- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3970

Pablo de la Flor, Director Ejecutivo de la SNMPE: “El gran reto ahora es recuperar la producción perdida”

La marcha de la industria minera del país durante el 2020 ha estado marcada por la crisis generada por la pandemia del Covid-19 y sus efectos, así como por el agravamiento de situación de inestabilidad política por la que ha atravesado el país durante los últimos meses. Por ello, a poco de concluir el año, conversamos con Pablo de la Flor, Director Ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), para conocer su balance del sector, los desafíos que enfrenta y las tareas pendientes para potenciar su desarrollo en el contexto de asunción de un nuevo gobierno en el país. 

¿En qué situación se encuentra el sector tras lo ocurrido por la pandemia?

Felizmente, gracias a la rápida reactivación que se ha dado en la industria, estamos recuperando los niveles de producción que se tenía antes de la pandemia. Salvo casos muy puntuales y particulares que tienen que ver con la puesta en marcha de procesos de mantenimiento en algunas operaciones podríamos cerrar alcanzando los
volúmenes anteriores.

En ese sentido, lo más destacable de este proceso ha sido la enorme resiliencia demostrada por el sector para superar los retos impuestos por la pandemia y recuperar el dinamism.

¿Qué casos son esos?

Todavía estamos rezagados en la producción de oro, en la que hemos tenido dificultades adicionales. Recordemos
que las medianas empresas son los actores más importantes en ese segmento de la minería, y ahí tenemos un desafío
adicional por las demoras y dificultades que han tenido esas empresas para retomar la producción que viene rezagada, con una contracción de 35% en lo que va del año.

Después, hemos tenido algunos tropiezos, sobre todo en los últimos dos meses, con la producción cuprífera; pero,
como comentaba antes, se deben a los programas de mantenimiento y a los propios planes de minado de ciertas
operaciones que, en algunos casos, han significado una caída en la producción de cobre y el aumento de zinc.

Al respecto, yo diría que ahí tenemos un segundo reto, que es lograr darle un impulso a la producción cuprífera para revertir la ralentización en la recuperación. Estoy seguro de que se trata de una situación que superaremos en breve. Por eso nuestro optimismo respecto a lo alcanzado y lo que la industria logrará en elnbimestre que nos queda.

IMPACTOS DE LA PANDEMIA

La paralización, sin embargo, ha tenido impactos en los principales indicadores del sector. ¿Los tienen cuantificados?

Sí; de hecho, pese a la recuperación que se ha logrado en los últimos meses, la paralización ha tenido un efecto sumamente negativo sobre el PBI del sector. Y es que hay un volumen de producción que se ha perdido, producto de las medidas de aislamiento extremo y la suspensión de actividades que se implementaron en el país, lo que, según nuestros estimados, se va a traducir en una contracción cercana al 12% del PBI minero para el año.

¿Considera que fue un error imponeruna suspensión tan radical de actividades?

Creemos que la situación se pudo haber manejado de otro modo. Recordemos que la minería es una actividad fundamental para el quehacer económico del país. Más importante aún, opera con protocolos de salud y seguridad
sumamente exigentes, que le hubieran permitido mantener sus operaciones, incorporando medidas adicionales, sin
tener que paralizar sus faenas como sucedió. De hecho, la suspensión completa del sector no se dio en ninguno de los
otros países mineros. Los resultados de ese desacierto saltan a la vista en las proyecciones negativas a las que ya hice
referencia.

RECOMENDACIONES DE LA CDMS

La Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible (CDMS) presentó su informe final con 11 recomendaciones en cinco ejes de actividades relacionadas al sector. ¿Qué tanto se ha avanzado en su aplicación?

Hay algunos avances importantes, como el de la racionalización de procedimientos, más concretamente la incorporación del ‘silencio administrativo positivo…

Entrevista Completa en la Página 16.

Descargar Revista Completa ED.132 AQUÍ

Mineras peruanas gastan hasta S/ 8 millones por año en mantener bienes sin uso

La minería ha sido uno de los sectores de la industria peruana más duramente golpeados por la crisis económica derivada de la pandemia por Covid-19. En esta difícil temporada, se hicieron más evidentes algunas problemáticas que las empresas mineras han venido conteniendo a través de los años. Una de ellas es el almacenamiento de bienes en desuso por largos periodos.

