones indicadas, por un plazo de 32 años.

Asimismo, tiene como meta alcanzar, en un plazo máximo de ocho (8) años desde el inicio de operación, la habilitación como mínimo de un total de 113,535 viviendas en las siete (7) regiones comprendidas en el proyecto, de acuerdo al Plan Mínimo de Conexiones. De esa forma se llevará a los hogares los beneficios de un recurso energético a bajo costo.

Es importante destacar que el proyecto contará con el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para los hogares y pequeños comercios del Plan Mínimo de Conexiones, que se ubiquen en los estratos sociales beneficiados. Dicho fondo permitirá que los usuarios puedan acceder al servicio de distribución de gas natural a bajos costos: si los usuarios se conectan al Gas Natural, ahorrarán en promedio 20% comparado con el precio del combustible sustituto (GLP).

Finalmente, el proyecto fomenta e incentiva la masificación del gas a nivel industrial bajo una estructura de costos que permite tener eficiencias a los usuarios, en relación a los combustibles sustitutos

Minsur reestructuró el establecimiento de salud de Antauta

Las autoridades de salud de Puno libran una enorme batalla contra la propagación del Covid en una región donde existe un alto índice de informalidad. En un contexto así, los esfuerzos son aún más intensos y requieren del soporte y compromiso de otras instituciones, públicas y privadas.

Un ejemplo de cómo puede desarrollarse un trabajo responsable y bien planificado se puede apreciar en Antauta, provincia de Melgar (Puno), distrito donde opera la mina San Rafael de Minsur, según señaló la empresa.

Indicó que tras los temores naturales por el reinicio de las operaciones mineras, las autoridades locales, personal de Salud y la empresa minera decidieron sentarse a planificar las medidas necesarias para afrontar la llegada del Covid al distrito.

De esta manera se diseñó el protocolo sanitario de Antauta, un conjunto de medidas bien pensadas que permiten identificar, mitigar y controlar los casos de coronavirus. Estos lineamientos implican una importante inversión en infraestructura y en otros recursos necesarios para darle sostenibilidad a lo planificado, anotó.

«Es así como, en tiempo récord, Minsur logró reestructurar el establecimiento de salud de Antauta, ampliando su capacidad de atención, mejorando sus instalaciones eléctricas y sanitarias y dotándolo de equipamiento e implementos médicos. Además de ello, en coordinación con la red de salud de la provincia de Melgar, se contrató profesionales de salud para reforzar el sistema de atención y vigilancia. Además de ello, se ha implementado un centro de aislamiento temporal que cuenta con todas las condiciones necesarias para albergar los casos de contagio en el distrito», refirió.

Por otra parte, en coordinación con el alcalde y las rondas del distrito, se implementaron 4 garitas que permiten mantener un registro de las personas que ingresan a la localidad y proceder con la desinfección de los vehículos. Adicionalmente, las pruebas serológicas que ha donado la empresa han permitido identificar, de manera temprana, casos de Covid y establecer los cercos respectivos, acotó.

«Es así como Antauta se ha convertido en uno de los pocos distritos que llevan un registro certero de casos positivos o sospechosos. El protocolo de la localidad melgarina también contempla a los negocios locales que proveen de alimentos, alojamiento o transporte a trabajadores de San Rafael. Con ellos, se han implementado medidas sanitarias específicas y un sistema de fiscalización», dijo.

«Pero las necesidades en esta coyuntura de pandemia van más allá de lo sanitario. Un aspecto muy sensible es la educación de los niños. El compromiso de Minsur también abarca este sector, en el que viene trabajando en la ampliación de la señal de internet y la señal televisiva, además de facilitar el acceso a tecnologías para que los menores puedan seguir los programas de educación a distancia del gobierno», aseveró.

Indicó que incluso Minsur ha realizado aportes y coordinaciones con las autoridades regionales. Entre otras, ha hecho entrega de 55 camas hospitalarias y viene implementando un crematorio.

Marina de Guerra destruye 218 dragas utilizadas por la minería ilegal en Madre de Dios

Personal naval de la Capitanía de Puerto Maldonado, en la región Madre de Dios, realizó en lo que va del año 46 interdicciones, en las que se destruyeron 218 dragas, 148 motores y 121 bombas de succión utilizadas por mineros ilegales que han seguido operando incluso durante el estado de emergencia por el covid-19, informó la Marina de Guerra del Perú.

Dentro de las zonas intervenidas están “Tres Islas”, “Chorrillos”, “Huantúpac”, “Playa Luna”, “Laberinto”, ubicadas en el río Madre de Dios; así como en los ríos Las Piedras, Pariamanu, y las playas la Cachuela, Túpac y Bayón, precisó.

“La minería ilegal es una práctica clandestina que devasta el ecosistema natural de nuestro país y su accionar no se ha detenido ni durante el estado de emergencia nacional. Por ello, el trabajo de represión por parte de la Marina de Guerra del Perú no ha descansado”, remarcó la institución castrense.

Sostuvo que las dragas instaladas por mineros ilegales son consideradas dañinas para los ríos y la selva, dado que succionan lo más puro de la naturaleza. «Es por eso que el trabajo de la Autoridad Marítima es constante y vital para la preservación de nuestro medio ambiente”, enfatizó la Marina de Guerra del Perú.

*foto referencial

(BQO)

Aprueban contratos para exploración y explotación de petróleo en lotes Z-67 y Z-68

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó los contratos de licencia entre Perupetro y la empresa Tullow Perú Limited para la exploración y explotación de hidrocarburos en los lotes Z-67 y Z-68, ubicados en alta mar (off shore) frente a las costas de Áncash.

Mediante Decreto Supremo N° 016-2020-EM, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se aprobó la conformación, extensión, delimitación y nomenclatura del área inicial del Lote Z-67, ubicado en el zócalo continental frente a las costas de las provincias del Santa, Casma y Huarmey (Ancash), adjudicándolo a Perupetro y declarándolo materia de suscripción de contrato.

El contrato entre Perupetro y Tullow Perú Limited para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote Z-67 consta de una cláusula preliminar, 23 cláusulas y 10 anexos, además contó con la intervención del Banco Central de Reserva (BCR) para garantizar a la empresa contratista.

Asimismo, vía Decreto Supremo N° 017-2020-EM, se aprobó la conformación, extensión, delimitación y nomenclatura del área inicial del Lote Z-68, ubicado en el zócalo continental frente a las costas de las provincias de Casma y Huarmey (Ancash).

Dicha norma aprobó el contrato de licencia entre Perupetro y Tullow Perú Limited para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote Z-68, que consta de una cláusula preliminar, 23 cláusulas y 10 anexos y que también tuvo la intervención del BCR para garantizar a la empresa contratista.

Para los casos de ambos lotes, se autorizó a Perupetro suscribir con la empresa Tullow Perú Limited los respectivos contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos.

*foto referencial

(BQO)