“Las mineras en el Perú almacenan inventario inmovilizado hasta por seis años. Eso es mucho más que otras industrias y significa una fuerte inversión en tiempos de crisis: aproximadamente, el 35% del costo de dichos bienes que permanecen sin ningún uso”, sostiene Karol Flores, gerente general de BOB, empresa de ventas y subastas online de activos en desuso.

En efecto, esto representa una problemática porque mantener y almacenar este material genera un gasto innecesario que puede significar entre 0.5 millones y 8 millones de soles por año. Por otro lado, pero no menos importante, está el impacto negativo al medioambiente que causan dichos activos cuando se convierten en desechos tóxicos.

Apuesta por la economía circular

Ante esta problemática, la economía circular es un modelo por el cual diversos sectores de la industria peruana han venido apostando en los últimos meses.

“Ahora, la venta y subasta de activos en desuso se convierte en un reto para el sector minero en el Perú. Se trata de generar liquidez reinsertando estos equipos y materiales en el mercado para que otros puedan brindarle una segunda vida, aprovechando los recursos y reduciendo la utilización de materias primas”, comenta Flores.

Flores sostiene que uno de los factores que ha retrasado la apuesta de la minería por la venta y la subasta de bienes sin usar es que, al ser estos más especializados que en otras industrias, tienen un mercado de compra más reducido y un proceso de venta más complejo. Sin embargo, agrega que las ventajas superan tales dificultades.

“En nuestra experiencia con BOB, las subastas online ofrecen un índice de valor de recupero 33% mayor que el que se obtiene cuando se hace una subasta de forma tradicional. Además, reducen el plazo de venta de dos meses a un aproximado de 10 días”, explica Flores.

La transparencia es uno de los valores más importantes de esta estrategia sostenible, por lo cual BOB asegura un proceso de venta completamente encriptado y una evaluación de los compradores finalistas para descartar el uso de dinero proveniente de fuentes ilegales, de tal manera que las mineras puedan cumplir por entero con sus programas de compliance.

*foto referencial

Movitécnica presenta sistema de pesaje dinámico para control de carga de grúas

“El 80% de las fallas estructurales en grúas son atribuidos al exceso de sobrecargas y cargas laterales, las cuales ponen en riesgo la seguridad del personal en planta”, nos comenta Maicol López, Jefe de Servicio Técnico en Movitécnica, empresa con más de 40 años de experiencia en movimiento de materiales.

En la operación de grúas puente, el sistema de pesaje dinámico brinda información en tiempo real al operario para saber si la grúa está siendo utilizada en un nivel adecuado de peso. Este moderno sistema puede indicar en tiempo real el nivel de carga en una pantalla en la parte superior de la grúa o enviar un reporte y alerta directa al celular, facilitando la labor del operario.

“El control de carga en tiempo real se perfila como estándar a nivel mundial, por ello, las grúas fabricadas recientemente ya cuentan con este sistema incorporado. Sin embargo, en muchas operaciones mineras en Perú, se cuentan aún con grúas sin esta mejora”, agrega el especialista.

Cabe resaltar, que previo a cualquier proyecto, Movitécnica realiza un análisis exhaustivo de cada empresa para comprender sus necesidades y brindarles la mejor solución, que implique ahorro de costos y aumento en la productividad.

MOVITECNICA 2

En implementaciones de sistemas de pesajes, realizamos el cálculo de retorno de inversión, en donde mostramos el significativo ahorro en mantenimiento de hasta US$ 66,000.
Movitécnica es representante exclusivo de la marca española Airpes, con quienes hemos realizado más de 10 proyectos en reconocidas minas de Perú.

BASF y Maincal desarrollaron el primer calzado de seguridad deportivo para Latinoamérica

La empresa Maincal, líder en la fabricación de calzado de seguridad en Argentina, se unió a BASF para lanzar el primer calzado de seguridad de América del Sur fabricado con Infinergy, la tecnología de espuma de poliuretano pre-expandido (E-TPU) con el más alto rendimiento del mundo.

Voran SportSafe, el nuevo calzado de seguridad de Maincal, permite moverse y trabajar cómodamente con tecnología de compresión durante todo el día. La tecnología Infinergy en el nuevo calzado Voran SportSafe, ofrece seguridad, capacidad de respuesta, comodidad y durabilidad superior a cualquier otro calzado.

SportSafe Energy es un calzado único en su categoría, pensado para trabajadores de industrias automotrices, alimenticias, empresas de logística o cualquier tarea desafiante que requiera de un confort excepcional para ser utilizado durante largas horas.

El modelo insignia de la línea SportSafe de Voran – Energy 420G – recibió el premio “Best in show” en NSC 2019 Congress & Expo, un evento anual que reúne en Estados Unidos a los principales referentes mundiales del rubro de la seguridad industrial.

Asimismo, BASF aportó Elastopan® presente en la tecnología Ultragrip Sole, que brinda mayor adherencia y resistencia al deslizamiento en las superficies más exigentes, una propiedad clave para un calzado de seguridad; y el poliuretano Ultralight, que aporta mayor confort, durabilidad y liviandad. Elastopan® ya está disponible para el mercado peruano y es usado por una reconocida empresa de la industria de calzados para la fabricación de sus productos.

Esta co-creación entre tecnología y diseño se convirtió en un importante desafío para estas dos compañías que trabajaron en conjunto hasta finalizar el proceso de producción: “Es un orgullo haber cumplido este importante reto junto a un cliente líder en la fabricación de calzado de seguridad en la Argentina. Mientras que ellos aportaron su laboratorio de innovación, su equipo de diseño y su capacidad de producción con 300 empleados, desde BASF aportamos una de las tecnologías más novedosas para las zapatillas de running”, señala Juan Martin Nasi, especialista en poliuretanos de la división de Materiales de Performance de BASF.

Posicionado como líder en innovación en el mercado de calzado de seguridad, Maincal eligió Infinergy® por su capacidad de absorber energía en la zona del talón y su capacidad de respuesta mejorada en comparación con los materiales de calzado tradicionales.

“Este lanzamiento es el resultado de una estrategia basada en la innovación a través de la cual hemos logrado que nuestros productos estén presentes en las principales industrias del país. La alianza con una compañía internacional como BASF y la incorporación de una tecnología única en la línea SportSafe Energy de Voran, nos genera una gran expectativa dado que, sin dudas, estamos frente a un gran salto cualitativo que contribuirá en los planes de expansión hacia mercados internacionales, consolidando el crecimiento anual sostenido de la empresa”, indica Pablo López Calí, director comercial de Maincal.

SportSafe además de verse y sentirse como un calzado deportivo, es ultra resistente, seguro y confortable. Cuenta con un material reflectivo de alta visibilidad que otorga un plus de seguridad, una puntera de protección de aluminio un 40% más liviana que las tradicionales de acero y una suela inspirada en el movimiento natural del pie al caminar que ofrece mayor estabilidad en cada pisada reduciendo la fatiga.

Se lanzarán ocho modelos de SportSafe, en distintas variantes de colores con opciones de capelladas textiles y en cuero. Todos ellos estarán disponibles online y en la red de distribuidores de Maincal.

Este calzado también estará disponible en Norteamérica a través de Amazon.

En Chile, aseguran que su recuperación económica vendrá de la mano de la minería

Difundir la labor de gremial y sus actividades, así como el valor de la minería para el progreso, junto con el cuidado ambiental, fueron algunos de los objetivos del Foro Anual “Minería: Una solución para Chile y el mundo”, que realizó la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin).

La instancia se inició con las palabras de Pascual Veiga, presidente de la gremial, quien indicó que ante los diversos efectos que ha generado la pandemia, “cobra más importancia que nunca la pertenencia a gremios y agrupaciones con unidad de propósitos. Es así que como gremio de proveedores mineros tenemos la responsabilidad de fortalecer la actividad productiva y fomentar el accionar colaborativo trabajando cada vez más unidos, no solo entre las empresas proveedoras de la minería, sino también fortaleciendo el trabajo conjunto de Aprimin con el sector público, con Sonami, el Consejo Minero, Sofofa y otros gremios sectoriales, con universidades, ONGs y otras agrupaciones civiles, como lo hemos venido haciendo cada vez con mayor énfasis”.

Junto con ello, destacó que “hace ya años, que el sector minero y sus proveedores adhirieron con toda fuerza al concepto de sustentabilidad, en sus tres grandes componentes: el económico, en cuanto que toda actividad debe generar beneficios a sus dueños; lo social, incorporando a estos beneficios a la sociedad; y lo ambiental, como protección al medio en que vivimos. Este concepto de sustentabilidad, que la minería y sus proveedores hemos adoptado con gran responsabilidad, es más importante aún, en la realidad que el país está viviendo actualmente”.

Aporte económico

Pascual Veiga aseguró que “estamos convencidos que la recuperación económica del país vendrá de la mano de la minería, en donde nuestro concepto de Economía Social y Ambiental de Mercado será un pilar fundamental”.

Además, sostuvo que “tenemos el convencimiento que es un deber de los proveedores aportar con innovaciones, para que ellas sean implementadas por las compañías mineras lo cual, nos trae también un compromiso de gestionar activamente la conversión laboral y la permanente capacitación de nuestro personal para este nuevo escenario”.

“De esta manera lograremos generar un mejor clima para la inversión, el empleo y el desarrollo, que permitan la proyección de nuestro país en un contexto global extremadamente competitivo y en el cual no podemos otorgar ventajas, lo que nos compromete como proveedores a estar siempre en la vanguardia del conocimiento”, manifestó.

Sus dichos fueron complementados por el ministro de Minería Baldo Prokurica, quien subrayó los esfuerzos de la industria ante la pandemia, resaltando su aporte económico pese a la crisis sanitaria. Además, se refirió a los avances de las compañías del sector en materia de sostenibilidad, como la reducción de emisiones, y la eficiencia hídrica y energética, logros en que han sido claves los proveedores mineros con su contribución en materia de gestión y tecnología.

Junto con ello, el secretario de Estado hizo hincapié en la importancia de impulsar la exportación de los productos y servicios de los proveedores mineros nacionales.

“El gran desafío es enfrentar la segunda ola“, expresó el ministro Prokurica, respecto a la importancia de que las compañías sigan alertas frente a los riegos de la pandemia.

Reconocimientos

En el marco de su Foro Anual, Aprimin entregó los siguientes reconocimientos a las empresas del sector:

– Premio “Socio Estratégico 2020”: Minera Escondida

– Premio Anual de Seguridad, categoría empresas industriales: Promet Montajes

– Premio Anual de Seguridad, categoría empresas de apoyo: Agunsa

– Premio Conciliación y Corresponsabilidad de la vida laboral, familiar y personal, categoría menos de 200 trabajadores: Metaproject

– Premio Conciliación y Corresponsabilidad de la vida laboral, familiar y personal, categoría más de 200 trabajadores: Ingeniería Civil Vicente.

Expreso Grael reafirma su confianza con Divemotor y adquiere siete nuevos camiones

Expreso Grael, empresa de carga especializada en el transporte de mercadería a nivel nacional, reafirma su confianza con Divemotor adquiriendo siete nuevos vehículos destinados a sus labores diarias, de los cuales tres modelos fueron camiones Mercedes-Benz Atego 1730 y cuatro tractocamiones Freightliner New Cascadia. Con estos nuevos vehículos suma su flota a 100 unidades comercializadas por Divemotor.

El modelo Atego 1730 de Mercedes-Benz se caracteriza por ser un camión mediano con un performance y rendimiento inigualable e ideal para carga general, industrial o de bienes primarios. Asimismo, el Freighliner Cascadia, es el tractocamión que cuenta con motor Detroit DD13, y caja de transmisión automatizada DT12 que llevan el rendimiento y la innovación a un nivel completamente nuevo. Ambos vehículos con tecnología Euro 5 garantizan un mayor rendimiento de combustible y excelente desempeño.

“A través de esta compra, depositamos nuevamente nuestra confianza en Divemotor que por medio de sus alternativas nos ofrece vehículos clave para el transporte de nuestra mercadería, además de facilitarnos cualquier necesidad gracias a su amplia red de talleres y tiendas que se ubican en las principales ciudades donde operamos. Con esta adquisición y teniendo en cuenta las características de los camiones, podremos realizar mantenimientos en tiempos más prolongado y un ahorro de combustible importante”, indicó el Sr. Luis Suarez, Gerente General de de la Transportes Grael.

Por su lado, el Sr. José Gomez, gerente comercial de Divemotor comentó “Nuestra propuesta de valor va enfocada en generar mas rentabilidad con la tecnología Euro 5 de nuestra gama con excelentes consumo de combustible y mayor disponibilidad con mantenimientos mas prolongados, todo esto sumado a presentar vehículos que tengan un compromiso con el medio ambiente. Hoy tenemos una gama completa para las empresas y estamos muy contentos por la elección de Transportes Grael y agradecemos su voto de confianza.” indicó el ejecutivo de Divemotor.

Divemotor cuenta con una red propia de postventa a lo largo de todo el Perú, lo que permite llegar a distintos empresarios o negocios en búsqueda de grandes alternativas apoyándolos también frente a posibles eventualidades que requieran soporte para sus vehículos.

*foto cortesía

Recursos de cobre en Las Bambas aumentaron en 350 mil toneladas gracias a la extensión suroeste de Chalcobamba

MMG Limited informó hoy que llevó a cabo una actualización de sus recursos y reservas minerales al 30 de junio de 2020. Según el documento al que Rumbo Minero tuvo acceso, si bien los recursos de cobre disminuyeron en 14%, este porcentaje pudo ser mayor sino fuera por la extensión suroeste de Chalcobamba, en Las Bambas (Apurímac), que agregó 350 mil toneladas de mineral a los recursos existentes.

«Los impactos negativos fueron compensados ​​en parte por los aumentos de los recursos minerales en Kinsevere y sus depósitos satélites, y por la extensión suroeste de Chalcobamba en Las Bambas. El agotamiento de la minería y la molienda representa aproximadamente el 44% de la disminución total», indicó la minera.

En el desglose del inventario, MMG reveló que los recursos mineralesaumentaron un 5% para zinc y 35% para cobalto, y disminuyeron un 11% para cobre, 10% plomo, 2% plata, 9% oro y 13% molibdeno. Concerniente  los resultados de las reservas de mineral, estas crecieron para el plomo (2%) y han disminuido en cobre (14%), zinc (2%), plata (0,3%), oro (8%) y molibdeno (13%).

MMG detalló que, en el caso del cobre, las principales razones de los cambios son el agotamiento en todos los sitios, las conciliaciones negativas de mina a fábrica, aumentos de costos y supuestos  actualizados del precio del metal.

 

Recursos minerales

Vistos los aumentos y reducciones de los recursos minerales de MMG, la compañía detalló que el crecimiento de algunos recursos minerales se debe a una perforación continua y mejoras en el modelado geológico que han resultado en el descubrimiento de zonas gruesas y de alta ley no reconocidas previamente dentro del principal yacimiento de zinc del río Dugald, cuyo resultado ha permitido aumentar en 600 mil toneladas (8%) los recursos.

Otras variables descritas por MMG son el descubrimiento de la zona suroeste de Chalcobamba que agregó aproximadamente 350 kt de cobre al Inventario de Recurso Mineral de Cobre Las Bambas; más del doble (130%) de los recursos minerales de cobre (metal contenido) combinados en el satélite de la República Democrática del Congo en los depósitos de Sokoroshe II, Nambulwa, DZ y Mwepu (Informe inaugural) para un cobre adicional de 80 kt de metal; los recursos minerales de metal cobalto se han incrementado en 18 kt adicionales contenidos en el descubrimiento y
delineación de una nueva lente en Sokoroshe y la adición del depósito de Mwepu por primera vez; y en Kinsevere, el recurso mineral de cobre contenido ha aumentado en 100 kt como resultado de la actualización del modelo geológico resultando en material adicional mezclado y sulfurado.

En el caso de la disminución, comentó se deben al agotamiento en todas las operaciones de producción; factores relevantes para Las Bambas que han reducido los Recursos Minerales de cobre en 1,583kt (contenido metal).

Reservas minerales

Por el lado de las reservas minerales, MMG indicó que las variaciones positivas comprenden las reservas de mineral en Rosebery para zinc (44%), plomo (48%), plata (72%), oro (52%) y cobre (38%), dadas por la finalización de estudios de perforación y minería para reingresar a áreas previamente minadas.

Por el contrario, la disminución en las reservas de mineral (metal) de cobre, zinc, plomo, plata y oro se deben al agotamiento en todas las operaciones de producción; una nueva reducción de cobre (14%) en Las Bambas debido a una conciliación negativa entre mina y planta necesitando cambios en el modelo de estimación y parámetros económicos modificados como costos y parámetros de diseño; una mayor reducción de cobre (11%) en Kinsevere, debido a cambios en la dilución minera y pérdida de mineral supuestos, parcialmente compensados ​​por un aumento en el supuesto del precio del cobre metálico; y una mayor reducción de zinc (8%) y plomo (12%) en Dugald River, debido a leyes modeladas más bajas.

*foto referencial

El principal productor de litio de China financiará un proyecto Cauchari-Olaroz en Argentina

El principal productor de litio de China, Jiangxi Ganfeng Lithium, proporcionará asistencia financiera de no más de $ 100 mn a Minera Exar, una empresa conjunta entre Lithium Americas y Ganfeng Lithium, con sede en Canadá, para promover el desarrollo y la construcción del proyecto de lago salado de litio Cauchari-Olaroz en Argentina.

El proyecto tiene una capacidad diseñada de 40.000 t / año de carbonato de litio equivalente y está programado para comenzar la producción en 2021.

La subsidiaria de propiedad total de Ganfeng, GFL International, proporcionará asistencia financiera al proyecto Cauchari-Olaroz, en el que Ganfeng obtendrá un derecho de suscripción del 76%.

La transacción tiene como objetivo ayudar a avanzar en el desarrollo del proyecto Cauchari-Olaroz y está en línea con la estrategia de desarrollo de la industria de vehículos de nueva energía (New Energy Vehicles, NEV, por sus siglas en inglés) de Ganfeng, según el productor chino.

Ganfeng completó en noviembre de 2018 la adquisición de la participación del productor chileno de litio SQM en el proyecto Cauchari-Olaroz. Su subsidiaria Ganfeng Lithium Netherland (Netherland Ganfeng) tiene ahora una participación del 51%, mientras que Lithium Americas posee el 49% restante, publicó el portal Argus Media.

Los rápidos desarrollos en el mercado de NEV en los últimos tres años han reforzado la demanda de sales de litio, principalmente carbonato e hidróxido de litio. La demanda al contado del sector de las baterías eléctricas ha aumentado en las últimas semanas a medida que muchos productores de baterías aumentan la producción para satisfacer la creciente demanda de los fabricantes de NEV.

La industria de NEV de China se vio afectada por el brote de Covid-19 en el primer trimestre de este año. El mercado comenzó a recuperarse en el segundo trimestre, apoyado por medidas de estímulo del gobierno para incentivar el uso y compra de dichos vehículos.

El consejo de estado del país a principios de noviembre anunció un plan de desarrollo para la industria de NEV en 2021-35, con el objetivo de una participación del 20% de NEV en las ventas totales de vehículos del país para 2025, lo que respalda la demanda de materiales de batería a largo plazo.

Ganfeng ha estado fortaleciendo su capacidad de inversión y desarrollo en la nueva industria energética. Entró en el sector del cobalto, otra materia prima clave para las baterías, al adquirir una participación del 6,9% en Ganzhou Tengyuan Cobalt en junio.

Argus evaluó por última vez los precios del carbonato de litio de grado 99,5 por ciento en 42.000-45.000 yuanes / t (6.402-6.859 USD / t) EXW ayer, un aumento de 1.000 Yn / t desde el límite inferior del rango del 26 de noviembre. Los precios de importación se mantuvieron sin cambios desde el 24 de noviembre a $ 6-8 / kg cif China ayer, con envíos principalmente para contratos a largo plazo.

Trump recurre al programa de préstamos que intentó eliminar para ayudar a la minería

De acuerdo con Bloomberg, la administración del presidente Donald Trump está aprovechando un programa de préstamos de energía limpia del Departamento de Energía, el cual intentó eliminar para ayudar a los productores de uranio, así como a los mineros de otros minerales considerados críticos por la administración.

“El Departamento de Energía anunció el martes que emitirá una guía que dará preferencia a proyectos que involucren minerales críticos dentro de un programa de préstamos existente ubicado dentro de la agencia que proporciona tanto préstamos directos como garantías de préstamos”, informó la agencia de noticias.

También indicó que otros minerales que se han considerado “críticos para la seguridad nacional y la economía de Estados Unidos” incluyen litio, cromo, cobalto, helio, vanadio, según una lista mantenida por el Departamento del Interior.

El secretario de Energía, Dan Brouillette, comentó que el acceso confiable a minerales críticos de producción nacional es de vital importancia para la seguridad nacional y añadió que estos minerales críticos constituyen productos esenciales para su ejército, tecnologías energéticas, infraestructura nacional, transporte y economía.

“El esfuerzo sigue a una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump destinada a expandir la producción nacional de minerales que, según la administración, es un esfuerzo necesario para reducir la dependencia de China. Según el Departamento de Energía, Estados Unidos no tiene producción nacional para 14 de los 35 minerales críticos y depende completamente de las importaciones para abastecer su demanda. Para 31 de los 35 minerales críticos, Estados Unidos importa más de la mitad de su consumo anual directamente de China”, expresó el Departamento de Energía.

El programa de préstamos del Departamento de Energía que la administración busca aprovechar se creó para ayudar a financiar programas de tecnología de energía limpia y vehículos eléctricos, pero en repetidas ocasiones se ha buscado su eliminación en las solicitudes de presupuesto del presidente.

El programa de préstamos es más conocido por respaldar una garantía de préstamo de US$ 500 millones al fallido fabricante de paneles solares Solyndra, pero también emitió un préstamo de US$ 465 millones al fabricante de automóviles Tesla y respaldó algunas de las primeras granjas solares fotovoltaicas de Estados Unidos, a gran escala; entre otras tecnologías limpias. Aparte de una garantía de préstamo de US$ 3.7 mil millones para dos reactores nucleares que está construyendo Southern Co. en Georgia, el programa no ha sido utilizado por la administración Trump.

Al enfatizar los proyectos de minerales críticos, el Departamento de Energía dijo en un comunicado, la oficina de programas de préstamos «puede facilitar directamente el financiamiento de tales proyectos, muchos de los cuales nunca podrían llegar a buen término sin el respaldo de la garantía de préstamos federales».

MMG: Las Bambas continúa operando con regularidad pese a protestas

Protestas de comunidades aledañas a la mina de cobre Las Bambas en Perú vienen interrumpiendo el transporte en la zona, dijo la compañía propietaria del proyecto MMG, en una respuesta por correo electrónico a preguntas de Bloomberg.

«Al día de hoy, la medida de fuerza viene impidiendo el normal desplazamiento de la población del distrito de Challhuahuacho, de nuestro personal y de las empresas contratistas que nos ayudan con el transporte», dijo MMG.

«Por ahora, la mina continúa operando con regularidad y esperamos cumplir con nuestros envíos», agregó la compañía.

Los manifestantes buscan el cumplimiento del Decreto Supremo No. 005-2016-PCM, asignación de canon minero, y cambio de la Constitución política del país. MMG dijo que las dos primeras demandas ya fueron atendidas en un diálogo establecido por el Estado peruano, mientras que la tercera es competencia exclusiva del Congreso de la República.

*foto referencial